Una investigación realizada por el Hospital
Johns Hopkins de Estados Unidos ubicó al Hospital El Tunal entre los tres mejores
de Latinoamérica por la implementación avanzada en la práctica de optimización,
en el uso racional de antibióticos y antimicrobianos; en esta iniciativa participaron
alrededor de 40 entidades de salud de países como Argentina, Ecuador, Panamá,
Guatemala, Costa Rica y Colombia.
En el marco de este estudio se revisó y se
midió cuáles eran las barreras que se presentaban en la optimización y uso racional
de estos medicamentos.
El doctor Carlos Alberto Morales Pertuz, infectólogo de la Subred Sur, hizo parte de
este proceso documentando la implementación del Programa de Optimización de
Antimicrobianos (PROA) en la Subred Sur y cómo este ha tenido éxito en el
tratamiento de los pacientes.
Este programa lo que busca es que los pacientes no
tengan uso indiscriminado de antibióticos y antimicrobianos, y sus cuerpos generen
resistencia a los tratamientos que se realizan con los mismos para combatir
enfermedades.
“La optimización avanzada se debe a que en el Hospital El Tunal tenemos una muy
buena práctica en el resultado de estudios en tiempo real, esto nos ayuda a que
podamos ajustar las terapias y tratamientos de manera adecuada para cada
paciente; además, de tener diagnóstico molecular, un laboratorio de última
tecnología y otra serie de procesos y procedimientos que suman a que el PROA en
la Subred Sur sea exitoso, porque el programa no es solamente infectología, abarca
mucho más” afirma el doctor Morales Pertuz.
Así mismo, dentro de la implementación del PROA, en la Subred Sur se realizó una
campaña que informa a usuarios y pacientes, la importancia de no usar antibióticos
de manera indiscriminada. La intención es beneficiar a la comunidad y al sistema
de salud de Bogotá, al tiempo que genera conciencia del consumo de
medicamentos tanto en los centros de salud como en casa.
“El uso indiscriminado de antibióticos es un evento crítico en salud; la resistencia a
estos, limita las opciones terapéuticas e impacta sensiblemente en el desarrollo de
complicaciones desarrolladas en procesos infecciosos. Es tan significativo el
problema, que se estima que para el año 2050, la mortalidad atribuible a
enfermedades infecciosas relacionadas por gérmenes resistentes a los antibióticos,
será mayor a la que se produce por cáncer” asevera el doctor Morales.
Los primeros resultados de esta iniciativa de investigación fueron publicados en la
Revista de la Sociedad Americana de Infectología – IDSA, donde la Subred Sur
aparece como una de las entidades de salud que aplica el PROA de manera avanza;
el estudio se realizó con los datos tomados de marzo del 2022 a marzo del 2023,
con 8mil pacientes hospitalizados y haciendo búsqueda activa con epidemiología;
además de realizar control y seguimiento a un grupo específico de antibióticos que
son los del grupo uno (Aminoglucósidos), en los que se encuentran: estreptomicina
y neomicina, entre otros.
El proceso se hace con previa autorización y de manera
anónima.
La buena implementación del programa en la Subred Sur permitió la disminución de
la resistencia de antimicrobianos en pacientes de 52% a 21% en el último año y ha
contribuido a mejorar la prestación del servicio y la calidad de vida de los habitantes
del sur de Bogotá.