A continuación se presenta alguna normatividad vigente sobre el procedimiento de cooperación internacional:
Para el desarrollo de las diferentes estrategias utilizadas en el procedimiento de cooperación, existen algunos conceptos que son necesarios definir y entender desde la connotación que le ha dado el Distrito en su intención de articular las instituciones locales con las internacionales y con las dinámicas globales.
- Vertical: con donantes, tiende a disminuir y a convertirse en horizontal; en general, fue desarrollada como demanda de recursos financieros, pero puede revertirse en términos de oferta desde los antiguos receptores de cooperación a oferentes en asistencia técnica. - Horizontal: con pares territoriales, tiende a posicionarse con la intención de mantenerla y desarrollarla como el valor agregado de Bogotá. Tanto de oferta como de demanda. - Triangular: para apoyar el desarrollo de capacidades de terceros —Cundinamarca, o ciudades fuera del mundo con limitadas fortalezas institucionales y de sociedad civil—, a través de canalización de recursos financieros y técnicos tanto de demanda como de oferta en temas clave que sean identificados como prioritarios para los tres actores involucrados. La “intermediación” de Bogotá no puede ser instrumental, debe ser estratégica. - Descentralizada: un nuevo enfoque en las relaciones de cooperación que busca establecer relaciones directas con los organismos de representación local y estimular sus propias capacidades de proyectar y llevar a cabo iniciativas de desarrollo con la participación directa de los grupos de población interesados, tomando en consideración sus intereses y sus puntos de vista sobre el desarrollo.
-Oferta: aquellos que Bogotá como territorio junto con los diferentes actores que lo componen, puede ofrecer a otras ciudades del mundo a través de la identificación de buenas prácticas y capacidades territoriales desarrolladas. -Demanda: aquello que Bogotá como territorio y de los diferentes actores que lo componen, quiere o necesita para complementar su acción prioritaria.
-Pública o estatal: son las entidades nacionales y territoriales —departamentos, municipios, localidades—, de gobierno, entes de control, empresas del Estado, Concejo distrital. -Multilateral: agencias y oficinas de Naciones Unidas. La Universidad del Rosario ofrece otra definición: “Aquella en la que participan organismos internacionales financieros y no financieros y/o varios países o grupos de países”: -Civil o social: empresariales, científicas, académicas, comunitarias. -Interinstitucional: desarrollada entre entidades públicas —de gobierno, de control, entes colegiados, localidades— entre Bogotá y otra ciudad del mundo. Desde la perspectiva de demanda y de oferta. -Público-privada: desarrollada entre procesos de alianzas entre entidades públicas y privadas para fines específicos en Bogotá y pares de otras ciudades, desde la perspectiva de demanda y de oferta.
- Diplomacia municipal: son las instituciones y los procesos por medio de los cuales las ciudades y, en general, los gobiernos locales toman parte en las relaciones con actores en un escenario político internacional, con el propósito de representarse a sí mismos y a sus intereses frente a otros. - Diplomacia pública: se refiere a los procesos mediante los cuales un gobierno —nacional, regional o municipal— se comunica con distintas audiencias extranjeras —públicas y privadas— con el fin de generar un clima de comprensión y receptividad para las ideas y valores de un país, región o ciudad, así como para sus instituciones, cultura e interés. Se caracteriza por ser abierta —no secreta— y participativa. Así mismo, hace uso de distintos tipos de instrumentos de comunicación, entre los cuales los intercambios educativos, culturales, deportivos y científicos juegan un papel fundamental. - Diplomacia cultural: es parte de la diplomacia pública y se caracteriza por el intercambio de ideas, información, artes, cultura entre las naciones, regiones o municipios y sus habitantes para fomentar la comprensión mutua. - Paradiplomacia: involucramiento directo y autónomo en actividades de carácter internacional y, en varias instancias, de las entidades subnacionales (definición de la Universidad del Rosario). - Proyección internacional: inserción de Bogotá y de los temas de interés para la ciudad y su ciudadanía en escenarios internacionales —resultado— por medio de estrategias de impulso, presencia e imagen de la ciudad —medios—. - Promoción internacional: valorización de Bogotá en escenarios internacionales, por medio de estrategias orientadas a promover sus fortalezas y a mejorar su imagen regional y mundial.