Inicio de sesión
​​​​

Prescripción social, la estrategia que transforma la atención sanitaria en bienestar colectivo​​

Octubre 28,2025

Prescripción social, la estrategia que transforma la atención sanitaria en bienestar colectivo

Una apuesta de la Secretaría de Salud a través de las redes MAS Bienestar.

Bogotá da un paso decisivo hacia una forma más cercana e integral de entender la salud con el lanzamiento de la estrategia de Prescripción Social, una propuesta que busca complementar la atención médica con alternativas sociales y comunitarias que fortalezcan el bienestar físico, mental, emocional y social de las personas.

A través de esta estrategia, los equipos de salud identificarán las necesidades sentidas de las personas para conectarlas con los activos de bienestar que existen en sus territorios como grupos culturales, huertas urbanas, actividades deportivas o programas institucionales, fortaleciendo los lazos comunitarios, reduciendo el aislamiento y promoviendo entornos saludables, con ello, Bogotá se consolida como referente nacional en la integración entre lo clínico y lo social.

“La prescripción social nos permite conectar a las personas con su entorno, fortalecer el tejido social y promover una vida más activa, autónoma y saludable. Cada prescripción será una oportunidad para que alguien encuentre apoyo, compañía o una nueva forma de bienestar en su comunidad”, señaló Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.

La estrategia se implementará en el marco del modelo MAS Bienestar, a través de cinco componentes: mapeo de activos sociales e institucionales, canalización y activación de rutas, facilitación de la prescripción, fortalecimiento de capacidades, monitoreo y evaluación.

La prescripción social ha demostrado su efectividad en distintos países del mundo. En Reino Unido, donde surgió como política pública, ha contribuido a mejorar la salud mental y reducir las consultas médicas innecesarias.

En Estados Unidos y Japón, se incorporaron actividades culturales y grupos comunitarios como parte del acompañamiento a personas en situación de aislamiento, con resultados positivos en bienestar emocional. Y en España, experiencias locales han integrado recursos culturales, deportivos y sociales dentro de los sistemas de salud pública, fortaleciendo la atención integral centrada en las personas.
“La prescripción social permite que el sistema de salud utilice los recursos de la comunidad como parte del tratamiento. No todo malestar tiene una causa médica: a veces la solución está en recuperar vínculos, participar en actividades colectivas o sentirse parte de un grupo”, explicó Angelina González Viana, enfermera de la Universidad de Barcelona y licenciada por la City University de Londres, master y doctora en Salud Pública de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

Durante el mes de octubre, Bogotá inicia la implementación de la prescripción social en distintos territorios de la ciudad. Este proceso articulará instituciones, profesionales, dispositivos de base comunitaria, IPS como Virrey Solís sede Ensueño y entidades distritales como el Jardín Botánico y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte con el propósito de construir entornos de bienestar colectivo y fortalecer las redes MAS Bienestar.

Con esta apuesta, Bogotá reafirma su compromiso con la salud integral de sus habitantes, reconociendo que sanar también significa encontrarse con otros, fortalecer los vínculos y participar en la vida comunitaria. La ciudad avanza hacia un modelo donde el bienestar se construye conjuntamente, en los parques, los talleres culturales y en cada espacio de encuentro que une a las personas con su entorno.