Inicio de sesión

Bases de datos de libre acceso​


 

PUBMED: Base de datos elaborada y soportada por la National Library of Medicine NLM (Biblioteca Nacional de Medicina), y National Institutes of Health (Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos). En PUBMED, encontramos información médica con una cobertura desde 1940 hasta la fecha. Incluye las bases de datos como: AIDS / Bioethics / Cancer / Complementary Medicine / Medline / History of Medicine / Nursing Journals /

 

EPISTEMONIKOS: Base de datos colaborativa, en múltiples idiomas, de cierta investigación científica y los productos orientados a transferir el conocimiento generado por esta, que habitualmente son denominados “evidencia”, de acuerdo con el significado utilizado en la Medicina Basada en Evidencia.

 BioMedCentral

BIOMED CENTRAL (BMC): Editorial independiente que ofrece acceso libre y gratuito a artículos en el área biomédica. Recoge los artículos a texto completo de revistas especializadas en medicina y ciencias afines. Publica alrededor de 228 revistas científicas en las especialidades de medicina y biología. Mantiene una política de open Access (acceso abierto a través de Internet).

 FreeBooks

FREE MEDICAL BOOKS: Promueve el acceso gratuito a libros médicos en versión electrónica, en idiomas como inglés, español, alemán, francés y portugués. Acceso completo a 360 libros en todas las especialidades de la medicina.

 Scielo

SCIELO(Scientific Electronic Library Online): Es una Biblioteca virtual para Latinoamérica, el Caribe, España y Portugal. Proporciona acceso completo a una colección de revistas científicas de distintos países que están vinculados a este proyecto.

 Lilacs

LILACS: Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud. Contiene referencias bibliográficas y resúmenes desde 1982, con acceso a 630 revistas aproximadamente, Ofrece además de información de publicaciones seriadas, referencias de libros y documentos en español y portugués.

 bvs Biblioteca Virtual

BVS (Biblioteca Virtual en Salud): Cuenta con bases de datos como LILACS, Scielo, Cochrane, Adolec, entre otras. Estas bases de datos contienen información científica-técnica en salud y otras áreas del conocimiento. La biblioteca virtual está coordinada por la OPS-OMS y cuenta con la colaboración de 31 países que integran el proyecto.

 Redalyc

REDALYC: Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Proyecto impulsado por la Universidad Autónoma de Estado de México (UAEM) con el objetivo de contribuir a la difusión de la actividad científica editorial que se produce en y sobre Iberoamérica.

 Doaj

DOAJ (Directory of Open Acces Journal): Aquí se pueden consultar más de 2.200 revistas científicas y académicas en todas las áreas del conocimiento, entre ellas, medicina, odontología, biología y muchas otras.

 Imbiomed

IMBIOMED: Índice Mexicano de Revistas Biomédicas Latinoamericanas.

 pepsic

PEPSIC: Reúne una colección de revistas científicas en psicología y áreas afines en idiomas portugués y español.

 Dialnet

DIALNET: Acceso a revistas españolas Open Access. Cualquier usuario puede registrarse de manera gratuita.

 Medscape

MEDSCAPE: Base datos que aporta a los médicos y a los profesionales de la salud una fuente de información clínica de gran interés para los pacientes y la práctica clínica. Cualquier usuario puede registrarse de manera gratuita.

 bdigital

BDIGITAL: Permite localizar fácilmente los títulos de las revistas electrónicas disponibles en las colecciones de la UNAL.

​​Herramientas Bibliográficas
  • Gestores Bibliográficos de acceso abierto para el manejo de referencias y citas bibliográficas.

    MENDELEY: Gestor de referencias gratuito, de escritorio y Web, que permite el trabajo académico colaborativo en línea.

    ZOTERO: Es una extensión libre para el navegador Firefox. Permite recolectar, administrar y citar trabajos de investigación de todo tipo de orígenes del navegador, y además organizar documentos en colecciones y subcolecciones.​

  • Scimago Journal & Country Rank: es un indicador que mide la calidad y el impacto de las revistas científicas. Se basa en la información de la base de datos Scopus y considera la cantidad de citas que recibe una revista, ponderando su importancia según el prestigio de las que la citan. En otras palabras, SJR es una forma de evaluar la influencia de una publicación científica en la comunidad académica. ​​​