El Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031 reconoce la situación de pueblos y comunidades, género-diversidades y la población en situación de vulnerabilidad, buscando generar una estrategia que garantice la integralidad y sostenibilidad de la gestión de la salud pública, transitando de dimensiones prioritarias y transversales desarrolladas por el Plan anterior al establecimiento de ejes estratégicos, asumidos estos como los ordenadores. Uno de estos ejes es: Pueblos y comunidades étnicas y campesinas, mujeres, sectores LGBTIQ+ y otras poblaciones por condición y/o situación.
En concordancia con las competencias establecidas en las normas legales, corresponde a los departamentos y distritos asumir responsabilidades frente al PDSP 2022-2031, entre estas se destaca: Fortalecer los equipos de promoción social, para desarrollar en el marco de sus competencias las acciones de gestión diferencial de las poblaciones étnicas y vulnerables definidas en el PDSP 2022-2031.
La apuesta para la implementación es el Modelo Territorial de Salud MAS Bienestar, mediante intervenciones desde los Entornos Cuidador Hogar, Institucional, Laboral, Comunitario y Educativo, en el marco de los contenidos del Acuerdo 927 de 2024, expedido por el Concejo de Bogotá, D.C. por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de obras públicas del distrito capital 2024-2027 “Bogotá camina segura”, según el proceso de Gestión Social y Territorial en Salud Pública, en lo referente a las políticas públicas, contribuyendo así a la reducción de las desigualdades en salud, la visibilización de las necesidades diferenciales, los intereses y expectativas de las personas y colectivos respecto a su salud y calidad de vida, reconociendo así sus capacidades, habilidades, dinámicas e interacciones, en el marco del desarrollo humano.
Grupos Poblacionales
La Secretaría Distrital de Salud considera que lo poblacional conlleva comprender y explicar al ser humano como el centro de realidades personales y colectivas, construidas a partir de dinámicas de crecimiento, desarrollo, relacionales, sociales, territoriales, económicas y políticas, las cuales, generan diversas identidades, capacidades, creencias y formas de entender y construir lo cotidiano en la salud y la convivencia, acorde con los principios de Dignidad, Equidad, Justicia Social y Distributiva, Inclusión e Interculturalidad definidos en el PDSP 2022-2031 y las acciones en este sentido mencionadas en los capítulos 8, 9 y 10 de este mismo documento.
Gestión diferencial de Poblaciones
Los paradigmas y enfoques para la atención en salud obligan reconocer que la salud trasciende del componente biológico, su comprensión implica establecer vínculos entre las diferentes categorías analíticas como son las dinámicas territoriales, situación (contexto socio ambiental), condición (contexto persona), posición (lugar en la estructura social y relaciones de poder) con una base central en los derechos humanos. A partir de esta comprensión es posible incorporar los enfoques (poblacional diferencial, de género y de curso de vida) en la gestión individual y colectiva del riesgo en salud, como se evidencia en el siguiente esquema.
Adaptado del Documento de Orientaciones para la incorporación de los enfoques en la gestión del riesgo individual y colectivo en salud. 2023. Secretaría Distrital de Salud - Subdirección de Gestión y Evaluación de Políticas en Salud Pública - Subdirección de Determinantes en Salud
Esquema: Mapa conceptual para incorporar los enfoques en la gestión individual y colectiva del riesgo en salud.
Elaboración propia de los autores. Documento de Orientaciones para la incorporación de los enfoques en la gestión del riesgo individual y colectivo en salud. 2023. Secretaría Distrital de Salud - Subdirección de Gestión y Evaluación de Políticas en Salud Pública - Subdirección de Determinantes en Salud.
¿Cuáles son las acciones que están dirigidas atender a los grupos poblacionales diferenciales?
Estas se dirigen para atender a grupos poblacionales diferenciales a través de acciones individuales, colectivas y poblacionales en las veinte localidades del Distrito Capital.
Para el periodo de 2024 a 2027 las acciones se enmarcan en el Modelo de Salud de Bogotá +MAS Bienestar, específicamente desde los siguientes Proyectos de Inversión
• 8105 “Fortalecimiento de la Red Integrada de Servicios de Salud y Capital Salud Bogotá D.C.”
• 8113 “Implementación del Modelo de salud centrado en atención primaria social para el bienestar de la población Bogotá D.C.”
• 8119 “Implementación de Salud Digital para Bogotá D.C."
• 8120 “Servicio Integral y Buen Gobierno para ciudadanías dignificadas Bogotá D.C.”
• 8124 “Implementación Aseguramiento y prestación integral de servicios de salud Bogotá D.C.”
• 8127 “Transformación de la Participación social para el Bienestar Bogotá D.C.”
• 8140 “Fortalecimiento para el acceso a los servicios de salud con calidad en la población Bogotá D.C.”
• 8141 “Fortalecimiento de la Gobernanza y Gobernabilidad de la Salud Pública en el marco de la atención primaria social. Bogotá D.C.”
• 8145 “Implementación de procesos de atención psicosocial en las diferentes modalidades para la población víctima de conflicto armado. Bogotá D.C.”
• 8147 “Implementación de acciones del sector salud para la prevención y atención de diferentes formas de violencia intrafamiliar y de género a través de un plan de acción Bogotá D.C.”
• 8149 “Mejoramiento del sistema de Emergencias Médicas de Bogotá D.C. en el nuevo Modelo de atención en salud más Bienestar”
Lo anterior respondiendo al Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Camina Segura” y a las siguientes políticas públicas poblacionales: