Inicio de sesión

​​


La seguridad del paciente se define como el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias. Tiene como propósito implantar barreras de seguridad necesarias a partir de la evaluación permanente de los riesgos asociados. 

En este espacio usted podrá encontrar información normativa y actualizada relacionada, herramientas y material de apoyo útiles para la gestión de la seguridad en la prestación de los servicios de salud de nuestra Bogotá Región. 


Antecedentes de la Seguridad del Paciente en Colombia

A partir del año 2008, Colombia impulsa la Política Nacional de Seguridad del Paciente, cuyo objetivo es prevenir la ocurrencia de situaciones que afecten la seguridad de los usuarios de servicios de salud, así como reducir y, de ser posible, eliminar la ocurrencia de Eventos adversos para contar con instituciones seguras y competitivas. En junio de 2008, el Ministerio de Salud y Protección Social expidió los Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente. 

En el año 2010 se publica la Guía técnica Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud, el propósito de esta guía es brindar a las instituciones recomendaciones técnicas, para la operativización e implementación práctica de la Seguridad del Paciente. 

En 2015 se promulgaron los paquetes instruccionales versión 2, los cuales buscan propiciar un espacio de reflexión, actualización y diálogo de saberes en Seguridad del Paciente, siguiendo el modelo de aprendizaje basado en problemas con el fin de que en el desempeño laboral cotidiano los profesionales de la salud cumplan con las disposiciones establecidas en la política nacional de seguridad del paciente y la Guía Técnica de buenas prácticas de seguridad del paciente y se conviertan en agentes educadores y promotores de la salud integral. 

 La seguridad del paciente tiene un alcance en la protección de la salud que se ha convertido en uno de los parámetros más importantes del sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud de la República de Colombia y continúa siendo obligatorio como parte de los procesos prioritarios de la habilitación en salud, actualmente en la Resolución 3100 de 2019. Igualmente se ha fortalecido en la Acreditación en salud como eje de Gestión Clínica Excelente y Segura, con estándares superiores en busca de la excelencia.​


Investigaciones 

Infografía Sucesos Seguridad del Paciente en procedimientos quirúrgicos en la Ciudad Región de Bogotá

Presentación Sucesos Seguridad del Paciente en procedimientos quirúrgicos en la Ciudad Región de Bogotá


Caja de Herramientas 

La Secretaría Distrital de Salud ha construido material técnico de apoyo, útil en el fortalecimiento de temas claves para gestionar la seguridad clínica, que se puede aplicar durante el cuidado y la atención de pacientes tratados en la actualidad.

Documento Orientador: Sistema de Análisis de Eventos Adversos e Incidentes Clínicos: Nuevo Protocolo de Londres 2024​

Guía de Recomendaciones para Abordaje de Segunda Víctima, Resarcimiento y Mitigación​

Infografía Primera, segunda y tercera víctima

Infografía Ulceras por presión en tiempos de COVID19​ 

Infografía Infecciones asociadas a la atención en salud

Infografía Buenas prácticas para la seguridad del paciente​ 

Infografía Prevenir errores en cirugía

Infografía Guía de construcción de documentos para la gestión de la seguridad del paciente 

Infografía Seguridad del paciente - Requisitos mínimos 

 Infografía PAMEC con alcance en seguridad del paciente 


Seguridad del paciente en Atención Prehospitalaria (APH) 

A continuación encontrará la Guía de Seguridad del Paciente en Atención Prehospitalaria y algunas herramientas de apoyo, para uso del personal operativo de los prestadores de servicios de salud que realizan atención prehospitalaria y son responsables de procesos relacionados con el traslado de pacientes. 

Documento Orientador Seguridad del Paciente Gestión de Riesgos en Atención Prehospitalaria (APH) – Transporte Asistencial (TA) 

Anexos:

Instrumento Matriz de Riesgos AMFE​ 

Guía de Seguridad del Paciente en Atención Prehospitalaria (APH) 

 Anexos:

Lista de chequeo de indicios de atención insegura en atención prehospitalaria 

Factores contributivos en seguridad prehospitalaria​ 

Fallas latentes de atención prehospitalaria 

Ronda de seguridad para verificar cumplimiento de barreras protectoras en APH

Lista de chequeo de insumos, dispositivos y equipos de vehículos de emergencia de transporte asistencial de baja complejidad

Lista de chequeo de insumos, dispositivos y equipos de vehículos de emergencia de transporte asistencial de mediana complejidad 

Anexo 7 Guía facilitadora APH​ 

Documentos Seguridad del Paciente- Ministerio de Salud

Lineamientos para la implementación de la política de seguridad Guía técnica de buenas prácticas V1 2010

Paquetes Instruccionales:

Guía técnica de buenas prácticas V2 2015 

Modelo pedagógico

Cultura de seguridad del paciente 

Si desea indagar más información sobre seguridad del paciente haga clic aquí​