La Secretaría Distrital de Salud fue reconocida por el Consejo Directivo de la Fundación Alejandro Ángel Escobar tras su participación en el Concurso de Ciencias y Solidaridad 2025.
En esta edición, la entidad recibió el Premio Nacional Alejandro Ángel Escobar en Ciencias exactas, físicas y naturales, junto con la Pontificia Universidad Javeriana y el Instituto de Genética Humana, por la investigación “Impacto de la vigilancia epidemiológica y estrategia de seguimiento en la reducción de la morbimortalidad infantil por defectos congénitos en Bogotá: 20 años de esfuerzo. Estrategia de vigilancia intensificada de los defectos congénitos”.
Este trabajo fue destacado por su excelencia, rigor académico y valioso aporte al avance del conocimiento científico.
El galardón, considerado uno de los reconocimientos más prestigiosos del país en investigación, premia cada año a instituciones y proyectos que contribuyen al bienestar social, la equidad y la paz, además de fortalecer el desarrollo científico en Colombia.
El jurado calificador determinó que este reconocimiento debía otorgarse “por la contribución significativa a la salud pública, al conocimiento científico y a la formulación de políticas basadas en evidencia”.
Hace 20 años se inició esta investigación que, con el paso del tiempo, ha permitido recopilar información de miles de niños, niñas y familias, identificar factores de riesgo genéticos, ambientales y sociales y fortalecer las políticas de prevención frente a los defectos congénitos, malformaciones presentes desde el nacimiento que constituyen la principal causa de muerte en menores de un año en la capital.
Desde entonces, estas tres instituciones han consolidado un programa de vigilancia y seguimiento que integra la detección clínica de recién nacidos en los hospitales, la notificación obligatoria al Sivigila y el acompañamiento a las familias. El propósito ha sido identificar tempranamente los casos, comprender sus causas y reducir las barreras de acceso a la atención en salud de quienes enfrentan esta condición.
“Esta labor, realizada de manera silenciosa por diferentes profesionales e investigadores, nos permite, junto con este reconocimiento, reafirmar que lo que hacemos tiene un impacto real en el bienestar de nuestros niños y niñas, y en la sociedad en general”, señaló Ignacio Zarante Montoya, investigador de la Secretaría de Salud y docente de la Universidad Javeriana.
Gracias a este trabajo, que parte del diálogo con las familias, se han creado herramientas innovadoras que mejoran la detección y los tratamientos oportunos. Entre ellas se destacan el Atlas ECLAMC, que estandariza la clasificación de malformaciones en la región, y DELFOS, una plataforma digital que facilita el seguimiento de niños con cardiopatías congénitas mediante georreferenciación y chatbots de WhatsApp.
La Secretaría Distrital de Salud celebra este reconocimiento y reafirma su compromiso de seguir fortaleciendo la vigilancia epidemiológica y la investigación en salud pública, con el propósito de generar MAS Bienestar para todos y todas.