Inicio de sesión
​​​​

La intersectorialidad como eje para responder a las realidades locales en salud​​

Octubre 23,2025

La intersectorialidad como eje para responder a las realidades locales en salud

Se abordaron temas relacionados con los determinantes sociales, cambio climático y salud mental.

Durante el segundo día de la XI Jornada Distrital de Epidemiología y Salud Pública, realizada en el Centro de Convenciones Ágora, se desarrolló una nutrida agenda académica que reunió a expertos nacionales e internacionales en torno a los desafíos actuales de la salud pública y la intersectorialidad. El exministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, abrió la jornada con la conferencia “La salud como inversión”, en la que reflexionó sobre la importancia de la prevención y los hábitos saludables como punto importante para tener una buena salud a largo plazo.

“Destacó la adopción de un enfoque de curso de vida en la intervención, porque permite reconocer las condiciones en las que se encuentra cada persona y, a partir de ello, influir positivamente en su salud. En este punto es donde cobra relevancia la intersectorialidad, ya que la salud también depende de factores sociales y económicos. En ese sentido, Bogotá ha avanzado de manera significativa con el Modelo MAS Bienestar y la creación de una comisión intersectorial”, señaló el exministro Ruiz Gómez. A continuación, Sara Milena Zamora, investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, presentó su conferencia sobre “Toma de decisiones y acción intersectorial con enfoque territorial y diferencial”, enfatizando la necesidad de fortalecer la articulación entre sectores para responder a las realidades locales en salud. Intersectorialidad en enfoques.

Posteriormente, se llevó a cabo el panel “La intersectorialidad y los determinantes sociales en las políticas públicas en salud: una aproximación a los marcos interpretativos”, donde se concluyó que, como país, en Colombia se debe seguir trabajando en la construcción de un entendimiento común entre las acciones y la
planificación de las políticas públicas, para comprender cómo se articulan las diferentes apuestas y enfoques. En el panel participaron Diego Iván Lucumí, profesor asociado de la Universidad de los Andes; Julián Fernández Niño, subsecretario de Salud Pública; Sara Milena Zamora, investigadora de la Universidad Nacional y Fernando Ruiz Gómez, exministro de Salud. La sesión fue moderada por Diana Sofía Ríos, subdirectora de Determinantes en Salud de la Secretaría Distrital de Salud (SDS). Julián Fernández Niño, subsecretario de Salud Pública, planteó la necesidad de coordinar políticas entre sectores, basándose en que la salud depende de los determinantes sociales. En otro espacio, Orielle Solar, jefa de la Unidad de Promoción y Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ofreció la conferencia “Determinantes, gobernanza y sostenibilidad de la intersectorialidad”, destacando los avances y desafíos en la gobernanza de la salud pública en la región. Uno de los temas destacados de la jornada fue la salud mental y el cambio climático, abordado por María Cecilia Dedios Sanguineti, profesora asistente de la Universidad Johns Hopkins, quien analizó los impactos psicosociales de la crisis ambiental en las comunidades. En el panel “La intersectorialidad, la participación social y los determinantes sociales en las políticas públicas en salud: una aproximación a los marcos interpretativos”, participaron Ietza Rocío Bojórquez, profesora e investigadora del Colegio de la Frontera Norte (México); Magdalena Cerdá, directora del Centro de Epidemiología y Política de Opiáceos de la Universidad de Nueva York; y Alejandra Taborda Restrepo, subsecretaria de Gestión Territorial, Participación y Atención al Ciudadano de la SDS. La moderación estuvo a cargo de Patricia Molano Builes, directora de Salud Colectiva.

Posteriormente, se desarrolló la conferencia “La innovación con tecnología artificial y la acción intersectorial en salud mental”, Daniel Ballesteros Sánchez, líder en gestión del conocimiento de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). El evento culminó con el panel “La inteligencia artificial en el campo de la salud pública: un abordaje para la salud mental”, el cual fue moderado por Daniel Ballesteros Sánchez de UNODC. Participaron Fernando Cruz, director de Ekono; Luis Jorge Hernández, profesor asociado de la Universidad de los Andes; Luis Fernando Gutiérrez, director de Tecnología e Innovación del IGG; y María Cecilia Dedios Sanguineti, profesora asistente de la Universidad Johns Hopkins, y se concluyó que la tecnología es confiable como apoyo para ser usada en temas como biomarcadores, sin embargo, se habló también de los riesgos y, por ello, se hizo un llamado a tener cautela y precaución con la IA y sus aplicaciones.