Inicio de sesión
​​​​

Bogotá avanza en la construcción participativa de la nueva Política Pública de Sustancias Psicoactivas con comunidades cannábicas​​

Septiembre 23,2025

Bogotá avanza en la construcción participativa de la nueva Política Pública de Sustancias Psicoactivas con comunidades cannábicas

La ciudad construye una política pública incluyente con las comunidades cannábicas.

La Secretaría Distrital de Salud realizó la primera mesa de participación con comunidades cannábicas de la ciudad, en el marco del proceso de formulación de la nueva Política Pública de Sustancias Psicoactivas de Bogotá D.C.

Este encuentro congregó a delegados de la Mesa Distrital Cannábica, mesas locales y organizaciones comunitarias vinculadas al uso industrial, medicinal y recreativo del cannabis. Allí se abrió un diálogo en torno a tres ejes fundamentales: la reducción de riesgos y daños, el enfoque de salud pública y de derechos humanos y la eliminación de estigmas y discriminación.

Sin embargo, este no es un ejercicio aislado: en los próximos meses también se desarrollarán diálogos con la sociedad científica, la academia y la comunidad en general, de modo que la política sea resultado de un verdadero consenso social que refleje la diversidad de miradas frente al fenómeno de las sustancias psicoactivas.

“Bogotá avanza hacia una política innovadora e integral que responda al consumo de sustancias psicoactivas con una mirada de salud pública, respeto por los derechos humanos y amplia participación social”, señaló Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública, durante la apertura de la jornada.

Desde el último trimestre de 2020, se conformó la Mesa Distrital Cannábica, un espacio de encuentro para organizaciones, colectivos y usuarios que buscan incidir en la vida pública de la ciudad. Hoy, más de 400 organizaciones cannábicas hacen parte de esta red, consolidando un movimiento que reivindica derechos humanos, promueve la democracia y busca superar la estigmatización asociada al cannabis.

A lo largo de 2024 y 2025, con estas mesas, la Secretaría Distrital de Salud ha desarrollado procesos de fortalecimiento comunitario, así como talleres de innovación social que impulsan iniciativas locales en salud para el abordaje de las problemáticas públicas asociadas al abuso de sustancias psicoactivas, en un marco de respeto de los derechos humanas y las libertades individuales. Estas acciones han permitido reconocer a las comunidades cannábicas como actores clave en la transformación de realidades sociales y en la promoción de bienestar y calidad de vida.

Hacia una nueva política de ciudad

El proceso actual se enmarca en el Plan Distrital de Desarrollo Bogotá camina segura 2024–2027, que ordenó la formulación de una nueva Política Pública Distrital de Sustancias Psicoactivas para la ciudad. Esta política tendrá un enfoque integral que aborde tanto la oferta como la demanda, con medidas de prevención, tratamiento y reducción del daño y que garantice la protección de los derechos humanos.

La hoja de ruta prevé la participación de al menos 10.000 personas de diferentes grupos poblacionales y comunidades en espacios como cabildos abiertos, grupos focales, encuentros ciudadanos, encuestas virtuales y foros comunitarios, con el fin de recoger las voces de distintos sectores de la sociedad.

Las comunidades cannábicas, por su experiencia y organización, tendrán un papel central en este proceso, aportando desde sus prácticas y saberes al diseño de estrategias que prioricen la convivencia, el bienestar y la reducción de daños.
“Este es un paso decisivo para consolidar una política de ciudad incluyente, basada en evidencia y construida de manera colectiva, que responda a las necesidades sentidas de todos”, destacó Fernández.

En octubre, noviembre y diciembre continuarán las mesas de trabajo con todos los actores involucrados: comunidades cannábicas, sociedad científica, academia y ciudadanía en general, para profundizar en los aportes, retos y propuestas que enfrenta Bogotá frente al fenómeno de las sustancias psicoactivas.