Inicio de sesión
​​

​​​ Noticias Port​​​a​l​​

La Secretaría Distrital de Salud se une a Bogotá Ágil, una estrategia para optimizar trámites esenciales del sector

 A través de Bogotá Ágil, las secretarías de Salud y General trabajarán para modernizar y agilizar trámites.

Con el propósito de mejorar la eficiencia en los trámites del Sector Salud y fortalecer la atención a la ciudadanía, la Secretaría Distrital de Salud y la Secretaría General de la Alcaldía Mayor formalizaron, a través de un acto simbólico, el compromiso con la estrategia Bogotá Ágil. 

Esta iniciativa impulsa la innovación pública y la transformación digital para mejorar la calidad y rapidez de los servicios ofrecidos a los ciudadanos. Bogotá Ágil servirá para trabajar de manera articulada en la optimización de trámites de alto impacto, como la expedición del concepto sanitario y la certificación de discapacidad. 

“La intersectorialidad es clave para entender el impacto de estos procesos en la ciudad. El concepto sanitario, por ejemplo, está presente en todo lo que usamos y consumimos diariamente: desde los alimentos hasta los cosméticos, los medicamentos y los insumos de aseo, incluyendo los productos veterinarios. Con esta estrategia, buscamos garantizar que cada uno de estos elementos cumplan con las normas sanitarias, brindando MÁS Bienestar y seguridad a la ciudadanía”, afirmó Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud. 

El concepto sanitario fue priorizado dentro de esta estrategia debido al impacto transversal en todos los sectores económicos de la ciudad. Cualquier establecimiento que se habilite, ya sea un restaurante, un centro médico, un bar o cualquier otro negocio requiere la emisión de este concepto, lo que hace que su optimización sea clave para el desarrollo económico del Distrito. 

De igual manera, el certificado de discapacidad ha sido priorizado debido a su impacto social y la necesidad de agilizar este proceso para mejorar la atención a los ciudadanos que lo requieran. Con este esfuerzo conjunto, la Secretaría Distrital de Salud y la Secretaría General reafirman su compromiso con la mejora continua de los servicios, brindando a la ciudadanía MAS Bienestar, a través de la transformación digital y la innovación en la gestión de trámites.


Leer Más...
Expertos y actores de sistema debatieron sobre los retos y aprendizajes del covid-19

En el encuentro se reflexionó sobre las lecciones aprendidas de la gestión de la pandemia.

En el encuentro ‘Memoria y futuro: hacia la soberanía sanitaria’, organizado por la Secretaría Distrital de Salud, la Agencia Atenea y el IDCBIS, diferentes actores del sistema y expertos reflexionaron sobre las lecciones aprendidas de la estrategia de respuesta ante el covid-19 en Colombia y dialogaron sobre los retos para gestionar mejor futuras pandemias y otras emergencias sanitarias. 

La pandemia puso a prueba la capacidad de adaptación, coordinación y respuesta, tanto para Colombia como la ciudad de Bogotá, donde se respondió con medidas estratégicas desafiantes como la expansión hospitalaria, la realización masiva de pruebas diagnósticas, la formación del talento humano, el fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica y la implementación del plan nacional de vacunación. 

Durante su intervención, Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud, señaló que la experiencia de la pandemia dejó retos importantes como la necesidad de que el país produzca sus propias vacunas. 

“Tenemos que trabajar en todo sentido para reforzar y fortalecer las capacidades para la producción y el acceso a medicamentos y nuevas tecnologías. No podemos estar esperando donaciones, debemos apuntar a producir nuestras propias vacunas y, en general, todo tipo de insumos para responder a nuevas emergencias”, aseveró Bermont. 

En el espacio, también se discutieron los aprendizajes para la Salud Pública de gestión de la pandemia a nivel territorial y nacional. El exministro de Salud Fernando Ruiz manifestó que entre las lecciones más significativas que dejó la pandemia está la necesidad de fortalecer el sistema de salud, crecer en el ámbito de investigación científica y poner en marcha la producción de biológicos en el país. 

A su turno, Zulma Cucunubá, directora del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana, resaltó la importancia de consolidar el diálogo entre dos comunidades con valores y roles diferentes pero que se necesitan para la respuesta ante futuras pandemias: la científica y la de tomadores de decisiones, con el fin de mejorar la comunicación y la confianza mutua, y de esta manera cooperar mejor por el bien común. 

Por su parte, Alejandro Gómez, exsecretario de Salud, indicó que quizá la mayor herramienta de salud pública en ese momento de incertidumbre y miedo fueron los medios de comunicación, y señaló el valor que tiene generar trabajo en equipo entre los gobiernos local y nacional, así como generar una confianza que permita movilizar a todos los actores del sistema, como Bogotá lo logró durante la pandemia. 

Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública, se refirió a la importancia de la vacunación en la superación de la pandemia e indicó que las vacunas no solo permitieron salvar vidas, sino que además lograron reactivar la economía del país. Resaltó, además, la necesidad de llevar estos aprendizajes al actual plan ampliado de inmunización regular que aún necesita recuperar sus coberturas. 
También se debatió sobre la proyección hacia el futuro en términos de prevención y preparación ante emergencias sanitarias. En ese punto se destacó la creación de poner en marcha una fábrica de vacunas, que marca un hito en la soberanía sanitaria, asegurando que el Distrito Capital esté mejor preparado para futuras emergencias. 

Vale la pena recordar que Bogotá BIO es la fábrica de vacunas de la ciudad creada durante la pandemia con el fin de garantizar la capacidad de la ciudad para atender las necesidades de vacunación, así como para desarrollar de manera autónoma los insumos necesarios para enfrentar diversas enfermedades. Esta importante iniciativa nació de la colaboración entre la Agencia Atenea y la Secretaría Distrital de Salud y cuenta con el respaldo de SINOVAC. 

En ese sentido, Leonardo Arregocés, gerente Bogotá BIO, aseveró que el reto más importante es convertir a Bogotá en un motor económico en biotecnología, conocimiento científico, además de producir vacunas. Así mismo, destacó la necesidad de articularse con diferentes actores del sistema en investigación y desarrollo, para generar las capacidades necesarias para la innovación. 
Los expertos coincidieron en que hay que seguir fortaleciendo el sistema de salud y de información, la producción de vacunas y el acceso a la tecnología, priorizando la investigación y la gobernanza en salud pública para enfrentar futuras pandemias.


Leer Más...
Más de 170 establecimientos se certificaron como ‘Negocios Saludables, Negocios Rentables’

 La Secretaría de Salud ha acompañado a más de 10 mil establecimientos en el proceso de autorregulación.

Este miércoles, la Secretaría Distrital de Salud certificó a 173 establecimientos por su compromiso con los procesos de autorregulación y el cumplimiento de altos estándares sanitarios en los establecimientos abiertos al público en beneficio de la ciudadanía. La confianza es un valor fundamental en las estrategias sanitarias que viene impulsando la Secretaría Distrital de Salud. 

Para los propietarios y responsables de negocios de diversas actividades económicas, la autorregulación representa una herramienta clave para fortalecer el cumplimiento de la normatividad sanitaria, mejorar la experiencia de sus clientes y fidelizarlos. A través del fortalecimiento de la cultura de la conciencia sanitaria, se promueve un entorno más seguro y competitivo, así como la construcción de ‘Negocios Saludables, Negocios Rentables’. 

En lo corrido de 2024, el Sector Salud realizó diferentes acciones dirigidas a las cadenas productivas de bienes y servicios, con el propósito de facilitar el conocimiento y cumplimiento de la normativa sanitaria. A través de la estrategia de autorregulación, se acompañaron más de 10 mil establecimientos, permitiéndoles evaluar las condiciones en las que operan y recibir orientación para garantizar el cumplimiento de los requisitos de salubridad e higiene. Este proceso autónomo por parte de los responsables de los negocios y establecimientos comerciales en Bogotá consta de un chequeo periódico de requisitos de operación. 

Para facilitar esta labor, la Secretaría de Salud ha dispuesto más de 21 nuevas listas de autoevaluación, ajustadas a las diferentes actividades económicas. Actualmente, se cuenta con un total 47 listas disponibles para sectores como peluquerías, veterinarias, spas, restaurantes, bares, expendios, ópticas, entre otras, que les permiten a los establecimientos hacer seguimiento de manera sencilla y práctica al cumplimiento normativo. Si bien más de 2 mil negocios adelantaron su proceso de inscripción ante la autoridad sanitaria durante las visitas de autorregulación del año pasado y 56 mil se inscribieron a través del portal  autorregulacion.saludcapital.gov.co se espera seguir fortaleciendo las alianzas con los sectores productivos para garantizas MAS Bienestar en Bogotá. 

Modernización de la Inspección, Vigilancia y Control (IVC) Durante este encuentro de reconocimiento, el secretario Distrital de Salud, Gerson Bermon, anunció la modernización de los procesos de inspección, vigilancia y control (IVC), con el objetivo de simplificar y facilitar los procedimientos sanitarios. Esta iniciativa contempla la creación de alianzas estratégicas que impulsen el fortalecimiento de la gobernabilidad entre los distintos sectores e instituciones del Distrito, como las Secretarías de Desarrollo Económico y General, la Cámara de Comercio de Bogotá, la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (FENALCO), la Asociación de Bares de Colombia (Asobares), la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (COTELCO), entre otros actores clave. 

“Como primera acción, publicamos la resolución 056 de 2025, en la que caracterizamos los establecimientos que representan un riesgo sanitario bajo. Esto nos permitirá mayor claridad durante las inspecciones y facilitará el análisis de los méritos sancionatorios”, afirmó el secretario de Salud.
Esta es una de las estrategias que hacen parte del proceso de innovación del IVC en la capital, junto con la estandarización y sistematización de los procedimientos, lo que contribuirá a mejorar los sistemas de información en tiempo real y a optimizar las labores de vigilancia y control asociadas a las investigaciones administrativas. 

Finalmente, otra estrategia clave será el fortalecimiento de los controles y la política de transparencia. En este sentido, el Sector Salud está acercando la información sobre los requisitos normativos y los procedimientos aplicados, a través de los equipos de vigilancia y acompañamiento de las Subredes Integradas de Servicios de Salud (Norte, Sur, Centro Oriente y Sur Occidente). Esto permitirá reducir posibles actos de corrupción.

 “Queremos fortalecer el cumplimiento de la normativa sanitaria en Bogotá. Hemos dinamizado los procesos dirigidos a los establecimientos sujetos a vigilancia y buscamos seguir facilitando el acceso a la información y acercando nuestros servicios. No obstante, la participación de la ciudadanía y de los responsables de los negocios es fundamental para responder de manera oportuna y eficaz a las necesidades del territorio”, afirmó Gerson Bermont, quien además reiteró la importancia de inscribirse en la estrategia de autorregulación a través de cinco pasos:

1. Infórmate sobre la normativa: Ingresa al portal y haz clic en el botón Negocios Saludables, Negocios Rentables para conocer la regulación sanitaria aplicable a tu establecimiento y evaluar su estado actual. 
2. Regístrate: Completa el formulario de inscripción de manera rápida y sencilla para recibir información relevante sobre tu actividad comercial. 
3. Verifica tu cumplimiento: Una vez registrado, revisa tu lista de chequeo y comienza el proceso de autorregulación para asegurarte de cumplir con la normativa. 
4. Solicita una visita: Cuando estés listo, solicita una inspección gratuita de Vigilancia y Control. Un inspector evaluará tu establecimiento y emitirá el concepto sanitario correspondiente. Recuerda, todos los establecimientos serán visitados. 
5. Autorregúlate y crece: Mantén el cumplimiento de la norma y potencia el crecimiento de tu negocio.


Leer Más...
Comunicado a la Opinión Pública

La mejor estrategia para prevenir la tosferina es la vacunación.

Ante la circulación de información falsa en redes sociales sobre un supuesto programa de quimioprofilaxis masiva para la tosferina por parte de la Secretaría Distrital de Salud, nos permitimos aclarar: no existe un programa de quimioprofilaxis masiva para la tosferina. La información que está circulando es falsa y no tiene sustento científico ni forma parte de los protocolos oficiales de prevención y control de esta enfermedad. 

Lo que realmente ha ocurrido es la aplicación de quimioprofilaxis a contactos estrechos de un caso sospechoso de tosferina, siguiendo los lineamientos del Instituto Nacional de Salud. Esta es una medida de control para que no ocurran brotes en entornos específicos que se realiza posterior a un estudio epidemiológico y no constituye un programa masivo. 

Ante la alerta regional por el incremento de la circulación de la tosferina en las Américas, insistimos en que la mejor estrategia para prevenir la enfermedad es la vacunación y, por lo tanto, en Bogotá hacemos un llamado a la ciudadanía, en especial a los padres y cuidadores, para acudir a los 200 puntos de vacunación en el Distrito y asegurar que los niños y niñas reciban sus dosis gratuitas de vacuna contra la tosferina de acuerdo con el esquema: 

• A los 2, 4, 6 y 18 meses con la vacuna pentavalente. 
• A los 5 años con la vacuna DPT. 
• En mujeres gestantes, para proteger a los recién nacidos. 

En el contexto del inicio del pico respiratorio es importante, además de tener actualizado el esquema de vacunación de niños, niñas, personas mayores y con comorbilidades, atender las medidas básicas de prevención como: 
• Mantener una buena ventilación en todos los espacios. 
• Lavado de manos. 
• Uso de tapabocas para personas con síntomas respiratorios y aislamiento siempre que este sea posible. 

Adicionalmente, se recomienda usarlo en personas con comorbilidades, factores de riesgo o cuidadores de adultos mayores, especialmente cuando estén en espacios poco ventilados o tengan contacto con personas con síntomas respiratorios. Y por supuesto, estar atentos a los signos de alarma, en particular en menores de 5 años, gestantes, personas mayores y con comorbilidades. Estos signos se pueden consultar en las redes sociales de la Secretaría y en caso de presentarlos, las personas deben asistir -o llevar a sus hijos- a los servicios de salud. 

¿Qué es la tosferina? 
La tosferina es una infección respiratoria causada por la bacteria Bordetella pertussis, altamente contagiosa y afecta principalmente a los bebés, niños pequeños, personas no vacunadas, con enfermedades crónicas, inmunosupresión y adultos mayores sin refuerzos de vacunación. 

Síntomas principales: 
• Tos intensa y prolongada, que puede durar semanas o meses • Dificultad para respirar o crisis de asfixia en los bebés 
• Silbido característico al inhalar después de la tos 
• Fiebre leve o ausencia de fiebre 
• Vómito después de los ataques de tos 

Complicaciones y consecuencias: 
• Neumonía grave 
• Convulsiones 
• Daño cerebral 
• Insuficiencia respiratoria 
• Muerte en los casos más severos



Leer Más...
Distrito presentó balance del sistema de salud y pidió al Gobierno Nacional devolver la subred Centro Oriente

La Secretaría de Salud pidió a Supersalud regresarle la Subred Centro Oriente al Distrito.

Desde el hospital de Chapinero, el alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y el secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont, entregaron un balance sobre la situación del sistema de salud de la ciudad. Además, presentaron Estados Financieros de las cuatro Subredes Integradas de Servicios de Salud, que evidencian la mejora de tres de ellas (Sur, Norte y Sur Occidente), y cifras negativas en la subred Centro Oriente, que actualmente se encuentra intervenida por el Gobierno Nacional. 

“Estamos trabajando con las subredes, particularmente, con las tres que están bajo la órbita del Distrito y ahí quiero destacar que ha habido un avance importante para que las subredes mejoren la situación financiera y su operación. Esa mejoría se ha visto claramente en las subredes que están bajo la órbita del Distrito y en la subred Centro Oriente que está intervenida no ha ocurrido lo mismo y queremos poner esa alerta”, manifestó el alcalde Galán. 

A su turno, el secretario de Salud, Gerson Bermont, reiteró a la Supersalud devolver la administración de la subred Centro Oriente a Bogotá, “se le ha hecho la solicitud al superintendente Giovanni Rubiano de devolución de la subred, que en mayo cumple un año de intervención”, dijo. El alcalde de Bogotá y el secretario de Salud manifestaron su preocupación ante la incertidumbre que afronta el sistema de salud del país, entre otras por la creciente deuda de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) con las subredes. Entre 2024 y 2025, la deuda de las EPS para el régimen subsidiado con las subredes creció un 40 %, pasando de $185.752 millones a $259.257 millones, mientras que la cartera para el régimen contributivo aumentó un 39 %, alcanzando $112.262 millones. 

Por otra parte, Capital Salud, la EPS del Distrito, en 2024 logró reducir sus niveles de endeudamiento gracias a una capitalización de $92.000 millones, lo que permitió mitigar los efectos de la alta siniestralidad y la insuficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). No obstante, la EPS aún enfrenta desafíos con una cartera pendiente de $67.170 millones que adeuda a la ADRES por presupuestos máximos. 

Ante este panorama, el alcalde Galán hizo nuevamente un llamado de urgencia al Gobierno Nacional y al Congreso de la República para que se abra un espacio de diálogo y discusión con los entes territoriales en los debates del proyecto de reforma a la salud. 

Tablero de Monitoreo para seguimiento permanente 

En Bogotá el monitoreo permanente del sistema de salud ha sido fundamental para tomar decisiones informadas y garantizar la sostenibilidad de los servicios; por eso, en el observatorio SaluData, se creó un nuevo tablero de monitoreo con indicadores clave como quejas y tutelas, comportamiento financiero de las EPS y las subredes, y trazadores de salud. 

“El tablero de monitoreo representa un avance significativo en la forma en que gestionamos y analizamos la información, al permitirnos visualizar indicadores clave facilita la identificación de tendencias y necesidades, lo que nos ayuda a optimizar recursos y mejorar la planificación de nuestras acciones”, explicó el secretario de Salud, Gerson Bermont. 

Este tablero recopila información validada de fuentes como la Superintendencia de Salud, la Corte Constitucional, el DANE y la Secretaría Distrital de Salud, y permite identificar alertas tempranas para tomar decisiones basadas en datos. Puede consultarse aquí​. “Esta herramienta no solo fortalece la transparencia y eficiencia en la gestión, sino que también nos permite responder de manera más efectiva a las necesidades de la comunidad, generando un impacto positivo y sostenible", añadió Bermont.
Leer Más...
Comienza un nuevo ciclo de jornadas de atención en salud para la población venezolana sin aseguramiento

Durante 2025 se brindará atención médica, todos los martes y jueves, a la población migrante.

La Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente ha iniciado un nuevo ciclo de jornadas de atención médica dirigidas a la población migrante venezolana sin aseguramiento, con el objetivo de garantizarles acceso gratuito a servicios de salud, especialmente a mujeres gestantes, niñas, niños y adolescentes.
 
“Estas jornadas de atención hacen parte del proyecto PAISS, el cual es implementado por el Ministerio de Salud y Protección Social, con apoyo de la Unión Europea, la Cooperación Española y el Banco Interamericano de Desarrollo. Nos hemos unido como Subred para ofrecer servicios integrales de salud a las personas venezolanas que han llegado recientemente a Bogotá o a los municipios aledaños”, expresó Andrea Hurtado Neira, gerente de la Subred Sur Occidente. 

Las mujeres gestantes podrán acceder a controles prenatales, ecografías, atención nutricional, servicios de enfermería, psicología, odontología, entrega de micronutrientes, pruebas rápidas para VIH y sífilis, citologías, entre otros, para garantizar su bienestar y el de sus bebés. Las niñas, niños y adolescentes menores de 17 años recibirán atención en medicina general, enfermería, vacunación, nutrición, salud mental, psicología y planificación familiar. 

Además, toda la población venezolana podrá acceder a atención en salud mental. Uno de los principales puntos de atención se encuentra en la localidad de Kennedy, donde se ofrecerá asistencia médica los martes y jueves, entre las 8:00 a. m. y las 11:00 a.m., en el Centro Distrital para la Integración y Derechos del Migrante y Refugiado (Carrera 80 #43- 43 sur, Bogotá). 

En caso de urgencias, las mujeres embarazadas pueden acudir al Hospital de Occidente Kennedy, mientras que las niñas, niños y adolescentes pueden asistir al Hospital Pediátrico Tintal. 
“Nuestro propósito es prevenir complicaciones durante el embarazo y garantizar la salud de las madres y sus bebés”, manifestó Héctor Sotelo, profesional de la Dirección de Gestión de Riesgo en Salud de la Subred Sur Occidente. 

Kimberly Vargas, una mujer venezolana de seis meses de embarazo, expresó: “Me han atendido muy bien. Es mi primera vez aquí y recibí todo lo necesario para mis controles. Es muy difícil encontrar un lugar donde nos atiendan por ser migrantes”. 
A través de estas iniciativas, el Distrito Capital reafirma su compromiso con la salud pública y la inclusión, garantizando que la población migrante tenga acceso a los servicios médicos necesarios para su bienestar.
Leer Más...
Secretaría de Salud invita a reforzar la vacunación ante alertas de tosferina, fiebre amarilla y sarampión

En la Mesa de Coordinación de Vacunación Territorial se destacó la importancia de aumentar las coberturas.

La Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a la ciudadanía a no bajar la guardia en la vacunación, siendo esta la principal herramienta para prevenir enfermedades que representan un gran riesgo para la salud pública. 

La inmunización es la manera más efectiva para proteger a los niños, niñas, adolescentes y adultos y así asegurar un entorno saludable y evitar la propagación de brotes que podrían evolucionar en amenazas sanitarias. 

“En este momento tenemos alertas epidemiológicas por tosferina, fiebre amarilla y sarampión en la región de las Américas, adicionalmente enfrentamos el primer pico respiratorio del año, lo que nos obliga a redoblar esfuerzos por recuperar las coberturas de vacunación. No podemos permitir que estas enfermedades avancen, especialmente cuando contamos con vacunas seguras y efectivas para prevenirlas”, afirmó Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud. 

Uno de los grupos prioritarios para la inmunización son los niños y niñas de cinco años, quienes deben completar su esquema de vacunación para protegerse contra diversas enfermedades como el sarampión, rubeola, parotiditis, varicela, polio, difteria, tosferina, tétanos, entre muchas otras; por lo que es fundamental tener su esquema de vacunación completo y actualizado. 

Hasta el 26 de febrero de 2025, un total de 11.951 niños y niñas han recibido la vacuna DPT, lo que representa el 15 % de la meta anual establecida para 2025, fijada en 79.870 menores. Si bien la proyección para esta fecha era del 15,3 %, el avance es levemente inferior, lo que resalta la importancia de redoblar esfuerzos para asegurar que los niños y niñas tengan todas las dosis requeridas para su edad. 

Además, 8.722 menores de un año han recibido el refuerzo de la vacuna triple viral, lo que representa un avance del 14,5 % de la meta anual que proyecta alcanzar a 60.052 niños y niñas de este rango de edad. Se recuerda la importancia de continuar educando a padres, madres y cuidadores en la importancia de actualización del esquema de vacunación, específicamente en lo relacionado con el refuerzo de la vacuna triple viral (que protege contra sarampión, rubeola y paperas), que pasó de los cinco años a los 18 meses.

Así mismo, se resalta la importancia del refuerzo de la vacuna pentavalente a los 18 meses y de la DPT a los 5 años, para mantener la protección. Por lo tanto, se invita a los tutores de menores de 5 años que completen su esquema de vacunación y que se acerquen a los más de 200 puntos de vacunación para garantizar la protección de sus hijos e hijas y así evitar brotes de enfermedades prevenibles. 
Para el caso de la vacuna de fiebre amarilla, se recomienda a las personas nacidas después de 2006, que aún no han recibido la vacuna, acercarse a los puntos de inmunización. También aquellos que que tengan visitas programadas a zonas de riesgo, como selváticas o al departamento de Tolima, deben vacunarse al menos 10 días antes de viajar para contar con una protección adecuada.

Vacunación contra el VPH es MAS Bienestar 
La vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) también es una prioridad, especialmente para niños, niñas y adolescentes de 9 a 17 años, ya que brinda una protección efectiva contra varios tipos de cáncer. En este sentido, la cobertura de vacunación sigue avanzando, pero es necesario incrementar los porcentajes de inmunización para alcanzar las metas establecidas. 

En lo corrido de 2025, se ha logrado avanzar en un 10,3 % de la meta anual, que corresponde a 46.428 niñas de 9 años, con 4.775 dosis administradas. Así como se ha logrado cubrir el 8,3 % de la meta anual de 48.191 niños de 9 años, con 4.008 dosis administradas. Aunque estos avances son importantes, es necesario reforzar la vacunación en este grupo para alcanzar la cobertura del 95 % al término de este año, asegurando así una mayor protección para todos los menores. 

Las vacunas del Plan Ampliado de Inmunización (PAI) son gratis y seguras, están disponibles en diferentes zonas en toda la ciudad. Por eso la invitación es que los ciudadanos acudan a los más de 200 puntos habilitados de vacunación para completar sus esquemas correspondientes. Puede consultar su punto más cercano aquí.


Leer Más...
Obras del Centro de Salud Bravo Páez se reactivarán en el segundo semestre de este año

La Secretaría de Salud presentó el cronograma para la reanudación de la construcción del Centro de Salud Bravo Páez.

El secretario de Salud, Gerson Bermont, y el subsecretario de Planeación, José Ignacio Argote, se reunieron con la comunidad y la veeduría ciudadana para presentar el nuevo cronograma de reinicio de las obras del Centro de Salud Bravo Páez, cuya reactivación está prevista para mediados de este año. 

"Me disculpo por el tiempo transcurrido. Hoy, por fin, contamos con la claridad jurídica, técnica y administrativa necesaria para reactivar la obra, lo que nos permitirá llevar más bienestar a la comunidad de Bravo Páez y saldar la deuda pendiente con sus habitantes", afirmó el secretario Bermont Galavis. 

Si bien persisten algunas controversias contractuales derivadas de la suspensión de la obra, la Secretaría Distrital de Salud, a través del Fondo Financiero Distrital de Salud, ha decidido asumir directamente la gestión contractual necesaria para la finalización y puesta en funcionamiento del proyecto. 
Según el nuevo cronograma, la primera etapa, correspondiente al diagnóstico y actualización de estudios y diseños, se llevará a cabo entre junio y julio de 2025. Posteriormente, en el segundo semestre del año, iniciará la fase de construcción, que tendrá una duración de 13 meses. Las obras estarán a cargo de la empresa RenoBo, según lo informó el subsecretario de Planeación. 

El presupuesto destinado para este proyecto es de $24.902 millones, sin incluir la dotación biomédica y el mobiliario. El primer desembolso, por $15.848 millones, se efectuará entre abril y mayo de 2025, con el propósito de adelantar el proceso precontractual y suscribir los contratos de obra e interventoría, permitiendo así la firma del acta de inicio. 

Se prevé que el Centro de Salud Bravo Páez sea entregado en septiembre de 2026, tras la finalización de una tercera etapa dedicada al equipamiento y la dotación biomédica. En el marco de este proceso, el secretario Distrital de Salud se comprometió con la comunidad a reactivar y mantener el plan de contingencia, garantizando el acceso a servicios básicos provisionales mientras se desarrollan las obras. 

¿Qué servicios se ofrecerán? 
El centro de salud contará con una infraestructura de 2.861 metros cuadrados, destinada a mejorar las condiciones de atención en salud de la localidad Rafael Uribe Uribe, beneficiando a 39.450 personas. Dentro de sus instalaciones, se prestarán servicios de atención ambulatoria y consulta externa en 12 consultorios, incluyendo medicina general, medicina interna, medicina familiar, ginecoobstetricia, pediatría, psicología, nutrición y dietética, enfermería y odontología. 

Así mismo, ofrecerá servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico, tales como imagenología, toma de muestras, rehabilitación y farmacia. Con la reactivación de este proyecto, la administración distrital reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la infraestructura en salud y la mejora en la prestación de servicios para los ciudadanos.
Leer Más...
Con el modelo MAS Bienestar, llegamos a las casas de los migrantes para reducir inequidades en salud en Bogotá

Más de 411 mil millones de pesos se han destinado para la atención de la población migrante en Bogotá.

​La Secretaría Distrital de Salud ha venido implementado varias acciones, dentro de la política pública de acogida, inclusión e integración -social, económico y cultural- para la población migrante, en los distintos entornos. Con el Modelo de Atención en Salud MAS Bienestar, la oferta de salud está llegando incluso hasta las casas de las personas migrantes, con más de 20 mil atenciones en 2024, siendo Kennedy la localidad con mayor concentración de consultas resolutivas y de protección y detección temprana de riesgos. 

Ese mismo año, más de 286 gestantes migrantes han sido atendidas en sus hogares, a través de consultas resolutivas y de protección y detección temprana de infecciones y enfermedades que pongan en riesgo su salud, y la de sus hijos. 

Los gestores de MAS Bienestar han realizado 931 consultas resolutivas y 821 de protección y detección temprana de riesgos a 1.752 niños y niñas menores de 5 años migrantes en sus casas en 2024, así como han atendido a 2.025 personas en la adultez y vejez que han migrado a Bogotá. 
Así mismo, las acciones colectivas que realiza el Sector Salud han estado enfocadas en los diferentes entornos en los que se desenvuelven las personas migrantes. 

En el Hogar, se ha alcanzado a más de 23 mil personas migrantes con acciones promoción de la salud y servicios sociales y de salud acorde a los riesgos identificados, actividades de educación para Salud Pública, y planes de cuidado adaptados al contexto de cada núcleo familiar. 

En el entorno laboral, se han realizado acciones de promoción del cuidado de la salud a casi seis mil trabajadores informales migrantes; en el institucional, las acciones han llegado a 2.827 personas extranjeras a las cuales se les ha identificados riesgos en salud y, en el entorno educativo, se han visitado 179 sedes de instituciones educativas, llegando a 6.971 escolares migrantes. 
Así mismo, la Secretaría Distrital de Salud ha realizado tamizajes, asesorías psicosociales, espacios de escucha y fortalecimiento a grupos comunitarios, abordando a 13.208 personas migrantes del entorno comunitario. 

Finalmente, todos los migrantes pueden acceder gratuitamente y sin barreras a todas las vacunas que hacen parte del Plan Ampliado de Inmunización (PAI) en Bogotá, siendo aplicadas 196.287 dosis a migrantes en el 2024. Indicadores de salud de la población migrante Si bien, aún persisten desafíos pendientes, las acciones de la Secretaría Distrital de Salud han contribuido a resultados positivos para la población migrante en Bogotá, y con ello a reducir las inequidades en salud que existen entre migrantes y no migrantes, así como entre migrantes regulares e irregulares. De esta manera, la tasa de mortalidad infantil entre migrantes ha disminuido un 19,70 %, pasando de 9,24 por cada 1.000 nacidos vivos (NV) en 2019 a 7,42 por cada 1.000 NV en 2024. 

Así mismo, la razón de mortalidad materna en mujeres extranjeras en Bogotá ha mostrado una tendencia decreciente desde su pico en 2022 (81,4 por cada 100.000 nacidos vivos), disminuyendo a 48,4 en 2024. La razón de prevalencia de sífilis gestacional en población extranjera en Bogotá ha mostrado una disminución progresiva, pasando de 64,9 casos por cada 1.000 nacidos vivos en 2019 a 40,3 casos por cada 1.000 NV en 2024, lo que representa una reducción del 37,90 %. Aseguramiento e inversión Desde 2018 hasta julio de 2024, se han girado un total de 411 mil millones de pesos para las atenciones en salud de la población migrante en Bogotá. 

La administración distrital ha girado a las Subredes Integrales de Salud y las Instituciones Prestadoras de Servicio (IPS) $353.378 millones y el Gobierno ha asumido $58.262 millones. La atención de la población migrante es una prioridad del Distrito en reconocimiento de la universalidad del derecho a la salud. Desde el Sector Salud no se distinguen barreras para el aseguramiento y para acciones como la vacunación, tamizajes y diagnósticos de enfermedades, entre otras. 

Según cifras de Migración Colombia, en Bogotá hay 591.462 personas extranjeras, de los cuales 244.490 están afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud, como respuesta a las acciones que se vienen adelantando en la capital de manera intersectorial. El aseguramiento es una acción prioritaria de la administración actual y es una de las metas del Plan Territorial, lograr que el 100 % esté asegura al sistema de salud. Del total de afiliados, el 50,31 % pertenecen al régimen subsidiado y el 49,68 % al régimen contributivo. 

“Estos datos muestran que Bogotá tienen una vocación por la inclusión social, económica y cultura de los migrantes, y que estamos comprometidos con la garantía de su derecho a la salud. Que la mitad de la población migrante esté afiliada a un régimen contributivo significa que son familias que están más integrados y participando en la economía. Esto habla bien de la ciudad, de una Bogotá que ofrece oportunidades y que no tiene estigmas”, expresó el secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont.
Leer Más...
Secretaría Distrital de Salud realiza jornada en prevención de daños auditivos

La hipoacusia y la sordera son clasificadas como enfermedades crónicas no transmisibles.

La Organización Mundial de la Salud OMS estableció el Día Mundial de la Audición con el propósito de poner en la agenda pública estrategias para prevenir la sordera y la pérdida de la audición y para promover la salud auditiva a nivel global.

De acuerdo con la OMS, el 50 % de las pérdidas auditivas son prevenibles con medidas de salud pública. En los niños y las niñas, cerca del 60 % son evitables con un esquema de vacunación completo, especialmente contra rubéola y meningitis, con una adecuada atención materna y neonatal, y con el tratamiento temprano y oportuno de la otitis.

Aunque las alteraciones auditivas pueden tener múltiples causas, uno de los principales factores de riesgo prevenibles en la actualidad es el uso indebido de dispositivos de audio y la exposición constante a altos decibeles, sumado al manejo inadecuado de infecciones en el oído.

De acuerdo con la OMS (2020), más de 1.000 millones de adolescentes y jóvenes se exponen al riesgo de padecer una pérdida auditiva permanente debido a la escucha de música a gran volumen durante largos períodos. Esta situación persiste en la edad adulta, donde la exposición acumulada al ruidos en entornos recreativos, laborales y ambientales incrementa aún más el riesgo de daño auditivo.

La pérdida auditiva, también conocida como hipoacusia y la sordera, representan un problema de salud dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles.

Ruido en Bogotá
Desde 2019, la Secretaría Distrital de Salud ha realizado encuestas periódicas de prevalencia de exposición a ruido ambiental en la población adolescente. De un total de 12.223 personas encuestadas en el periodo 2019 -2023, en las diferentes localidades, 1.899 de ellas se identificaron con el síndrome de afectación por ruido y 414 informaron tener síntomas relacionados con somnolencia diurna. Del total de adolescentes encuestados, 1.677 reportaron uso de audífonos.

Durante 2024, se registraron 306.033 atenciones relacionadas con diagnósticos de enfermedades del oído y apófisis mastoides en la ciudad. Los principales diagnósticos fueron trastornos del oído, tales como pérdida auditiva (118.172 atenciones), enfermedades del oído interno (72.206 atenciones), enfermedades del oído medio (63.250 atenciones) y enfermedades del oído externo (52.405 atenciones).

Acciones en el marco del día mundial de la audición
Bogotá se suma a la iniciativa liderada por la Organización Mundial de la Salud promoviendo la sensibilización sobre el ruido como un determinante ambiental que impacta la salud, la convivencia ciudadana y el bienestar.

Hasta el 7 de marzo, se desarrollarán acciones de educación para la salud sobre los efectos del ruido, signos de pérdida auditiva y las recomendaciones para un uso adecuado de dispositivos de audio.
El objetivo de esta jornada es fortalecer el desarrollo de capacidades institucionales y comunitarias para impulsar acciones de prevención de riesgos auditivos y promoción de la salud auditiva en el marco de la Atención Primaria Social.

Quienes deseen recibir información detallada sobre la salud auditiva pueden acercarse a los siguientes puntos:

* Centro Comercial Gran Estación
6 de marzo / 9:00 a.m. a 12 m.
* Centro de Salud de Bello Horizonte
7 de marzo / 8:00 a.m. -12 m.
 
La Secretaría Distrital de Salud participó en la revisión y retroalimentación del Proyecto de Ley 045 de 2024 (Senado) – 066 de 2023 (Cámara), conocido como la Ley Antiruido.

En diciembre de 2024, el Congreso de la República aprobó esta ley, actualmente en etapa de conciliación antes de su sanción presidencial. Su implementación representará un hito clave para:

* Regular el impacto del ruido y las vibraciones en la salud y el ambiente.
* Garantizar la convivencia y el derecho a un ambiente sano.
* Prevenir, mitigar y controlar la contaminación acústica en entornos urbanos.

Con estas acciones, Bogotá reafirma su compromiso con la promoción de la salud auditiva y la construcción de entornos más saludables y sostenibles para toda la comunidad.


Leer Más...
 Distrito prioriza la lucha contra el VPH

Bogotá conmemora el Día Internacional de Concienciación sobre el VPH.

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las principales causas de cáncer de cuello uterino y otros tipos de cáncer como el de pene, de boca, garganta y faringe. Su impacto podemos reducirlo significativamente con la vacunación. Por esto, la administración del alcalde Carlos Fernando Galán, a través de la Secretaría Distrital de Salud, ha asumido el compromiso de garantizar que ningún niño, niña o adolescente entre los 9 y 17 años quede sin protección contra este virus.

Como parte de esta estrategia, el Distrito impulsó con éxito ante el Ministerio de Salud y Protección Social la ampliación de la cobertura de vacunación para niños varones de 9 a 17 años, promoviendo así la inmunización universal en este grupo etario.

Por otro lado, se ha promovido el trabajo intersectorial, en el que han participado activamente la Secretaría de Educación, la Secretaría de Integración Social, la Liga contra el Cáncer, asociaciones científicas y la academia. “Además, se han implementado sistemas de información intersectoriales, tableros públicos de seguimiento y estrategias de búsqueda activa para garantizar que la población susceptible acceda a la vacuna”, agregó Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública.

Los resultados de estas acciones son evidentes. Según cifras preliminares de 2024, la cobertura de vacunación contra el VPH en niñas de 9 años en Bogotá alcanzó el 54.6%, lo que representa un incremento de 14 puntos porcentuales respecto al año anterior. Estos avances demuestran el impacto de una estrategia de salud pública inclusiva, basada en la evidencia científica que respalda la vacunación como una herramienta clave en la reducción del riesgo de cáncer y otras enfermedades asociadas al VPH.

“El fortalecimiento de la vacunación contra el VPH es una prioridad de salud pública, ya que está demostrado prevenir de manera segura y efectiva el cáncer de cuello uterino, pene, garganta, boca y faringe en los próximos años. Ampliar la cobertura y garantizar el acceso equitativo nos acerca a una Bogotá, mi ciudad, mi casa con MAS Bienestar”, destacó Fernández.

En el marco del Día Internacional de Concienciación sobre el VPH, la Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a madres, padres, cuidadores y a la comunidad en general para que continúen apoyando la vacunación como una herramienta fundamental en la prevención del cáncer y otras enfermedades. Bogotá avanza con determinación hacia una cobertura equitativa y universal, consolidando la vacunación como un derecho fundamental y una prioridad de salud pública.
Leer Más...
Caracterización de la población con enfermedades huérfanas, el primer paso para mejor la ruta de atención y servicio

La Secretaría Distrital de Salud avanza en el desarrollo de acciones que permitan conocer el perfil de los pacientes con este tipo de diagnósticos.

La Secretaría Distrital de Salud avanza en el desarrollo de acciones de caracterización de la población con enfermedades huérfanas o raras, con el fin de mejorar la ruta de atención y el servicio dirigido a las 21.536 personas que, entre 2016 y 2024, han reportado un diagnóstico. De este total de casos que se registran en Bogotá, el 56 % corresponden a mujeres, lo que podría estar relacionado con la mayor prevalencia de enfermedades autoinmunes en el sexo femenino. 

Las localidades con mayor número de casos son Suba, Kennedy y Engativá, las cuales concentran casi el 40 % de los casos reportados. "Las acciones en Bogotá están orientadas a ofrecer no solo un diagnóstico temprano, sino también un seguimiento integral que incluya promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y paliación para los pacientes", agregó Luis Alexander Moscoso, subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento. 

En el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras o Huérfanas, el Sector Salud recuerda que desde el año 2014 se instaló la Mesa Técnica Distrital, la cual trabaja interinstitucional e intersectorialmente para abordar de manera integral la problemática en salud de las personas con enfermedades huérfanas – raras en el territorio. 

Así mismo, se ha venido avanzando en el fortalecimiento de capacidades al talento humano en salud, orientación y asistencia técnica, canalización de casos identificados con barreras de acceso en los entornos hacia las EAPB; quienes gestionan con sus prestadores de servicios de salud la atención de estas personas identificadas y el respectivo seguimiento de la atención en salud. 
También el último miércoles de cada mes, entre las 3:00 p.m. y 5:00 p.m., se desarrolla la estrategia ‘Miércoles de Tardes Raras’, una actividad académica en la que se presentan las patologías de mayor prevalencia, su articulación con las actividades de la ruta de promoción y mantenimiento de la salud, así como de la ruta materno perinatal. 

Estas charlas, que son gratuitas, cuentan con la participación de personas que a través de sus ejemplos de vida dan a conocer los mecanismos para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad. Para asistir a estas, se debe diligenciar el siguiente formulario: bit.ly/4i3cyCM Caracterización en Bogotá Las enfermedades huérfanas incluyen una amplia gama de condiciones, entre ellas enfermedades genéticas, trastornos autoinmunes y malformaciones congénitas, que suelen ser degenerativas y progresivas. 

De las más de 6.000 enfermedades raras identificadas en el mundo, en Colombia se reconocen 2.236. “A pesar de la complejidad de las enfermedades huérfanas, Bogotá está comprometida con un enfoque integral para garantizar atención de calidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes”, destacó Moscoso. El 66,8 % de los pacientes con enfermedades huérfanas en Bogotá están en condición de discapacidad. 

Las principales enfermedades huérfanas notificadas en Bogotá incluyen la esclerosis múltiple, la displasia broncopulmonar y el síndrome de Guillain-Barré. El 84,9 % de los casos en Bogotá están afiliados al régimen contributivo del El Sistema General de Seguridad Social en Salud, lo que refleja el acceso a servicios de salud de esta población. Sin embargo, aún hay que seguir trabajando en eliminar el estigma hacia las personas con enfermedades huérfanas. 
Según la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), el 75 % de quienes padecen un diagnóstico de este tipo son discriminadas debido a su condición. La Secretaría Distrital de Salud invita a las y los ciudadanos a proteger a esta población, promoviendo la inclusión y el respeto. De igual forma, reafirma su compromiso con los pacientes para buscar mejorar la calidad de vida a través de una atención integral, humana y accesible para MAS Bienestar.
Leer Más...
Comunicado a la Opinión Pública

La tosferina es una enfermedad altamente contagiosa, pero es prevenible con la vacunación.

Desde la Secretaría Distrital de Salud queremos informar a la ciudadanía sobre la situación actual de la tosferina en la ciudad y hacer un llamado urgente a la vacunación, que es la principal herramienta de prevención. 

En julio de 2024, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica regional en las Américas ante el incremento de casos de esta infección en la región. 

Durante el año anterior, en Colombia también observamos un aumento en los casos confirmados, lo que nos obliga a reforzar las estrategias de prevención y control. En Bogotá, se reportaron 505 casos probables de tosferina de los cuales 11 fueron confirmados, con una incidencia de 1.95 casos por cada 100,000 niños menores de un año. Nueve de estos casos se presentaron en bebés menores de un año, el grupo más vulnerable ante esta enfermedad. 

Para el año 2025, a corte del 21 de febrero, se han reportado 22 casos probables y 3 confirmados en menores de 5 años, dos de ellos en la localidad de Suba. El pasado 27 de febrero de 2025, se confirmó la muerte de un menor de edad de un mes y 25 días por tosferina en Bogotá. Este es un hecho inusual que debe encender las alarmas sobre la importancia de la vacunación, ya que la tosferina puede ser grave e incluso mortal en los niños pequeños. 
Es importante recordar que la vacunación no solo protege a quienes reciben la dosis, sino también a sus contactos cercanos, evitando la propagación de la enfermedad. La tosferina es una enfermedad altamente contagiosa, pero es prevenible con la vacunación. 

La vacuna contra la tosferina se aplica como parte del esquema de vacunación regular dentro de la pentavalente a los 2, 4, 6 y 18 meses y refuerzo con DPT a los 5 años. 
En Bogotá, aunque hemos logrado recuperar las coberturas de vacunación, debemos seguir reforzando la protección de nuestros niños y niñas. Desde la Secretaría Distrital de Salud, hacemos un llamado a todos los padres, madres y cuidadores para que vacunen a sus hijos. La vacunación es gratuita y está disponible en más de 200 puntos en toda la ciudad. 

En el marco del actual pico respiratorio es importante, además de tener actualizado el esquema de vacunación de niños, niñas, personas mayores y con comorbilidades, atender las medidas básicas preventivas como: 

Mantener una buena ventilación en todos los espacios 
Lavado de manos 
Uso de tapabocas para personas con síntomas respiratorios y aislamiento siempre que este sea posible. 

Adicionalmente, se recomienda usarlo en personas con comorbilidades, factores de riesgo o cuidadores de adultos mayores, especialmente cuando estén en espacios poco ventilados o tengan contacto con personas con síntomas respiratorios. Y por supuesto, es fundamental estar atentos a los signos de alarma, en particular en menores de 5 años, gestantes, personas mayores y con comorbilidades. 

Estos signos se pueden consultar en las redes sociales de la Secretaría y en caso de presentarlos, las personas deben asistir -o llevar a sus hijos- a los servicios de salud. 

¿Qué es la tosferina? 
La tosferina es una infección respiratoria causada por la bacteria Bordetella pertussis, altamente contagiosa y afecta principalmente a los bebés, niños pequeños, personas no vacunadas, con enfermedades crónicas, inmunosupresión y adultos mayores sin refuerzos de vacunación. 

Síntomas principales: 
Tos intensa y prolongada, que puede durar semanas o meses 
Dificultad para respirar o crisis de asfixia en los bebés 
Silbido característico al inhalar después de la tos 
Fiebre leve o ausencia de fiebre 
Vómito después de los ataques de tos Complicaciones y consecuencias: 
Neumonía grave 
Convulsiones 
Daño cerebral 
Insuficiencia respiratoria 
Muerte en los casos más severos.



Leer Más...
Secretaría de Salud hace un llamado de cuidado en respuesta a la alerta por tosferina

La ciudad refuerza la vacunación contra la tosferina y todas las infecciones inmunoprevenibles.

En el último año, los casos de tosferina han aumentado a nivel mundial, con un impacto significativo en algunos países de las Américas. Esta infección respiratoria altamente contagiosa puede causar complicaciones graves, especialmente en niños y niñas. Ante el incremento de casos en la ciudad, la Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a fortalecer la vacunación infantil. 

En lo corrido de 2025, se han reportado 22 casos probables, dos fueron confirmados en menores de cinco años en la localidad de Suba. Lo anterior, resalta la importancia de las medidas de prevención y la necesidad de que la población se vacune contra esta enfermedad. Así mismo, en 2024, tanto a nivel nacional como en Bogotá, se evidenció un aumento en los casos confirmados de esta infección. 

“En la capital, se reportaron 505 casos probables, de los cuales 11 fueron confirmados. Nueve de estos, corresponden a menores de un año, lo que equivale a una incidencia de 1.95 casos por cada 100.000 niños. Además, el 11 % de los casos en menores de cinco años correspondió a población migrante”, agregó Julián Fernández Niño, subsecretario de Salud Pública. 

Para el año pasado, las localidades con casos confirmados fueron: Suba (3 casos), Ciudad Bolívar (2) y Usaquén, Usme, Barrios Unidos y Los Mártires, con un caso cada una. La vacunación salva vidas La inmunización es una herramienta fundamental y eficaz para prevenir la tosferina y reducir el riesgo de complicaciones graves. 

Actualmente, la ciudad dispone de 22.811 dosis de la vacuna DPT (difteria, polio y tosferina) y 65.862 dosis de la pentavalente, que incluye protección contra esta enfermedad. Estos biológicos están disponibles en un esquema para bebés de dos, cuatro, seis y 18 meses, con un refuerzo a los cinco años. 

“Si bien Bogotá presenta una recuperación de los indicadores de vacunación, la Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a madres, padres y cuidadores para que no bajen la guardia, protejan a sus hijos e hijas completando el esquema de vacunación”, puntualizó Fernández. 

Se invita a la ciudadanía a asistir a cualquiera de los más de 200 puntos de vacunación estratégicamente ubicados en la ciudad, a los que pueden acceder sin importar su régimen de afiliación. Los puntos pueden consultarse aquí.​ 


Leer Más...
Aprobado el plan de salud y primeros auxilios para el concierto de Shakira en el Estadio El Campín

El equipo de salud estará compuesto por 102 auxiliares, 5 módulos de estabilización y clasificación, 5 médicos generales y 6 ambulancias medicalizadas.

La Secretaría Distrital de Salud emitió un concepto favorable para el plan de salud y primeros auxilios que se implementará durante el esperado concierto de Shakira —Las Mujeres Ya No Lloran —World Tour Bogotá, que se llevará a cabo en el Estadio El Campín. 

Este plan de salud, coordinado por la IPS Cruz Roja Colombiana seccional Cundinamarca y Bogotá, contempla una adecuada disposición de recursos humanos y materiales para atender cualquier emergencia que pudiera presentarse durante el evento. 

El personal de atención estará compuesto por 102 auxiliares, 5 módulos de estabilización y clasificación (MEC), 5 médicos generales y 6 ambulancias tipo TAM (transporte asistencial medicalizado). También estarán presentes los equipos de Gestión de Riesgo y Salud Pública antes, durante y después del evento. 
Este esfuerzo del Sector Salud garantizará una respuesta inmediata y eficaz ante cualquier contingencia que pueda surgir durante el concierto, asegurando el bienestar de todos los asistentes. 

Se invita al público a disfrutar del concierto con responsabilidad y a estar atentos a las recomendaciones de seguridad emitidas por las autoridades sanitarias y de tránsito.


Leer Más...