Inicio de sesión
​​​​

La nueva política pública de SPA avanza con espacios de participación en los que se esperan más de 10.000 ciudadanos​​

Septiembre 17,2025

La nueva política pública de SPA avanza con espacios de participación en los que se esperan más de 10.000 ciudadanos

La Secretaría de Salud realizará mesas técnicas con actores de la sociedad relacionados con la política pública.

El Distrito continúa avanzando en la formulación de la nueva Política Pública de Sustancias Psicoactivas de Bogotá D.C., que incluye una perspectiva de derechos humanos, basada en evidencia científica, pluralista, con enfoque de salud pública moderno y que se adapta a los desafíos actuales de la ciudad.

Luego de una fase preparatoria que empezó en diciembre de 2024, el Distrito continuó con una fase de evaluación de la pasada Política Pública de Prevención y Atención del Consumo y de Prevención de la Vinculación a la Oferta de SPA 2011–2021, con el fin de obtener los resultados de esta y redefinir las nuevas líneas de acción.

Ahora, el paso a seguir es la convocatoria de la participación de la ciudadanía. Actualmente, la Secretaría Distrital de Salud lidera la etapa de agenda pública, que comenzó este mes. Se espera la implicación activa de cerca de 10.000 ciudadanos a través de cabildos abiertos, encuentros comunitarios y sondeos virtuales.
“En este momento estamos realizando unos espacios de participación de todos los actores que tienen que ver con la política de SPA. Esta debe construirse con el consenso de toda la sociedad, no sólo de una parte de esta. Debemos escucharlos a todos, tanto a quienes ejercer su derecho constitucional de elegir el consumo como a quienes no lo eligen”, expresó Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.

En este sentido, para la construcción de la política pública, la Secretaría Distrital de Salud pretende convocar a un diálogo que equilibre las diferentes posturas frente a las sustancias psicoactivas, reconociendo los derechos y deberes de cada grupo que integra la sociedad.

Tras esta fase, se continuará con la formulación del documento de soporte y plan de acción de la política, en diciembre de 2025. Para seguir con la revisión técnica y directiva de las diferentes entidades luego jurídica al Pre-CONPES, para que, entre enero y marzo de 2026, se realice la sesión CONPES D.C., tras definir un mecanismo de adopción de la política, aprobación de la Alcaldía Mayor de Bogotá y el gabinete Distrital.

Con un enfoque ecosistémico, la política resalta la importancia de los derechos humanos y la salud pública, abordando tensiones entre diversas miradas sobre el tema. Reconoce los efectos psicosociales del uso de SPA, pero al mismo tiempo promueve la educación para la toma de decisiones informadas, apoyándose en intervenciones innovadoras, basadas en evidencia y en consensos de expertos, que permitan adaptar a la ciudad a una realidad cambiante en materia de consumo y mercado de sustancias.

Este proceso es liderado por la Administración Distrital y cuenta desde mayo de este año con el acompañamiento técnico y logístico de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Adicionalmente, se ha convocado a expertos de diferentes sectores académicos para orientar la toma de decisiones.

En este sentido, el secretario Distrital de Salud aclaró que fue necesaria la fase de evaluación para obtener los resultados y recomendaciones y tener una evidencia sólida de lo que ha funcionado en la ciudad y de lo que no, para realizar un ejercicio serio y transparente.

Bermont destacó que, aunque la política está en construcción, el Distrito ha priorizado el consumo de sustancias psicoactivas de menores de edad en la Comisión Intersectorial Distrital de Determinantes Sociales de la Salud y el Bienestar, siendo el primer problema elegido para ofrecer soluciones desde los diferentes sectores que integran el gabinete distrital. Así mismo, paralelamente a la formulación, la administración implementa un plan de acción transitorio intersectorial que viene desde el 2024 y proyecta su finalización en tanto se cuente con la política pública. Dicho plan prioriza:

● Prevención del consumo en niños, niñas, adolescentes y jóvenes, especialmente en entornos escolares.
● Reducción de daños sociales en poblaciones específicas como habitantes de calle, personas que se inyectan drogas, población LGBTI y trabajadoras sexuales.
● Prevención y reducción de daños por consumo de alcohol en adultos.
● Prevención del uso de dispositivos electrónicos con y sin nicotina (vapeadores).
● Fortalecimiento de la interoperabilidad de los sistemas de información sobre oferta y demanda.
● Desarrollo de acciones preventivas y de fortalecimiento del talento humano frente a nuevas sustancias y drogas emergentes.

Así, en el marco del Modelo de Atención en Salud MAS Bienestar se seguirán realizando las acciones focalizadas en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en menores de edad y en el acompañamiento de adultos con consumo problemático para la reducción de daños.

Durante esta etapa del proceso de formulación de la Política Pública de SPA, el Distrito recalca la importancia de la participación de los ciudadanos durante las mesas técnicas para la construcción de la nueva Política Pública, que se espera culmine en el primer trimestre de 2026.

Estos espacios se desarrollarán a través de diferentes métodos de participación como sondeos virtuales, grupos focales, mesas de expertos, cabildo abierto y encuentros ciudadanos, entre otros.