Inicio de sesión
​​​​

La prescripción social en Bogotá suma más de 5.000 sesiones de Terapias de Naturaleza para fortalecer el bienestar emocional​​

Noviembre 26,2025

La prescripción social en Bogotá suma más de 5.000 sesiones de Terapias de Naturaleza para fortalecer el bienestar emocional

La ciudad fortalece la articulación entre Salud, Ambiente, Cultura y Deporte.

En Bogotá se sigue consolidando el Modelo MAS Bienestar, que reconoce que la salud no depende solo de servicios clínicos, sino también de los determinantes sociales, culturales y ambientales que inciden en la salud y el bienestar. En ese sentido, la Secretaría Distrital de Salud reitera su compromiso con la implementación de la estrategia de prescripción social, una iniciativa que conecta a las personas con actividades y recursos institucionales, sociales y comunitarios que mejoran su bienestar integral.

La estrategia se ha convertido en un apoyo fundamental, por ejemplo, para quienes requieren acompañamiento más allá de la atención médica tradicional. Para desarrollarla, los equipos de salud identifican necesidades y prescriben activos sociales e institucionales que complementan los tratamientos, generan alivio emocional y fortalecen las redes de apoyo en los territorios.

Dentro de estas acciones, las Terapias de Naturaleza han tenido un impacto significativo. Inspiradas en los baños de bosque de origen japonés, estas terapias promueven la inmersión consciente en espacios naturales para disminuir el estrés, mejorar el estado de ánimo y fortalecer la capacidad de afrontamiento. Esta práctica, liderada por el Jardín Botánico de Bogotá, se ha convertido en un referente nacional por sus beneficios en la salud mental y su capacidad para integrar lo ambiental y el bienestar.

Las sesiones de terapia incluyen caminatas, inmersión sensorial, ejercicios de respiración y momentos de reflexión en medio de la naturaleza, que permiten a las personas reducir el estrés mental asociado a la vida urbana.

Estas actividades se desarrollan con población joven, adulta y mayor, así como con grupos comunitarios y personas con condiciones de salud que requieren de un acompañamiento emocional adicional. Por ejemplo, para mujeres y hombres con cáncer, las terapias de naturaleza: mujeres y hombres en equilibrio, incorporan cuatro encuentros diseñados para aliviar el estrés, favorecer la expresión de sus emociones y fortalecer la conexión con el entorno natural durante el proceso de diagnóstico, tratamiento y recuperación. Estos espacios han mostrado efectos positivos en la disminución de la ansiedad y en la percepción de bienestar.

En el marco del convenio entre el Jardín Botánico de Bogotá y la Secretaría Distrital de Salud, con corte al 24 de noviembre, se han realizado más de 5.000 terapias de naturaleza, una cifra que confirma la rápida acogida de estas intervenciones y muestra cómo la ciudadanía está encontrando en ellas un apoyo valioso para fortalecer su bienestar emocional.

“Estamos demostrando que la prescripción social es una herramienta real para mejorar el bienestar. Más de 5.000 personas ya han vivido las terapias de naturaleza y han encontrado, aunque sea por unos minutos, otra manera de relacionarse con la ciudad y consigo mismas. Este es el camino: sumar cultura, deporte, ambiente y espacio público para ofrecer alternativas que vayan más allá del medicamento y que acompañen la vida cotidiana de quienes habitan Bogotá”, resaltó Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.

El fortalecimiento de la prescripción social también avanza mediante la articulación del Modelo MAS Bienestar con Virrey Solís IPS y Salud Total EPS, actores que están comprometidos con ampliar la oferta de acciones de bienestar para dar una respuesta integral a las necesidades de la población infantil y así generar un mayor impacto. A esta oferta se suma el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) con el programa ‘Movimiento de 0 a 5 años’.

Este trabajo conjunto permite que, cuando un profesional de salud identifica una alerta en el desarrollo de una niña o un niño entre cero y cinco años, pueda remitirlo directamente al programa Movimiento de cero a cinco, que promueve su crecimiento y bienestar. A partir de esa remisión se realiza una caracterización del entorno familiar y un proceso de seguimiento que culmina con sesiones de estimulación y movimiento orientadas por el IDRD. Este proceso tiene una duración aproximada de dos meses e incluye una valoración final para identificar los avances en la escala de desarrollo infantil.

Esta integración intersectorial fortalece la Atención Primaria Social al conectar instituciones, familias y comunidades. Con estas acciones, Bogotá continúa construyendo redes de bienestar que complementan la atención en salud y ofrecen alternativas reales para mejorar la calidad de vida de miles de personas en la ciudad.