Inicio de sesión
​​

​​​ Noticias Port​​​a​l​​

Lavarse las manos: un gesto esencial para proteger a quienes acuden a los servicios de salud

La Secretaría de Salud invita a seguir los cinco pasos de higiene durante la atención a pacientes.

En el marco del Día Mundial de la Higiene de Manos, la Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a toda la ciudadanía y, en especial, a los prestadores de servicios de salud a mantener y fortalecer esta práctica esencial, que salva millones de vidas cada año.

La higiene adecuada de manos cobra aún más relevancia en contextos como el actual, en el que Bogotá atraviesa el primer pico respiratorio del año y el país enfrenta alertas por enfermedades prevenibles como la tosferina y el sarampión, que también afectan a otras regiones de las Américas.

Este año, el llamado se dirige especialmente a los centros de atención en salud, clínicas, hospitales y demás instituciones del sector, para que continúen priorizando prácticas óptimas de higiene de manos, recordando que el uso de guantes no reemplaza el lavado de manos, una práctica que debe mantenerse como pilar fundamental del bienestar colectivo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), de cada 100 pacientes hospitalizados, 7 en países desarrollados y 15 en países en desarrollo adquieren, al menos, una infección asociada a la atención sanitaria. Por ello, es fundamental que los profesionales de la salud se apropien de los cinco momentos clave para la higiene de manos, los cuales han sido probados en campo, para constatar su evidencia. Estos son:

* Antes de tocar a un paciente.
* Antes de realizar procedimientos limpios o asépticos.
* Después de la exposición a fluidos corporales.
* Después de tocar a un paciente.
* Después de tocar el entorno del paciente.

Cuando se realizan correctamente, estas acciones previenen hasta el 50 % de las infecciones evitables en los servicios de salud, incluidas aquellas que afectan al personal sanitario, y contribuyen significativamente a enfrentar amenazas como la influenza, el SARS-CoV, el SARS-CoV-2 (covid-19) y otros virus respiratorios.

En Bogotá, con corte al 26 de abril de 2025, se han notificado 669.288 atenciones por infección respiratoria aguda (IRA), lo que representa un 4,5 % del total de consultas registradas en la ciudad (14.944.586). Además, según el seguimiento de ocupación hospitalaria, al 30 de abril de 2025 se contaban 7.364 camas de hospitalización para adultos, con una ocupación del 90,66 %. Durante abril, el promedio de ocupación fue del 88,60 %.

Ante este escenario, la Secretaría Distrital de Salud reitera su invitación a conmemorar este día fortaleciendo una acción sencilla, pero poderosa: lavarse las manos en los momentos indicados, con la técnica adecuada y de forma constante, protegiendo así la salud individual, la del equipo de salud y la de toda la comunidad.
Leer Más...
Distrito supervisa avances en el proyecto del Hospital de Usme

El nuevo cronograma de obra contempla la entrega del proyecto en el segundo semestre de este año.

Luego de realizar una visita a la obra del nuevo Hospital de Usme, el secretario de Salud, Gerson Bermont, informó que no se ha cumplido con el porcentaje de avance planificado para la fecha, el cual debería ser del 98.35 % para terminar la fase de construcción. En este momento, el proyecto se encuentra en un 94.48 %. 

“Ofrecemos disculpas a la ciudadanía porque hoy deberíamos estar en el alistamiento del hospital, pero lamentablemente no es así. Por lo tanto, hemos solicitado a la Subred Sur y a la interventoría que adelanten todas las acciones necesarias para que se cumpla con ese 3,4 % que tenemos de retraso y se garantice la culminación del proyecto lo antes posible, para llevar soluciones en salud para la población del sur de la ciudad y zonas de otros departamentos”, indicó Bermont. El secretario precisó que, para finalizar la fase de construcción del proyecto, está pendiente en algunas zonas la terminación de instalaciones eléctricas, el cierre de cielorrasos y acabados. 

Frente a este panorama, el funcionario aseguró que el Consorcio Nuevo Hospital de Usme, la interventoría y la Subred están trabajando en un nuevo cronograma de obra, el cual contempla la entrega total del proyecto en el segundo semestre de este año. Acciones del Distrito Desde enero de este año, en cumplimiento de las directrices del alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, la Secretaría Distrital de Salud ha realizado un seguimiento semanal exhaustivo del proyecto. Durante estas supervisiones, se han identificado áreas críticas que requieren atención prioritaria debido a retrasos y/o dificultades en su ejecución.

Así mismo, el Sector Salud mantiene comunicación directa con la Embajada de China, informando periódicamente sobre el avance y las dificultades del proyecto, dada la naturaleza estatal de la empresa constructora. Como Secretaría de Salud se seguirá haciendo todo lo competente y necesario para poder entregar este proyecto a la comunidad y llevar así MAS Bienestar a los bogotanos. 

¿Qué contempla el nuevo hospital? 

Esta importante obra, que integra 32 mil metros cuadrados, beneficiará a más de 1.380.000 personas de cuatro localidades del sur de la ciudad: Usme, Tunjuelito, Ciudad Bolívar y Sumapaz. 
Este hospital de alta complejidad tiene un énfasis materno perinatal y pediátrico y una vocación educativa, al ser un hospital universitario. Ofrecerá servicios de urgencias y emergencia; ginecobstetricia, de cirugía (con cinco quirófanos), imagenología, consulta externa y servicios ambulatorios, laboratorio clínico, farmacia, servicio de hospitalización (con 138 camas); UCI pediátrica y para adultos (26 camas en total) UCI neonatales (57 camas), sala de lactancia, entre otros espacios que integran la moderna edificación.
Leer Más...
Distrito reitera el llamado a proteger a la niñez en contextos de movilizaciones en Bogotá

La Secretaría de Salud atendió a un menor que sufrió quemaduras accidentales.

La Secretaría Distrital de Salud informa que un menor de edad de la comunidad indígena, que se encuentra ubicada en la Universidad Nacional, sufrió quemaduras accidentales con líquido hirviente (agua de panela) y requirió atención médica inmediata. 
El niño fue trasladado en una móvil del Distrito al Hospital Simón Bolívar. Tras la valoración por parte del especialista, se determinó que las quemaduras son de grado I y II y comprometen menos del 0.5 % de la superficie corporal. 

La Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a las comunidades, cuidadores y responsables de los menores para afianzar la protección y seguridad, especialmente en contextos de concentración y movilización donde pueden estar expuestos a condiciones que ponen en riesgo su salud y bienestar. 

Desde el pasado 27 de abril, la Secretaría Distrital de Salud ha activado un plan especial de atención ante la llegada de aproximadamente 20 mil indígenas a Bogotá. 

Por tanto, las entidades distritales y esta Secretaría dispusieron en la Universidad Nacional, punto de concentración de la minga indígena, de equipos de coordinación permanente de atenciones en salud, con servicios de medicina general, enfermería, vacunación, atenciones con medicina ancestral y vigilancia en salud pública y alimentaria y una ambulancia disponible las 24 horas. 

La SDS mantiene una coordinación permanente con las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB), autoridades indígenas y demás entidades del Distrito para asegurar una atención integral, oportuna y respetuosa de los derechos en salud de esta población.​


Leer Más...
Subred Sur Occidente abre nuevos servicios de medicina especializada en el Hospital de Bosa

La población podrá acceder a consultas de neumología, psiquiatría y neurología en esta localidad.

Con el propósito de descentralizar la atención especializada y mejorar el acceso a servicios médicos de alta complejidad, la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente E.S.E. apertura las consultas de neumología, neurología y psiquiatría en el Hospital de Bosa, además amplía la capacidad hospitalaria en los servicios de medicina interna, habilitando 17 nuevas camas para un total de 67 disponibles para este servicio. 

“En medio de una coyuntura en el sistema y de anuncios de cierres de servicios en diferentes instituciones del país, nosotros estamos respondiendo. En el Hospital de Bosa pasamos de un servicio tercerizado a dejar capacidad instalada en el servicio de telemetría, para el diagnóstico de epilepsia, alcanzando en esta primera etapa a 50 pacientes por mes”, detalló Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.

Enmarcados en el Modelo MAS Bienestar, la Secretaría de Salud está llevando alta tecnología y un equipo calificado a toda la ciudad. Este servicio de telemetría facilitará el diagnóstico y reducirá los tiempos de espera para los pacientes del suroccidente de Bogotá. “La alta tecnología debe estar cerca del usuario y del paciente. Estamos llevando tecnología de última generación a toda la ciudad”, expresó el secretario Distrital de Salud.

Precisamente, este nuevo servicio representa un avance clave en el fortalecimiento del programa integral de epilepsia y neurología, ya que los exámenes se realizaban de forma programada, exclusivamente, en el Hospital Occidente de Kennedy. 

“En el Hospital de Bosa atendemos un alto número de personas, en promedio 15.800 pacientes al mes, en los servicios de consulta externa, hospitalización y urgencias. Es por ello que, con estos nuevos servicios buscamos mejorar la oportunidad de tiempo en la asignación de citas y que las personas accedan a medicina especializada en su localidad, evitándoles desplazamiento por toda la ciudad”, explicó Andrea Hurtado Neira, gerente de la Subred Sur Occidente. 

Por su parte, el neurólogo epileptólogo Camilo Espinosa, miembro del programa de epilepsia de la Subred Sur Occidente, explicó que la telemetría permite realizar un monitoreo continuo mediante estudios de video-electroencefalografía de larga duración, fundamentales para identificar y clasificar distintos tipos de crisis epilépticas, diferenciándolas de otros eventos neurológicos. “En el Hospital Occidente de Kennedy nos hemos consolidado como un referente distrital y nacional. Ahora, nuestro objetivo es replicar esta experiencia en el Hospital de Bosa”, expreso Espinosa.

Frente a la creciente demanda de servicios de neurología, el Hospital de Bosa ha sido dotado con tecnología de última generación y un equipo multidisciplinario altamente calificado, conformado por neurólogos, epileptólogos, enfermeros y técnicos especializados en monitoreo electroencefalográfico. 

El nuevo servicio de telemetría tendrá la capacidad de realizar hasta 720 horas de monitoreo, lo que facilitará el diagnóstico oportuno y reducirá los tiempos de espera para los pacientes del suroccidente de la ciudad. Además, hace parte de una estrategia más amplia que también contempla tratamientos avanzados, como cirugía y neuroestimulación. 

Adicionalmente, como parte del compromiso con la salud mental y la salud respiratoria de la población, la Subred Sur Occidente aumentó su oferta con la apertura de nuevos servicios en consulta externa, hospitalización y urgencias en las especialidades de psiquiatría y neumología. 

Al respecto, la doctora Lucía Mora Quiñones, subgerente de Prestación de Servicios Asistenciales, afirmó: “Esta expansión permitirá atender de manera más integral y oportuna a los pacientes con trastornos mentales. Además, facilitará la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades respiratorias, respondiendo a las necesidades emergentes en salud y fortaleciendo el modelo de atención centrado en el usuario, con un enfoque especial en las rutas de atención integral”. 

Con esta ampliación de servicios en el Hospital de Bosa, la Subred Sur Occidente reafirma su compromiso con la salud integral de la ciudadanía al avanzar en la modernización tecnológica, la oportunidad de los servicios, la equidad en el acceso a la salud y la implementación del modelo de salud MAS Bienestar.
Leer Más...
La ciudad recibió 840.000 dosis de vacuna contra la influenza

La vacuna contra la influenza está destinada a proteger a las poblaciones más vulnerables.

Bogotá recibió este viernes 720.000 mil dosis de la vacuna contra la influenza para adultos y 120.000 dosis pediátricas enviadas por el Gobierno Nacional. Este biológico, esperado por la ciudadanía, permitirá continuar con el proceso de inmunización y reforzar la prevención de complicaciones graves asociadas a infección respiratoria por este virus. 

La vacuna contra la influenza será aplicada de manera gratuita a niñas y niños entre los 6 a 23 meses de edad; gestantes a partir de la semana 14 de embarazo; personas mayores de 60 años; personas con diagnóstico de riesgo como hipertensión, diabetes, enfermedades respiratorias entre otras, a partir de los dos años de edad, y al talento humano en salud con priorización de los servicios de urgencias, hospitalización pediátrica, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), tanto de adultos como pediátricas. Aunque cualquier persona puede contraer influenza y desarrollar complicaciones graves, ciertos grupos presentan un mayor riesgo. 

Por esta razón, la vacunación se administrará de manera prioritaria en el Distrito para proteger a quienes son más vulnerables a los efectos graves de esta enfermedad. El virus de la influenza es la principal causa de infecciones respiratorias agudas, que afectan la nariz, garganta, bronquios y, en algunos casos, los pulmones. Sus síntomas incluyen fiebre alta, dolores musculares, dolor de cabeza y garganta, malestar general, tos seca y rinitis. Se transmite fácilmente de persona a persona, a través de pequeñas gotas de saliva expulsadas al toser o estornudar. 

Si bien esta enfermedad es una de las principales causas de infección respiratoria aguda (IRA) en Bogotá, en lo que va del 2025, y de acuerdo con la vigilancia que realiza la Secretaría de Salud, se ha identificado la circulación de manera permanente de otros tipos de virus respiratorios como el rinovirus, adenovirus, virus sincitial respiratorio y Sars-Cov-2, por lo que es importante mantener las medidas de protección como son: la lactancia materna considerada como la primera vacuna; lavado de manos frecuente; etiqueta de tos (estornudar o toser cubriendo boca y nariz con el antebrazo) y uso de tapabocas cuando existen síntomas respiratorios. 

Ahora que la ciudad cuenta con disponibilidad de vacunas, reiteramos el llamado a prevenir las formas graves de influenza mediante la vacunación. El pico respiratorio que se ha presentado en lo corrido del año ha afectado, especialmente, a los grupos de edad más vulnerables, como niñas, niños y personas mayores. Con corte al 19 de abril, Bogotá ha reportado 627.768 atenciones por infección respiratoria aguda. 

Entre el 13 y el 19 de abril, el 31,9 % de las atenciones se concentró en adultos entre 20 y 39 años; seguido por un 19,5 % en personas de 40 a 59 años; un 17,8 % en población entre 5 y 19 años; 17,1 % en menores de 5 años y 13,8 % en personas de 60 años y más. 

La vacuna contra esta enfermedad se aplica de manera anual debido a que el virus muta y evoluciona rápidamente, lo que permite que nuevas variantes escapen parcialmente a la inmunidad generada en años anteriores. 
Por esta razón, cada año la ciudad espera la entrega de un nuevo biológico, adaptado a las cepas circulantes más recientes. Es fundamental que, aprovechando la disponibilidad actual de la vacuna, las personas priorizadas adquieran la protección que ofrece, independientemente de si se vacunaron el año anterior. 

Las vacunas estarán disponibles, hasta agotar existencias, en más de 200 puntos de vacunación habilitados en la ciudad, los cuales pueden ser consultados aquí. 
Leer Más...
Capital Salud recibe certificación ISO 9001-2015: muestra de solidez, transparencia y excelencia en la gestión

Esta certificación garantiza que la EPS ofrece productos y servicios que cumplen con los requisitos del ciudadano.

Capital Salud EPS continúa consolidando su liderazgo en el sistema de salud colombiano al recibir la certificación ISO 9001 por parte del sello de calidad ICONTEC, gracias a su excelencia en los procesos de servicio al ciudadano y gestión del acceso a los servicios de salud. 

En Bogotá, dentro del régimen subsidiado, Capital Salud EPS-S se destaca como una de las pocas entidades certificadas en la norma ISO 9001:2015. Con esta certificación, la EPS da un paso más en su misión de ofrecer servicios de salud con excelencia, transparencia y compromiso social, contribuyendo así a la salud pública en Bogotá y en todo el país. La certificación ISO 9001 es una norma internacional que establece los requisitos para implementar un sistema de gestión de calidad (SGC) eficaz dentro de cualquier organización. 

Esta certificación garantiza que Capital Salud es capaz de ofrecer de manera consistente productos y servicios que cumplen con los requisitos del cliente, así como con las exigencias legales y reglamentarias aplicables. Obtener esta certificación refleja el compromiso institucional con la eficiencia operativa, la mejora continua, la innovación y, sobre todo, con la satisfacción de los usuarios. 

La norma promueve una visión estratégica basada en la gestión por procesos, la toma de decisiones fundamentada en datos y la participación del personal, factores esenciales para alcanzar un desempeño organizacional sobresaliente y sostenible. 
Para los asegurados, usuarios y demás partes interesadas, la certificación ISO 9001 representa una garantía sólida de calidad y confianza. Es la evidencia tangible de los esfuerzos para prestar servicios con los más altos estándares internacionales. 

¿Qué implica en la práctica? 

• Procesos más controlados y consistentes: reducir errores, mejorando la experiencia de los usuarios. 
• Mejora continua basada en necesidades reales: responder con agilidad y precisión a las expectativas. • Transparencia y cumplimiento normativo: alinear los marcos legales y reglamentarios aplicables. 
• Escucha activa al usuario: tener en cuenta las opiniones, quejas o sugerencias para el fortalecimiento de los servicios. 

Beneficios de la certificación ISO 9001: 

1. Mejora de la imagen institucional 
2. Ahorro y optimización de los recursos 
3. Mayor compromiso del personal 
4. Incremento de la eficiencia 

Este reconocimiento se da en un momento clave, cuando el Gobierno Distrital ha venido promoviendo políticas para garantizar el acceso a la salud para todos los ciudadanos. La gestión de la salud pública y la cooperación entre entidades han sido cruciales para asegurar que los bogotanos reciban la atención que necesitan, sin importar las dificultades del sistema.
Leer Más...
Bogotá exalta el compromiso con la vida a través de la Orden Responsabilidad Social Dona Bogotá

Actualmente, 2.244 personas esperan un trasplante de órganos o tejido ocular.

La Secretaría Distrital de Salud en articulación con el Concejo de Bogotá entrega la Orden Responsabilidad Social Dona Bogotá, un reconocimiento anual a personas e instituciones que se destacan por su trabajo en la promoción de la donación de órganos y tejidos.

Esta distinción busca resaltar el impacto que tiene cada decisión solidaria en la vida de más de 2.244 personas que siguen en lista de espera para tener una nueva oportunidad a través de un trasplante de órganos.

“Esta distinción es una forma de agradecer y visibilizar a quienes hacen posible que la donación de órganos sea una realidad en Bogotá. Cada órgano donado puede representar una vida salvada”, afirma Luis Alexander Moscoso, subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento.

Durante el año 2024,  en la Red de Donación y Trasplante de la Regional N.º 1  se rescataron 420 órganos de donantes cadavéricos, que permitieron la realización de 411 trasplantes. A estos se suman 134 trasplantes con órganos de donantes vivos, alcanzando un total de 545 procedimientos quirúrgicos que transformaron la vida de cientos de personas y sus familias.

Estos resultados son producto de un esfuerzo colectivo entre instituciones, profesionales de la salud y la ciudadanía, lo que ha demostrado que la solidaridad sí salva vidas”, expresó Moscoso.
En paralelo, se gestionaron 856 donantes de tejidos oculares, 74 de tejido osteomuscular y 51 de piel, lo que permite ampliar el acceso a procedimientos terapéuticos con tejido humano. Además, se realizaron 686 trasplantes de progenitores hematopoyéticos y la distribución de 179 tejidos de lámina de membrana amniótica.

“Estas cifras son alentadoras, pero aún tenemos un gran reto por delante: actualmente, 2.244 personas siguen en lista de espera de un trasplante solo en la Regional N.º 1. Por eso es fundamental seguir promoviendo la cultura de la donación y optimizar cada oportunidad que permita brindar una opción terapéutica a quienes la necesitan”, advierte el subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento.

Con la entrega de la Orden Responsabilidad Social Dona Bogotá, el Distrito reafirma su compromiso con la vida y el fortalecimiento de redes que hagan de la donación un acto cotidiano y generoso. ¡Dona Bogotá, un legado de esperanza!


Leer Más...
Bogotá no baja la guardia y espera vacunar más de 2.000 niños y niñas esta semana

Durante esta semana, habrá disponibilidad de todas las vacunas.

Hasta el próximo 3 de mayo se extenderá la Semana de Vacunación de las Américas en Bogotá, con el propósito de fortalecer la prevención de enfermedades con jornadas de vacunación intensificadas y proteger a todas las personas, especialmente, a las más vulnerables.

La Secretaría Distrital de Salud invita a las y los ciudadanos a movilizarse desde este sábado a los diferentes puntos en donde encontrarán toda la oferta de servicios para iniciar, continuar y completar los esquemas de vacunación, aún más en un contexto de diferentes alertas por enfermedades como la tosferina, el sarampión, la fiebre amarilla y la circulación constante de virus respiratorios. 

Para esta semana, el Sector Salud espera vacunar a 2.267 niños y niñas menores de 5 años, aportando a la meta de más de 80 mil niños y niñas proyectada para el año 2025. 
“Contamos con el abastecimiento necesario para cumplir con el objetivo. Con corte al 21 de abril, Bogotá tiene disponibles más de 127 mil dosis de triple viral, 69.376 dosis de DPT y contamos con nuestra vacuna universal de jóvenes, un total de 60.936 dosis contra el VPH para seguir protegiendo a las y los ciudadanos”, confirmó Patricia Molano, subsecretaria de Salud Pública (e). 

Bogotá se ha propuesto vacunar a las poblaciones susceptibles por grupo de edad, asegurando que cada niño y niña reciba las vacunas correspondientes. Para el mes de abril, hay pendientes: 

• Menores de 1 año: 3.818. 
• Niños y niñas de 1 año: 4.839. 
• Población entre 2 y 4 años: 5.404. 
• Refuerzos de DPT: 7.369. 
• Adolescentes VPH 9 años: 17.000.

 Actualmente, la ciudad atraviesa aún por el primer pico respiratorio del año, que impacta especialmente a los grupos de edad más vulnerables, como niñas, niños y personas mayores. Por esta razón, es clave que la ciudadanía aproveche la intensificación de las acciones de vacunación durante esta semana. 

Invitamos a madres, padres y cuidadores a acudir a los más de 200 puntos habilitados en Bogotá, donde cualquier persona, sin importar su edad o nacionalidad, puede vacunarse de manera segura, gratuita y oportuna. 

Adicionalmente, más de 100 equipos móviles de vacunación recorrerán diariamente las distintas localidades, con especial énfasis en zonas apartadas, para identificar y proteger a niñas y niños susceptibles a enfermedades prevenibles. Los puntos de vacunación pueden ser consultados en la página de la entidad www.saludcapital.gov.co o en este enlace aquí.   


Leer Más...
Transparencia y avances que transforman: el Sector Salud de Bogotá rindió cuentas a la ciudadanía

El Sector Salud rindió cuentas, mostrando avances significativos en atención en salud.

La Secretaría Distrital de Salud realizó su Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, en cumplimiento de la estrategia ‘Cuentas con Salud’ y de la circular 004 de la Veeduría Distrital. El evento, permitió socializar ante la ciudadanía los resultados de la gestión en 2024 y los principales retos para 2025.

Durante la jornada, que se llevó a cabo este miércoles 21 de abril, el secretario de Salud, Gerson Bermont, junto con directivos y representantes de las entidades que componen el sector, presentó un balance detallado de la inversión, los logros alcanzados y las estrategias implementadas, destacando el avance en la implementación del Modelo MAS Bienestar, una propuesta de atención centrada en la equidad, la territorialidad y la participación social.

Durante el evento, la Veeduría Distrital acompañó activamente la jornada y destacó el valor de estos espacios como mecanismos esenciales del control social, fundamentales para el fortalecimiento de la gestión pública y la construcción de confianza entre las entidades y la ciudadanía. En su intervención, Diana Velasco, veedora delegada, reconoció el papel que cumple la rendición de cuentas al facilitar la comprensión sobre el uso de los recursos públicos y las acciones adoptadas para mejorar el sistema de salud. Además, se resaltó el enfoque del Modelo MAS Bienestar como una apuesta por la humanización del servicio, la atención primaria enfocada en el bienestar colectivo, la innovación en salud y la consolidación de un gobierno abierto y participativo.

“El año 2024 fue de grandes transformaciones para el Sector Salud. Fortalecimos nuestras subredes, mejoramos la capacidad hospitalaria, ampliamos coberturas de vacunación y dimos pasos firmes hacia una salud pública más cercana, con servicios extramurales, atención integral y tecnología al servicio de la vida”, afirmó el secretario de Salud.

Entre los logros destacados del último año se encuentran avances en la atención directa a la ciudadanía y en el fortalecimiento estratégico del Sistema Distrital de Salud:

* La modernización de los quirófanos del Hospital Simón Bolívar, lo que permitió aumentar en un 35 % la realización de cirugías.
* Más de 1.400 atenciones en la Clínica de Género, fortaleciendo la atención integral con enfoque diferencial.
* Mejoras en la calidad de la atención en urgencias, hospitalización y salud mental, con énfasis en el acceso y la oportunidad del servicio.
* Avances sostenidos en la vacunación y en la atención en IPS públicas, con un enfoque en equidad territorial.
* El fortalecimiento del modelo de atención territorial, con más equipos extramurales y la integración de todas las EPS a las subredes públicas, beneficiando tanto a afiliados del régimen contributivo como subsidiado.
* La consolidación de la Ruta de la Salud, una estrategia que acerca los servicios de salud y promoción a las comunidades en sus propios entornos.

Así mismo, se consolidaron iniciativas clave para la sostenibilidad, la innovación y la participación en salud:

* La puesta en funcionamiento del laboratorio BSL3 y el impulso al ecosistema de investigación con Bogotá BIO e IDCBIS, como apuesta de soberanía en ciencia, tecnología y producción de vacunas.
* La digitalización y mejora de los sistemas de información, facilitando el acceso ciudadano a sus datos de salud y a los servicios.
* El fortalecimiento de procesos de participación ciudadana en salud, mediante estrategias territoriales que promueven la corresponsabilidad y la veeduría social.

“Lo que mostramos hoy no es solo una gestión técnica, es el reflejo de una ciudad que avanza hacia una salud más digna, accesible y participativa. Este modelo no se construyó desde un escritorio, sino junto a la ciudadanía”, destacó el secretario Distrital de Salud.

La Secretaría también presentó sus retos para 2025, entre ellos: consolidar la sostenibilidad financiera de las redes públicas de salud, ampliar la cobertura de salud mental, fortalecer la interoperabilidad de los sistemas de información y mejorar la infraestructura hospitalaria en zonas priorizadas. Este ejercicio de rendición, además de cumplir con el deber institucional de transparencia, da respuesta a las obligaciones adquiridos en el marco de los ‘Compromisos Colibrí’, orientados a fortalecer los incentivos para la participación ciudadana y a garantizar rutas efectivas para la implementación del modelo territorial de salud.

De esta manera, se reafirma la voluntad del Sector Salud para mantener un diálogo constante y abierto con la ciudadanía y por cumplir con las metas trazadas junto a la Veeduría Distrital. Con este ejercicio de rendición, el Sector Salud de Bogotá reafirma su compromiso con la transparencia, el control social y la participación como pilares de una gestión pública orientada al bienestar de todas y todos.​
Leer Más...
Bogotá reporta una afiliación del 99,8 % al Sistema General de Seguridad Social

El 75 % de los afiliados pertenece al régimen contributivo y el 22,4 % al subsidiado.

La Secretaría Distrital de Salud, a través de la Subdirección de Administración del Aseguramiento, se une a la conmemoración de la Semana de la Seguridad Social 2025, bajo el lema “La Seguridad Social es transformación vital”, con una agenda de actividades virtuales y presenciales orientadas a fortalecer el conocimiento ciudadano sobre el Sistema General de Seguridad Social en Salud. 

Durante esta semana, se desarrollan espacios de diálogo y orientación dirigidos a la ciudadanía, con temáticas clave como afiliación en salud, pensiones, riesgos laborales y cajas de compensación, buscando ampliar el acceso a información clara, oportuna y de utilidad para toda la población. “La Seguridad Social no puede entenderse solo como un trámite; es una herramienta vital para garantizar equidad y bienestar. Nuestra labor es acercar el sistema a las personas y facilitar su permanencia en él”, señaló Luis Alexander Moscoso, subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento. 

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Bogotá tiene una alta cobertura en salud: el 99,8 % de su población está afiliada al Sistema General de Seguridad Social. 
De ellos, el 75 % pertenece al régimen contributivo y el 22,4 % al subsidiado. A corte de marzo de 2025, solo el 43,59 % de la población bogotana cuenta con encuesta Sisbén bajo la metodología IV. No obstante, aún 98.015 personas no cuentan con la Encuesta Sisbén IV, requisito indispensable para continuar en el régimen subsidiado. “La transformación vital a la que alude esta semana parte del conocimiento y la corresponsabilidad. 

Es clave que la ciudadanía entienda sus derechos y deberes en salud y se apropie del sistema como un bien colectivo”, concluyó el subsecretario Moscoso. La Secretaría Distrital de Salud reitera su compromiso con el fortalecimiento de una Cultura de la Seguridad Social, promovida por el Ministerio de Salud y Protección Social, como base para garantizar la protección integral y sostenible de la población.
Leer Más...
Subred Norte disminuyó pérdida operacional 67% con respecto a 2023 y fortaleció la atención a sus usuarios

La remodelación de ocho salas de cirugía y adecuación de la UCI pediátrica son algunas de las mejoras.

Como un indicador positivo en su gestión financiera, la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte logró, a diciembre de 2024, la disminución de su pérdida operacional en un 67 % con respecto a 2023, esto a través de la estrategia de fortalecimiento financiero de la Secretaría Distrital de Salud; la toma de decisiones en la contención del gasto; el incremento de la facturación en un 11 % ($53.287millones) y del recaudo en 4.1 % ($23.012 millones).

“En este sentido, evidenciamos que con el uso eficiente de los recursos se puede mantener la prestación de servicios de salud con calidad. Así mismo, el pago oportuno a todos nuestros colaboradores, independiente de su forma de vinculación, y el pago a proveedores, nos ha permitido fortalecer la confianza en la gestión institucional”, aseguró Victoria Eugenia Martínez Puello, gerente de la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte.

También se destaca la inversión de $4.680 millones para la intervención de 400 m2 que corresponden a ocho salas de cirugías en el Hospital Simón Bolívar, lo que permitió mejorar la respuesta a la programación de cirugía de los pacientes de diferentes especialidades. Así mismo, con una inversión superior a los $2.103 millones se logró la adecuación del servicio de urgencias pediátricas y puesta en marcha del servicio de imágenes diagnósticas en el Hospital de Engativá, este último con equipos de alta tecnología como lo son tomógrafos, equipo de rayos X básicos, ecógrafos, telecomando, entre otros, dispuestos desde septiembre del año pasado. 

Lo anterior, ratifica el compromiso Distrital en brindar una atención en salud oportuna, segura y humanizada a los usuarios que hacen parte de las más de 3.000 millones de personas que habitan en las localidades de influencia de la institución: Suba, Engativá, Chapinero, Teusaquillo, Barrios Unidos y Usaquén.

Mejores servicios, MAS Bienestar.

Gracias a la caracterización de la población, la Subred logró gestionar una atención con enfoque diferencial, lo que permitió disminuir las barreras de acceso y la identificación de del riesgo en salud de cada grupo priorizado. Es así como para el 2024 en la Clínica de Género, ubicada en el Hospital Chapinero, se realizaron más 1.480 atenciones en salud integral a la población de los sectores LGTBIQ+. Igualmente, se realizaron 874 atenciones para las comunidades indígenas muiscas y 810 para los kichwa. También es de resaltar que dentro de estos grupos poblacionales priorizados se realizaron 14.328 atenciones con enfoque de género.

Por otra parte, la certificación de 12 unidades de atención como Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia Integral -IAMIII, evidencian el compromiso de la Subred con la atención materno-infantil, promoviendo estrategias reconocidas a nivel mundial para mejorar la atención en salud y nutrición a esta población. Con el esfuerzo de los equipos de trabajo, se logró certificar las sedes de Chapinero, Engativá y Suba y los centros de Salud Álamos, Bachué, Bella Vista, Boyacá Real, La Española, Garcés Navas, Quirigua, Verbenal, San Cristóbal y Suba.

Además, se fortalecieron los programas especiales de la Subred, tales como la Ruta de Accidente Cerebrovascular (ACV) y la Unidad de Quemados, lo cual permitió brindar una atención integral y oportuna a la totalidad de los pacientes que requirieron de atención de estas especialidades.

Es así, como la Subred Norte ha venido alineando sus procesos en la implementación del modelo de salud MAS Bienestar, que busca promover y desarrollar nuevas estrategias de atención en salud que permitan aumentar la cobertura de atención y la satisfacción de los usuarios en Bogotá.

“Estamos construyendo confianza con nuestros diferentes grupos de interés: colaboradores, usuarios, entes de control y la comunidad en general, convencidos de que en lo público se pueden hacer las cosas bien y obtener buenos resultados”, afirmó Martínez Puello.
Leer Más...

Comunicado de Prensa
Abril 20,2025

Comunicado de Prensa

El caso fue reportado al 123 como fallecimiento.

La Secretaría Distrital de Salud se permite informar: Durante el desarrollo del Doom Festival, uno de los asistentes presentó una falla cardiorrespiratoria, este fue atendido de manera inmediata por el equipo médico y el emergenciólogo contratado por el festival, el cual reportó que, pese a los esfuerzos realizados durante 40 minutos de maniobras de reanimación, no fue posible revertir la condición, y se confirmó su fallecimiento a las 3:39 a.m.

El caso fue reportado al 123 como fallecimiento, solicitando la intervención de Medicina Legal. Además, se solicitó el acompañamiento de la Fiscalía para los trámites correspondientes.



Leer Más...
Secretaría de Salud invita a donar sangre durante Semana Santa para asegurar disponibilidad

Bogotá requiere cerca de 20.000 donaciones de sangre para atender a más de 7.000 pacientes.

​Con el objetivo de garantizar la atención oportuna y segura a miles de pacientes en clínicas y hospitales de la ciudad, la Secretaría Distrital de Salud hace una invitación a la ciudadanía para que se acerque a los puntos de donación de sangre dispuestos durante el mes de abril en las 20 localidades de la capital. 
Durante la Semana Mayor, históricamente se presenta una disminución en las donaciones de sangre, lo que podría impactar directamente la disponibilidad de componentes sanguíneos después del 21 de abril. Aunque actualmente Bogotá cuenta con reservas suficientes, estas tienden a reducirse si no se mantiene un flujo constante de donantes. 
“La sangre no se fabrica, solo puede obtenerse a través del acto voluntario y solidario de las personas. Por eso, invitamos a los ciudadanos a donar sangre en esta temporada de Semana Santa. De esta manera aseguramos que los bancos de sangre cuenten con los componentes necesarios para salvar vidas”, señaló Luis Alexander Moscoso, subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento de la Secretaría Distrital de Salud. 
Cada mes, en Bogotá se requieren cerca de 20.000 donaciones para atender a más de 7.000 pacientes que necesitan transfusiones en servicios de urgencias, cirugía, cuidados intensivos, medicina interna, oncología, maternidad y pediatría. En promedio, se necesitan 667 donantes diarios para cubrir la demanda. 
Actualmente, hay más de 80 puntos de donación (fijos y móviles) en toda la ciudad. Los ciudadanos pueden consultar su ubicación en el portal www.saludcapital.gov.co La Coordinación de la Red Distrital de Sangre, en articulación con los 16 Bancos de Sangre de la ciudad, lidera esta labor de convocatoria y garantiza las condiciones necesarias para una donación segura. 
Requisitos para donar sangre: 
* Tener entre 18 y 65 años y pesar más de 50 kg. 
* Estar en buen estado de salud (sin fiebre o síntomas gripales). 
* Presentar documento de identidad con foto. 
* Haber comido en las últimas 4 horas e hidratarse bien. 
* Esperar mínimo 6 meses después de haberse hecho tatuajes, piercings o acupuntura. 
Desmitificando la donación de sangre: 
* No engorda ni adelgaza, ni afecta la vida sexual. 
* Las personas con tatuajes pueden donar tras seis meses. 
* Las mujeres con menstruación pueden donar si están en buenas condiciones generales de salud. 
* No se debe estar en ayuno para donar; todo lo contrario, se recomienda haber comido previamente. 
La Secretaría Distrital de Salud reitera su compromiso de seguir promoviendo la donación de sangre como una acción fundamental que salva vidas y hace un llamado a compartir esta información con familiares, amigos y comunidades. ¡Donar sangre es donar vida!


Leer Más...
Distrito hace llamado a vacunarse y mantener medidas de autocuidado ante aumento de casos por tosferina

La Secretaría de Salud puso en marcha estrategias para contrarrestar el incremento de esta infección respiratoria.

En el marco del actual pico respiratorio y la alerta regional por tosferina, la Secretaría Distrital de Salud reitera el llamado a la ciudadanía a adoptar medidas de autocuidado para prevenir consecuencias graves de esta enfermedad y contribuir a la reducción de los casos. 

Desde julio de 2024, cuando la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió sobre el aumento de casos de tosferina en varios países de las Américas, incluido Colombia, la entidad intensificó las acciones para la prevención de esta enfermedad respiratoria. 

Así mismo, tras liderar dos mesas de expertos con participación de las sociedades científicas de las especializaciones de infectología, pediatría y ginecobstetricia, adoptó diversas estrategias, las cuales se describen a continuación: 

• Modificación del esquema de vacunación infantil, con el objetivo de que esta población adquiera inmunidad de forma temprana, comenzando con la primera dosis a la semana sexta con intervalos cada seis semanas hasta la tercera dosis, con énfasis en los prematuros. 
• Ajuste del esquema de vacunación para gestantes, a partir de la semana 20 de embarazo con vacuna Tdap para aumentar coberturas rápidamente y proteger a los recién nacidos, especialmente prematuros. 
• Divulgación del tablero de seguimiento del comportamiento epidemiológico de la enfermedad en la ciudad, disponible en el Observatorio de Salud – SaluData. Esta herramienta promueve la transparencia de la información y facilita el monitoreo continuo. 
• Instrucción y fortalecimiento técnico dirigido a profesionales del sector salud, incluyendo IPS, EPS, asociaciones médicas y otras instituciones, con el fin de impulsar la vacunación temprana, así como el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, mejorar la detección oportuna, la identificación de signos de alarma y el diagnóstico de la enfermedad en menores, adultos mayores y la población en general. 
• Capacitación a más de 400 directivos y coordinadores de instituciones educativas públicas y privadas del Distrito, con el propósito de brindarles información sobre la detección de la enfermedad y las medidas de prevención que deben promoverse en el entorno escolar, así como el manejo de brotes en las instituciones educativas. 
• Formación técnica sobre la toma adecuada de muestras y estrategias de búsqueda activa en la red de laboratorios y en las instituciones prestadoras de salud, junto con estrategias de vigilancia centinela. 

En este sentido, la Secretaría Distrital de Salud determinó adelantar el esquema de vacunación infantil, con el fin de brindar una protección más temprana a niños y niñas contra la tosferina. 

Las vacunas que anteriormente se aplicaban a los 2 meses ahora se administrarán al mes y medio; las de los 4 meses, a los 3 meses; y las de los 6 meses, a los 4 meses y medio, manteniendo el refuerzo con pentavalente a los 18 meses y a los 5 años con DPT. se podrá vacunar a gestantes desde la semana 20 con Tdap. 

Sin embargo, aunque se han implementado medidas para mitigar el aumento de casos (como la vacunación infantil), los reportes de tosferina continúan en ascenso. Durante 2024 se notificaron 505 casos probables, de los cuales 11 fueron confirmados. Nueve de estos correspondieron a menores de un año, lo que representa una incidencia de 1,95 casos por cada 100.000 niños en ese grupo etario. 
Con corte al 15 de abril de 2025, se reportaron 1.248 casos probables de tosferina en Colombia, y se han confirmado 228 casos. En Bogotá, para el mismo periodo, se han reportado 390 casos probables, 107 confirmados. Del total de casos confirmados, 100 corresponden a residentes de Bogotá y siete a residentes en Cundinamarca. 

En la capital, se reportaron 70 casos en menores de cinco años, 12 en niños entre cinco y 14 años, y 18 en adultos. Además, se ha determinado que 15 de los casos están relacionados con contagios derivados de casos previamente confirmados. 
“Debe considerarse que Bogotá tiene mejor vigilancia y detección por laboratorio que varias regiones del país, esto hace permite que se capten los casos tempranamente y los datos sean más precisos para mantener el monitoreo e implementar otras medidas de control. Aunque es una alerta de varias ciudades del mundo y de Colombia, no sólo de Bogotá, estamos comprometidos con darle a la ciudadanía la mejor herramienta de todas: la vacunación”, expresó Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública. 
En Bogotá, los casos confirmados se distribuyen por localidad de la siguiente manera: San Cristóbal (19), Ciudad Bolívar (17), Usme y Kennedy (9 casos cada una), Suba (8), Los Mártires (7), Engativá y Santafé (6 casos cada una), Usaquén (5), Rafael Uribe Uribe (4), Bosa (3), Chapinero y Fontibón (2 casos cada una) y Teusaquillo (1 caso). 

En cuanto a los grupos poblacionales vulnerables, se han registrado cuatro casos (4 %) en población migrante y 6 casos (6 %) en población indígena. Respecto a la mortalidad, se reportó el fallecimiento de un menor de un año en la localidad de Usme, lo que representa una tasa de mortalidad de 0,01 por cada 100.000 habitantes y una letalidad del 1%. 

La OPS ha explicado que el aumento de casos de tosferina que se observa en varios países del mundo, especialmente en Europa y las Américas, se debe a un descenso de las coberturas de vacunación durante la pandemia. Por ello, la Secretaría Distrital de Salud insiste en completar el esquema de inmunización para prevenir esta y otras infecciones respiratorias, superando así el rezago que aún persiste. Se insiste en las medidas básicas de autocuidado como la ventilación, el lavado de manos, el aislamiento y el uso de tapabocas en personas con síntomas respiratorios y para los cuidadores de recién nacidos.
Leer Más...
Recomendaciones para la compra y consumo de pescado en Semana Santa

Hasta la fecha, se han incautado 46 kilogramos de pescado en diversas presentaciones.

​La Secretaría Distrital de Salud emite recomendaciones para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos y promover el bienestar durante la Semana Santa, ante el incremento en la compra y consumo de pescado, motivado por prácticas religiosas, culturales y la amplia oferta de estos productos en esta temporada. 
Desde el 25 de marzo, la entidad ha intensificado las acciones de vigilancia sanitaria con el fin de proteger la salud de las y los ciudadanos y acompañar a los establecimientos durante este periodo de alta demanda de estos alimentos. 
Hasta la fecha ha realizado más de 40 operativos en las 20 localidades del Distrito, en estos se han inspeccionado 40.000 kilogramos de pescado fresco, refrigerado, congelado, en conserva, fileteados o ahumado y otros productos de la pesca. 
“Estamos visitando todas las plazas y puntos de venta para verificar la calidad del pescado, el adecuado manejo de la cadena de frío y el cumplimiento de las condiciones sanitarias. Evite comprar en la calle y elija el producto en sitios confiables”, señaló Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud, durante un operativo en la Plaza de Mercado El Restrepo. 
Estas actividades se llevaron a cabo en 219 establecimientos, entre los que se incluyen depósitos de alimentos, expendios de pescado y productos de mar, minimercados, restaurantes, supermercados, expendios de carne y productos cárnicos comestibles, cevicherías, supermercados intermedios e hipermercados. Como resultado de las labores de inspección, vigilancia y control, se destruyeron 46 kilogramos de pescado fresco, refrigerado, congelado y productos de la pesca en conserva y semiconserva. La principal causa de decomiso fue la alteración del producto. 
Entre las principales causas de destrucción, cerca del 50 % correspondió a productos fraudulentos, principalmente alimentos que no contaban con los documentos que acreditaran su legal comercialización. El resto fueron productos alterados, debido a un inadecuado almacenamiento o por encontrarse vencidos. 
Frente a esta situación, la Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a toda la ciudadanía para que, durante la Semana Mayor, adquieran productos de la pesca únicamente en establecimientos confiables y que garanticen condiciones óptimas para el consumo. 
Para ello, se recomienda seguir las siguientes indicaciones: 
Al momento de comprar pescado, se reitera la importancia de hacerlo únicamente en establecimientos que cumplan con las condiciones higiénico-sanitarias exigidas, evitando adquirir productos a través de vendedores ambulantes. 
Además, es fundamental asegurarse de que el pescado esté bien refrigerado o completamente congelado. Se debe evitar consumir productos que estén blandos o parcialmente congelados, ya que esto puede ser señal de mala conservación. 
Una vez adquirido el producto, no se recomienda volver a congelarlo si ya ha sido descongelado previamente. 
¿Cómo reconocer un pescado en buen estado? 
• Ojos: deben ser transparentes, brillantes y salientes, con pupila oscura. Evite pescados con ojos opacos, hundidos, pupila gris o aspecto nublado. 
• Branquias: deben tener un color rosado a rojo intenso, estar húmedas y sin sustancias viscosas. No consuma si las branquias están marrón oscuro o presentan secreciones espesas y pegajosas. 
• Piel: debe ser firme, elástica y bien adherida al cuerpo. Al presionar, no debe desprenderse. Rechace pescado con piel blanda, floja o que se desprende con facilidad. 
• Olor: debe ser suave, fresco y agradable. Si percibe un olor fuerte, desagradable, parecido a amoníaco o metal oxidado, no lo consuma. 
• Escamas: deben estar brillantes y bien adheridas entre sí. Evite pescado con escamas opacas o que se desprenden fácilmente. 
Evite el consumo de pescado con alto contenido de mercurio: 
Algunas especies como el bagre y la mota pueden contener niveles elevados de mercurio, una sustancia que puede afectar la salud, especialmente en gestantes. 
Por esta razón, la Secretaría Distrital de Salud recomienda priorizar el consumo moderado (entre 2 y 3 porciones por semana) de pescados con menor contenido de mercurio, como: bocachico, nicuro, trucha, salmón, tilapia, pangasius, atún y sardinas enlatadas. 
Durante esta temporada se ha evidenciado un incremento en el consumo de productos derivados del pescado, así como en la comercialización ilegal de algunas especies, como la langostilla de río y el cangrejo sabanero. Ante esta situación, se reitera a la ciudadanía que no debe consumir langostilla de río (Procambarus clarkii) ni cangrejo sabanero, ya que estas especies pueden ser portadoras de parásitos peligrosos para la salud humana. 
¿Qué hacer si se encuentra langostilla de río o cangrejo sabanero? 
En caso de encontrar estas especies, debe comunicarse con la Secretaría Distrital de Ambiente a través del correo electrónico: fauna@ambientebogota.gov.co o a las líneas telefónicas: 
• Unidad móvil de Rescate de Fauna Silvestre: 3174276828 - 3183651787 
• Oficina de Enlace Terminal Sur: 3187125560 
• Oficina de Enlace Terminal Salitre: 3188277733 Oficina Central: 3778854



Leer Más...