Inicio de sesión
​​

​​​ Noticias Port​​​a​l​​

Empieza la Semana de la Lactancia Materna, compromiso por la nutrición y el bienestar

Bogotá se une a la conmemoración que comienza este 1 de agosto.

La leche materna es el alimento ideal para los lactantes, es segura, limpia y contiene anticuerpos que los protegen contra diversas enfermedades propias de la infancia. Los bebés que reciben este alimento durante los primeros meses de vida obtienen beneficios nutricionales e inmunológicos que los acompañan a lo largo de su crecimiento y desarrollo. Las niñas y niños amamantados muestran un mejor desempeño en las pruebas de inteligencia, son menos propensos al sobrepeso o la obesidad y, más tarde en la vida, a padecer diabetes. Las mujeres que amamantan también presentan un menor riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer de mama y de ovario.

En el caso de Colombia, de acuerdo a la última Encuesta Nacional de la Situación Nutricional de 2015 (ENSIN), la meta de lograr que al menos el 50 % de los niños y niñas menores de seis meses sean alimentados exclusivamente con leche materna se ha ido alejando paulatinamente desde la medición de 2005, en donde de acuerdo a la última encuesta de 2015, solo el 36.1 % de los niños menores de seis meses accedieron a este alimento sin consumir ningún otro.

Al analizar los datos por regiones, se evidencian notables desigualdades en la prevalencia de lactancia materna exclusiva hasta los seis meses. Mientras que la región Atlántica presenta una de las cifras más bajas del país, con alrededor del 20 %; otras regiones como la Oriental, Pacífica y Orinoquía muestran prevalencias considerablemente superiores al promedio nacional del 36 %. En el caso de Bogotá, el sistema de vigilancia alimentario y nutricional SISVAN permite un seguimiento más detallado de este indicador, evidenciando que para el corte de junio de 2025 la ciudad alcanzó una proporción de 57,73 % de lactancia materna exclusiva, lo cual representa grandes retos para la ciudad y para el país en general.

“Los beneficios de la lactancia materna, tanto para el niño o niña, la madre y la sociedad están ampliamente documentados y las acciones que entre todas las entidades encargadas del Sector Salud y seguridad alimentaria se realicen deben llevarnos al camino de fomentarla y protegerla, dando como resultado final unas cifras que puedan cumplir con las metas propuestas por la Organización Mundial de la Salud”, afirma Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.

Alianzas que nutren y transforman vidas
Una intervención conjunta entre las Secretarías de Salud e Integración Social, en alianza con la Fundación Éxito, está transformando las dinámicas nutricionales de más de 11.000 niñas y niños en Bogotá. Esta articulación ha permitido avanzar de manera significativa en la reducción de la desnutrición infantil; sin embargo, enfrenta ahora un nuevo desafío: el
descenso en las tasas de lactancia materna exclusiva en la ciudad. Estos son los resultados más importantes, con corte al junio del presente año:

o El retraso en talla en niños y niñas menores de cinco años pasó de 14.3 % en 2024 a 13.84 %.
o La proporción de desnutrición aguda se mantiene por debajo de 1.6 % (meta de este Plan de Desarrollo Distrital), con un 1.39 %.
o La proporción de lactancia materna exclusiva hasta los seis meses se ubica en 57.73 %, por encima del promedio nacional de 33 % (ENSIN 2015).

Este impacto ha sido posible gracias a una estrategia articulada de atención nutricional, entrega de bonos alimentarios y acompañamiento especializado a madres gestantes y lactantes. Solo en 2025, 650 familias han sido beneficiadas con 1.700 bonos de alimentos, cada uno por $158.000, que serán entregados durante 10 meses.

Desde 2018, la Fundación Éxito ha invertido más de $4.795 millones de pesos en esta alianza con el Distrito.
“Estos avances son el reflejo del poder de una articulación efectiva entre lo público y lo privado. Hemos logrado reducir la desnutrición infantil y brindar apoyo real a las familias que más lo necesitan. Pero también reconocemos que debemos redoblar esfuerzos para promover la lactancia materna exclusiva en la ciudad, porque es allí donde empieza el desarrollo pleno de cada niño y niña”, mencionó Lina María Sánchez Romero, secretaria (e) de Integración Social del Distrito.

Una señal de alerta que invita a actuar
“Los beneficios de la lactancia materna van mucho más allá de lo nutricional. Es una herramienta comprobada para el desarrollo intelectual, emocional y económico de una persona. Cada dólar invertido en lactancia materna exclusiva puede generar un retorno de hasta 35 dólares”, indica Diana Pineda, directora de la Fundación Éxito.

Pese a los grandes avances, los datos más recientes reflejan un reto importante por atender: en 2024, la lactancia materna exclusiva en Bogotá cayó a 60,4 %, frente al 82,6 % registrado en 2023. Esto representa una reducción de 22 puntos porcentuales en un solo año.

Actualmente, Bogotá cuenta con 77 IPS certificadas como Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia Integral (IAMII) y más de 575 Salas Amigas de la Familia Lactante en el entorno laboral están activas. Además, el Distrito avanza con una estrategia intersectorial para la promoción de la lactancia y la alimentación complementaria, en línea con el Plan Decenal 2021–2030.

La ciudad espera que, gracias a este compromiso conjunto entre el sector público y privado, así como al fortalecimiento de la conciencia en las familias y la promoción desde las instituciones y actores clave, se logre recuperar las cifras de lactancia materna en Bogotá. Este repunte es fundamental para el bienestar de niñas y niños y para la construcción de un futuro más saludable.
Leer Más...
Consejo de Alcaldes locales impulsa integración del Modelo MAS Bienestar en los territorios

La Secretaría de Salud presentó avances del Modelo de Atención de Salud.

Durante el Consejo Local de Alcaldes, adelantado en la Secretaría de Gobierno, la Secretaría Distrital de Salud socializó los principales avances del Modelo de Atención de Salud de Ciudad: MAS Bienestar, una apuesta transformadora que prioriza la participación social, el abordaje territorial y la articulación intersectorial para garantizar el bienestar integral de las y los bogotanos.

El propósito central de este encuentro fue invitar a los alcaldes y alcaldesas locales a incorporar el enfoque del Modelo MAS Bienestar dentro de sus planes locales de gobierno, especialmente desde el pilar de la participación social transformadora. En este sentido, se planteó que cada localidad asuma un rol protagónico en la gestión del modelo, posicionando a sus alcaldías como articuladoras clave de la Atención Primaria Social con enfoque territorial.

Durante la jornada, el secretario distrital de salud, Gerson Bermont, destacó el trabajo conjunto con actores sociales, locales y comunitarios, que ha permitido que más de 71.000 personas participen activamente en procesos de salud y bienestar en sus territorios. “El modelo que implementamos en Bogotá reconoce que la salud se construye con las comunidades. Por eso fortalecemos a los Consejos Consultivos, las Mesas Étnicas y Poblacionales, las organizaciones sociales, los COPACOS y las Juntas Asesoras Comunitarias, entre otros espacios de participación” resaltó el secretario de salud.

Entre los ejes estratégicos del modelo se encuentra la gestión integral del riesgo en salud, que se implementa de forma individual, familiar y colectiva. A través de Unidades Básicas Resolutivas, gestión extramural y atención domiciliaria, se busca una respuesta oportuna, resolutiva y humanizada, especialmente en temas como salud mental, salud reproductiva y atención de urgencias.

Además, se presentó el avance de los Planes Locales de Bienestar, construidos de manera conjunta con actores de diferentes sectores y as comunidades, con soluciones concretas para responder a las necesidades priorizadas en cada localidad, como la territorialización de urgencias, el seguimiento a gestantes con comorbilidades y la atención en salud mental con equipos especializados.

El Modelo también integra tecnologías como la telesalud, la telexperticia las 24 horas y sistemas de monitoreo remoto para población priorizada. Asimismo, fortalece el aseguramiento universal, con estrategias específicas para población migrante, mujeres gestantes, personas con discapacidad y grupos étnicos.
De manera progresiva, se avanza en la reorganización del primer nivel de atención a través de Unidades Básicas Resolutivas, que integran servicios médicos, especialidades complementarias y tecnologías diagnósticas, con un enfoque centrado en el riesgo y las características poblacionales de cada territorio.

Desde la Secretaría Distrital de Salud se continúa fortaleciendo la red pública de servicios, promoviendo el cuidado colectivo y garantizando que cada territorio cuente con herramientas y capacidades para responder de manera oportuna y efectiva a las necesidades reales de su población.
Leer Más...
Bogotá refuerza diagnóstico y atención para hepatitis e infecciones de transmisión sexual

La Secretaría de Salud intensifica el acceso a pruebas diagnósticas.

Entre 2021 y 2025 se han notificado 792 casos de Hepatitis B y 1.246 casos de Hepatitis C. Al corte del primer semestre de 2025, y en comparación con el mismo periodo del año anterior, se observa un aumento del 20,8 % en los casos notificados de Hepatitis B, mientras que en los casos de hepatitis C presenta una disminución del 2%. En cuanto a la distribución de los casos por grupos etarios se observa que el 70.6% de los casos notificados de hepatitis C en el primer semestre del 2025 corresponde a personas entre los 25 y 44 años.
 
Con corte a junio 2025, la tasa de notificación de la Hepatitis B en Bogotá D.C es de 2.8 casos por cada 100.000 habitantes, de los cuales el 9,3 % de los casos corresponde a población migrante. En el caso de la hepatitis C, la tasa de notificación de 4.1 casos por cada 100.000 habitantes, el 91,4% de los casos reportados están relacionados con la transmisión sexual como principal mecanismo de contagio y las localidades con las tasas más altas de notificación de hepatitis C se encuentran Chapinero 18,4 casos por 100.000 habitantes, Teusaquillo 14,6 casos, Santafé 13 casos, Los Mártires 7,2 casos y La Candelaria 5,3 casos.
 
Frente a este comportamiento epidemiológico, la Secretaría Distrital de Salud continúa fortaleciendo las estrategias de detección temprana, especialmente en poblaciones con mayor vulnerabilidad y de riesgos como son personas privadas de la libertad y usuarios de drogas inyectables.
 
“La detección oportuna es una herramienta fundamental para proteger la salud de las personas y cortar las cadenas de transmisión. Por eso seguimos ampliando el acceso a pruebas, sin barreras ni estigmas”, señaló Luis Alexander Moscoso, subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento.
Además del fortalecimiento en el diagnóstico de hepatitis, la ciudad avanza en su estrategia para el acceso gratuito a pruebas de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). En el último año, más de 18.000 personas se beneficiaron con jornadas en zonas priorizadas, incluyendo jóvenes, trabajadoras sexuales, sectores sociales LGBTI y mujeres gestantes.
 
“El estigma no salva vidas, las pruebas sí. Nuestro deber como ciudad es ofrecer servicios de salud sexual sin prejuicios, que reconozcan la dignidad de todas las personas”, afirmó Moscoso.
Solo en el primer semestre de este año, más de 2.500 mujeres embarazadas accedieron a pruebas para VIH y Sífilis, protegiendo su salud y la de sus bebés. También, se han brindado servicios de atención sexual en centros de detención y espacios del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente, beneficiando a más de 3.400 personas privadas de la libertad.
 
La Secretaría invita a toda la ciudadanía a solicitar y a realizarse las pruebas de ITS en sus EPS, y acceder a información y servicios de salud sexual de manera segura y confidencial.
 
“Cuidarse es quererse. El autocuidado no discrimina, la salud sexual es un derecho que todos y todas debemos ejercer con libertad y responsabilidad”, concluyó el subsecretario Moscoso.
El Día Mundial contra la Hepatitis, que se conmemora cada 28 de julio, es una oportunidad para generar conciencia sobre esta enfermedad y avanzar hacia su eliminación como problema de salud pública.




Leer Más...
Vacunación en la ciudad: tercera jornada para poner al día los esquemas de toda la familia

El propósito es prevenir enfermedades y proteger la salud colectiva.

Con el propósito de seguir fortaleciendo el bienestar de quienes habitan la ciudad, elevar la salud pública al más alto nivel y continuar recuperando las coberturas de vacunación que durante años se habían visto reducidas, la Secretaría Distrital de Salud convoca a las personas y familias a participar en la tercera jornada de vacunación del año.

De acuerdo con el Observatorio de Salud de Bogotá – SaluData, la disminución en las coberturas de vacunación comenzó a evidenciarse desde el año 2020, en gran parte como consecuencia de la pandemia, sus efectos y las dinámicas de las personas durante este momento histórico.
Entre 2020 y 2022, las coberturas en menores de un año descendieron del 89,3 % al 70,9 %, afectando vacunas clave como pentavalente y polio. En niñas y niños de un año, la cobertura pasó del 92 % al 69,4 % en ese mismo periodo y afectando vacunas como triple viral.

A partir de 2024, gracias a los esfuerzos institucionales orientados a recuperar estos logros, se ha iniciado una tendencia de recuperación progresiva, priorizando el bienestar de la población y el cierre de barreras en inmunización, a través del trabajo intersectorial. 

Entre los logros más destacados del último año, se encuentra el aumento en la cobertura de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), gracias a la estrategia de vacuna universal para jóvenes, que incluyó la ampliación del esquema para incorporar también a niños varones hasta los 17 años.

Esta medida permitió un repunte de 14 puntos porcentuales en la cobertura en el indicador trazador de niñas de 9 años, así como la ampliación de la cobertura de 9 a 17 años para niños y adolescentes del sexo masculino, marcando un avance significativo en la protección contra las distintas enfermedades asociadas al virus, entre ellos principalmente el cáncer de cuello uterino.
Sin embargo, uno de los grandes desafíos actuales es mejorar los procesos de inmunización en niñas y niños menores de 5 años, la población que ha resultado especialmente afectada por las bajas coberturas durante los últimos años. Esta situación
es aún más preocupante si se tiene en cuenta la persistencia de alertas epidemiológicas nacionales e internacionales por enfermedades que representan un riesgo para su salud.

En el Distrito se han realizado importantes esfuerzos para recuperar las coberturas de vacunación. Como resultado, en 2024 se han observado avances positivos en la mayoría de los indicadores trazadores, superando incluso los niveles alcanzados en 2023 y en el periodo prepandémico de 2019.

Sin embargo, la cobertura de vacunación de algunos indicadores aún no alcanza el cumplimiento esperado para el año del 52,6 %, de manera que aún persisten brechas que requieren una intensificación de las acciones para garantizar una protección efectiva de la población al cierre de año:

• Menores de 1 año (tercera dosis de pentavalente): 56,4 % (32.826 niños y niñas).
• Niñas y niños de 18 meses (primer refuerzo de pentavalente): 49,6 % (29.798).
• Niñas y niños de 5 años (segundo refuerzo de DPT): 45,4 % (36.259).

Estos datos evidencian la necesidad de intensificar las estrategias que permiten la garantía y el compromiso y responsabilidad de las familias para una mayor protección en esta etapa crítica del desarrollo infantil.
Como parte de las acciones para ampliar el acceso y mejorar las coberturas de vacunación, el Distrito continúa acercando este servicio esencial a los entornos donde viven y conviven las y los ciudadanos. El objetivo es facilitar el acceso a esta herramienta fundamental que acompaña a las personas en todas las etapas de la vida, es de fácil acceso, totalmente gratuita y permite prevenir más de 27 enfermedades.

Durante esta jornada, la ciudad tiene como meta vacunar a más de 13.304 niñas y niños menores de cinco años y a 6.078 adolescentes contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), un desafío inaplazable para la salud de todos y todas.
Para lograrlo, la Secretaría Distrital de Salud, en articulación con las Subredes Integradas de Servicios de Salud (Sur, Norte, Sur Occidente y Centro Oriente) y las IPS privadas de la ciudad, dispondrá de más de 200 puntos de vacunación este sábado 26 de julio, muchos de ellos con horarios extendidos y ubicados en espacios públicos estratégicos como parques, centros comerciales y plazas.
Estos puntos estarán disponibles para toda la ciudadanía, sin importar su régimen de afiliación, con el objetivo de facilitar el acceso y permitir que las personas inicien, continúen o completen sus esquemas de vacunación. Estos puntos pueden ser consultados aquí. 
Leer Más...
Autocuidado: principal estrategia para mejorar la salud de los bogotanos

Dormir bien, hidratarse, moverse y cuidar la salud mental, hábitos sencillos para transformar la vida.

​La Secretaría Distrital de Salud continúa promoviendo hábitos saludables a través de la implementación de MAS Bienestar, una apuesta por el autocuidado como eje fundamental para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida de las personas.

“Autocuidarse es entender que muchas enfermedades se pueden prevenir si cambiamos pequeñas acciones del día a día. Comer mejor, moverse más, dormir bien y desconectarse a tiempo de las pantallas, son decisiones que salvan vidas”, afirmó Luis Alexander Moscoso, subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento.

Alimentarse saludablemente, mantenerse con mayor movimiento a lo largo del día, dormir adecuadamente, hidratarse con agua, no con bebidas azucaradas, reducir el consumo de sal y alimentos ultraprocesados, cuidar la salud mental, apagar las pantallas antes de dormir y crear momentos de desconexión digital son prácticas sencillas que pueden transformar la salud física y emocional de toda la familia, fortaleciendo hábitos que promueven una vida más equilibrada, activa y consciente.

Moscoso recalcó que, “hoy más que nunca es necesario hacer pausas, cuidar nuestra salud mental y tomar conciencia del impacto que tienen nuestros hábitos diarios en nuestro bienestar. El autocuidado no es egoísmo, es responsabilidad”.

Según datos del Observatorio de Salud de Bogotá (SaluData), el 49,7 % de los adultos no practicó ningún tipo de actividad física en el último mes. Solo el 21,2 % lo hizo una o dos veces por semana.
Además, desde la Secretaría se ha identificado que cinco de cada 10 mujeres y cuatro de cada 10 hombres mayores de 18 años en Bogotá no realizan actividad física de forma regular.

En cuanto al consumo de alimentos ultraprocesados y exceso de peso, los registros de salud pública muestran que más de la mitad de los bogotanos presentan sobrepeso, lo que representa un factor de riesgo importante para enfermedades crónicas.

Desde el ente Distrital de Salud se hace un llamado a repensar la forma como nos relacionamos con la tecnología. Hacer pausas activas durante la jornada laboral, mantener distancia de las pantallas y elegir contenidos con propósito no solo protege la salud visual, sino que ayuda a equilibrar el uso de dispositivos digitales con momentos de conexión real con otros y con uno mismo.

Por último, la Secretaría Distrital de Salud invita a las familias bogotanas a incluir alimentos frescos en sus comidas, aprovechar las frutas y verduras de temporada, y priorizar una hidratación adecuada. Cambios simples como beber más agua, cocinar en casa o caminar diariamente son accesibles para todos y fundamentales para vivir con más energía, bienestar y salud.
Leer Más...
Subred Centro Oriente reafirma su compromiso con la salud materno perinatal a través de atención integral y educación con enfoque de derechos

La Subred ha brindado 4.103 atenciones a gestantes y ha registrado 2.079 eventos post-obstétricos.

La Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente continúa avanzando de manera decidida en el fortalecimiento de la Ruta de Atención Materno Perinatal, con acciones concretas que aseguran una atención integral, segura y respetuosa de los derechos de las mujeres y personas en capacidad de gestar.

Durante el año 2024, la Subred brindó un total de 9.985 atenciones, abarcando desde la consulta preconcepcional y el control prenatal, hasta la atención del parto, el puerperio y el cuidado del recién nacido. Este acompañamiento se desarrolló bajo un enfoque de educación en derechos sexuales y derechos reproductivos, promoviendo una maternidad libre, informada y deseada.

Como parte del compromiso con la preparación y el acompañamiento continuo, se fortaleció la estrategia educativa del ‘Curso para la Maternidad y Paternidad Responsable’ que, durante 2024, contó con la participación de 2.160 gestantes, familias y grupos de apoyo. En lo corrido de 2025, ya se han registrado alrededor de 250 participaciones, reflejando un interés creciente por acceder a herramientas para una maternidad y paternidad más conscientes, saludables y equilibradas.

En términos de procedimientos clínicos, durante 2024 se realizaron 2.009 Interrupciones Voluntarias del Embarazo (IVE) de manera segura y legal, conforme al marco de los derechos reproductivos. Igualmente, se atendieron 6.674 eventos obstétricos, entre ellos 700 abortos espontáneos, 103 embarazos ectópicos y 54 gestaciones con nacidos no vivos, demostrando la capacidad de respuesta de la red ante las diversas eventualidades del proceso gestacional.

Para el año 2025, con corte al mes de abril, se han brindado 4.103 atenciones a gestantes y se han registrado 2.079 eventos post-obstétricos. Las cifras incluyen 701 IVE, 177 abortos espontáneos, 50 embarazos ectópicos, 21 nacidos no vivos y 1.130 nacimientos con recién nacidos vivos.

En el marco de las acciones de apoyo social y comunitario, destaca la articulación con la Fundación Fruto Bendito, que permitió la entrega solidaria de 30 Cunas con amor a gestantes en situación de vulnerabilidad, integrando educación y dotación básica en los cursos de preparación para la maternidad y paternidad responsable.

Cada una de estas acciones reafirma el compromiso de la Subred Centro Oriente con la atención humanizada, integral y basada en derechos, promoviendo entornos seguros y saludables para todas las personas gestantes y sus familias.
Seguiremos trabajando con responsabilidad, empatía y compromiso, fortaleciendo cada eslabón de esta ruta vital para la salud pública y el bienestar de nuestra comunidad.
Leer Más...
Bogotá fortalece modelo MAS Bienestar para atención en salud de personas con medidas privativas de la libertad

Más de 4.400 personas privadas de la libertad están afiliadas al sistema de salud en Bogotá.

​La Secretaría Distrital de Salud avanza en la consolidación del Modelo de Atención en Salud MAS Bienestar con acciones concretas dirigidas a mejorar el acceso, la calidad y la oportunidad de los servicios para personas privadas de la libertad, retenidas y adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA).

“Estamos construyendo un modelo de salud con enfoque social, que reconoce la dignidad y las necesidades de todas las personas, incluyendo aquellas en condición de privación de la libertad. La salud debe ser un derecho garantizado sin distinción”, afirmó Luis Alexander Moscoso, subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento.

Entre los avances más significativos está la gestión del aseguramiento en salud, que ha permitido alcanzar una cobertura superior al 97 % en afiliación para personas privadas de la libertad en Unidades de Reacción Inmediata (URI), estaciones de Policía y la Cárcel Distrital. Esta cobertura beneficia a más de 3.400 personas retenidas en URI y estaciones de policía, y a 1.020 personas en la Cárcel Distrital de Varones y su Anexo de Mujeres (CDVAM).

“El reto no es solo afiliar, sino también brindar atención efectiva y de calidad. Por eso trabajamos articuladamente con las subredes, el ICBF y las EAPB para que el acceso a los servicios de salud sea real y con enfoque diferencial”, agregó Moscoso.

En el marco del SRPA se suscribió un convenio interadministrativo entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF y la Subred Sur, con el propósito de garantizar atención intramural con énfasis en salud mental para adolescentes y jóvenes del Centro de Atención Especializado – CAE El Redentor.

Como parte de éste, el 22 de julio entró en operación la Unidad Extramural Candelaria La Nueva Hogar Masculino, al interior del CAE, el cual cuenta con la dotación de equipos e insumos médicos por parte del ICBF y la atención en salud por parte de la Subred Sur.
Alrededor de 242 adolescentes podrán acceder de manera oportuna a servicios de salud como: enfermería, medicina general, odontología, psicología, nutrición, entre otros, disminuyendo las barreras y garantizando su derecho fundamental a la salud.
Durante la apertura el subsecretario manifestó que “estamos trabajando fuertemente para articular todo el sistema de salud de Bogotá en una sola estrategia, MAS Bienestar, la cual tiene puertas de acceso y esta es una puerta de acceso”.

Adicionalmente, para los 763 niños, niñas, adolescentes y jóvenes en condición no privativa, los Equipos Básicos de Salud Extramural en articulación con ICBF y la Secretaría de Integración Social han realizado procesos de caracterización, elaboración de planes individuales en salud y atención integral en campo.

Estas intervenciones reflejan el compromiso de Bogotá con la garantía de derechos en salud y el fortalecimiento del bienestar psicosocial de la población más vulnerable. “Este es un trabajo que requiere sensibilidad, coordinación y decisión. Nuestro enfoque restaurativo busca que la salud sea una puerta hacia nuevas oportunidades y dignidad para quienes más lo necesitan”, concluyó el subsecretario Moscoso.


Leer Más...
Distrito pone en marcha un nuevo sistema que aporta al envejecimiento digno, la prevención de abandono social y la exclusión extrema

El Sistema Sociosanitario ha realizado 79 jornadas de atención y 2.159 valoraciones médicas.

Garantizar la articulación adecuada entre los servicios de salud y el sector social a personas que viven abandono y poblaciones que se encuentran en pobreza, condiciones de fragilidad social o cualquiera de las formas extremas de exclusión en Bogotá, ha sido la apuesta del Sistema Sociosanitario que coordina rutas de atención entre la Secretaría Distrital de Salud y la Secretaría Distrital de Integración Social.

Estos esfuerzos técnicos, administrativos y financieros se han formalizado con la firma de un Convenio Marco, dirigido a personas mayores en situación de abandono o exclusión crítica, incluyendo casos de violencia, deterioro físico o mental, dependencia funcional severa, habitabilidad en calle, residencia en pagadiarios o egresos hospitalarios sin red de apoyo.

Roberto Angulo, secretario de Integración Social manifestó: "Este es el nacimiento de una nueva política social. Ya han visto a los equipos de Salud en Integración Social atendiendo al habitante de calle con capacidad resolutiva. Firmamos un convenio para crear un nuevo servicio sociosanitario, no sólo es una interacción, es que necesitamos cada vez más este servicio porque no existía, al juntarnos Integración Social y Salud atendemos a la población, teniendo la salud como condición necesaria, pero yendo más allá. Integración Social con sus actividades de cuidado y la inclusión productiva y social, la mezcla de esto es una nueva política social".

Por su parte, Gerson Bermont, secretario de Salud indicó: "Hoy continuamos en la integración entre la salud y el trabajo social de manera articulada. Aquí se integran los servicios de salud en los centros de atención a personas mayores de Integración Social buscando el bienestar del ciudadano y poder tener atenciones en salud, pero de la mano de atenciones sociales que integran el componente sociosanitario que garantizan el bienestar de las personas mayores".

En definitiva, esta articulación busca resignificar la vejez en Bogotá, fortalecer las capacidades institucionales de respuesta y consolidar un enfoque de cuidado digno, sostenible y articulado entre los sectores Secretaría de Salud e Integración Social.

¿Cuáles son los componentes estratégicos de este sistema?
1. La Estrategia de Prevención del Abandono Social es la puerta de entrada al Sistema Sociosanitario y tiene como propósito anticiparse a situaciones de abandono en personas mayores, con discapacidad o en riesgo de habitar la calle. Esto, mediante la identificación temprana de señales de riesgo y la activación de rutas intersectoriales de atención.
2. El componente de Bienestar Integral garantiza la atención física, emocional y social de quienes se encuentran en condición de abandono o exclusión crítica, y residen en unidades de larga estancia de la Secretaría Distrital de Integración Social. Se desarrolla mediante la articulación con los Equipos de MÁS Bienestar del Hogar de la Secretaría de Salud.

A través de valoraciones clínicas generales y especializadas, toma de muestras, entrega de medicamentos, vacunación y seguimiento terapéutico, se fortalece el cuidado continuo y digno en estos espacios.

Con corte a junio de 2025, se han hecho 79 jornadas de atención en 19 unidades operativas, que han permitido 2.159 valoraciones médicas; 684 entregas de medicamentos; 814 tomas de muestras de laboratorio y 453 remisiones a servicios especializados.

3. Por otro lado, el nuevo Servicio de Atención Sociosanitaria Transitorio estará dirigido a personas mayores de 60 años en situación de abandono hospitalario con alta médica, egreso sin red de apoyo o abandono social severo, incluyendo personas mayores habitantes de calle o en riesgo de estarlo.

Este servicio se encuentra en proceso de contratación y ofrecerá 100 cupos para garantizar la atención integral, a través de alojamiento digno, alimentación con enfoque nutricional, dotación básica y, en caso necesario, servicio funerario. También se brindará atención en salud física y emocional, gestión de trámites ante el sistema de salud, y construcción de un plan de egreso individual que facilite el tránsito hacia entornos de cuidado familiar, comunitario o institucional.

4. La Gestión de Casos Intersectorial asegura la continuidad de la atención en el Sistema Sociosanitario, acompañando a cada persona desde la
identificación del riesgo hasta su egreso, mediante acciones articuladas para la protección y restitución de derechos.

A través de valoraciones integrales, planes de atención individualizados y coordinación entre sectores como Secretaría de Salud, Integración Social, justicia y redes comunitarias, la estrategia busca evitar fragmentaciones, reducir institucionalizaciones innecesarias y garantizar respuestas oportunas, éticas y centradas en las personas.

Bogotá enfrenta un cambio demográfico acelerado. En la última década, los nacimientos se han reducido en más de un 45 % y hoy la ciudad tiene una de las tasas de natalidad más bajas del país. En 2024, el 14 % de la población tenía 60 años o más; para 2035, habrá más personas mayores que menores de 14 años, y en 2050 una de cada cuatro personas en Bogotá será mayor de 60 años.




Leer Más...
MAS Bienestar, el modelo del Distrito que garantiza la salud en Bogotá

El alcalde visitó algunos hogares del barrio Nuevas Delicias.

Como parte del Modelo de Atención en Salud MAS Bienestar, el alcalde Carlos Fernando Galán, y el subsecretario de Salud Pública, Julián Fernández, recorrieron la localidad de Kennedy para identificar las necesidades y acciones que se realizan en territorio con el objetivo de mitigar los impactos de la crisis estructural del sistema de salud en el país, y visibilizar las estrategias que se adelantan en Bogotá.

En compañía de los Gestores de Bienestar visitaron algunos hogares del barrio Nuevas Delicias que han sido atendidos por los equipos territoriales. Estos equipos de trabajo llegan a los diferentes barrios de la ciudad para que el modelo MAS Bienestar le haga frente a la crisis estructural del sistema de salud que se presenta a nivel nacional.

“Esto es parte de MAS Bienestar, una visión y un modelo de salud que estamos implementando en Bogotá, que está llegado a los hogares y que vamos a seguir creciendo con este equipo que es un ejemplo de quienes van calle a calle, puerta a puerta. De esa forma, cambiamos como nos relacionamos entre el sistema de salud, entre toda la administración con la ciudadanía para garantizar el derecho a la salud en Bogotá”, comentó el alcalde Carlos Fernando Galán.

La meta es avanzar hacia la cobertura de los 1.170 sectores catastrales que hay en Bogotá y garantizar una presencia constante en cada rincón de la ciudad. Tras una priorización del riesgo, a la fecha, los equipos han llegado a 852 sectores catastrales y se espera completar los 1.170 en el mes de agosto. Con corte al primer semestre de 2025, los indicadores muestran tendencias sólidas de consolidación operativa con 254.772 familias abordadas y 20.604 planes de gestión del riesgo implementados.

“Los Gestores de Bienestar están respaldados por los acuerdos establecidos con la totalidad de las EPS de la ciudad, eso significa que las acciones y atenciones son para la totalidad de la población de Bogotá, independiente el régimen o EPS de afiliación. Construimos un modelo para todos y lo estamos cumpliendo”, aseguró Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública de la Secretaría Distrital de Salud.

Atención integral y enfoque comunitario
El alcalde Mayor también visitó el Hospital Día para Tratamiento de Adicciones Nuevas Delicias, un centro de atención integral con una oferta para Bogotá desde la Subred Sur Occidente enfocada en lograr un tratamiento específico contra todo tipo de adicciones.

“El Hospital Día es pionero en este tipo de atención en la red pública. Buscamos lograr una rehabilitación integral de pacientes en situación de vulnerabilidad, ofreciendo acompañamiento médico y terapéutico para el tratamiento de diversas adicciones, que van desde el consumo de alcohol y tabaco hasta el uso excesivo de tecnologías”, afirmó la gerente de la Subred Sur Occidente, Andrea Hurtado.

Ante la crisis nacional del sistema de salud, MAS Bienestar ha logrado reducir la afectación en la comunidad y responder ante el aumento de la demanda de servicios de salud tanto de los habitantes de Bogotá como de personas que llegan de otras zonas del país donde no les brindan atención. Mientras otras instituciones están cerrando unidades, la administración distrital sigue trabajando para ampliar la oferta de servicios de salud para los ciudadanos.

Bienestar en entorno educativo
Posteriormente, el alcalde Galán visitó el Colegio Carlos Arturo Torres donde conoció la estrategia de entorno educativo, allí se implementan acciones de educación para la salud pública orientadas a promover el bienestar integral de la comunidad educativa. En la institución se tienen dispuestos servicios en temas relacionados con salud mental, salud sexual y reproductiva, vacunación y medio ambiente.

Entorno educativo en el 2025 ha realizado acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y de gestión del riesgo en el 100 % de las instituciones educativas priorizadas para la vigencia, mediante la implementación de planes de cuidado escolar con intervenciones dirigidas a padres de familia, docentes y estudiantes.
Leer Más...
‘Huellitas al final de la vida’, el programa que permite que pacientes críticos se despidan de sus animales de compañía

Este programa permite que los familiares, pacientes y animales tengan una despedida digna.

Smith, un pitbull de cuatro años, entró al Hospital de Engativá a despedir a Michael en junio de este año. Cuando Sandra supo que su hijo estaba en estado crítico, preguntó si el perro podía darle un último adiós. Así conoció el programa ‘Huellitas al final de la vida’, liderado por la Subred Norte y que está presente en diferentes hospitales de la red pública de Bogotá.

Como respuesta a la necesidad de humanizar y dignificar la muerte, el Modelo MAS Bienestar impulsa este programa que se desarrolla en las localidades de Suba, Usaquén y Engativá. Hasta la fecha, cinco familias han hecho parte de este, cuatro perros y un gato.
“Esta actividad del programa de humanización de la Subred Norte permite que los familiares, pacientes y animales tengan una última despedida, contribuyendo al bienestar emocional de la familia. Para nosotros el bienestar de todos los miembros de la familia es prioridad”, destaca Jenny Bello, referente del programa de humanización de la Subred Norte.

La madre de Michael cuenta que, en los días corrientes, Smith movía su cola cuando Michael abría la puerta de regreso a casa. “Tenían una relación demasiado fuerte. Lo que le pasaba a Michael, Smith lo sentía. Eran muy unidos”, expresa.
Cuando Smith entró a la habitación en la que estaba Michel, su mamá recuerda que lamió su mano y que su hijo tuvo reflejos físicos de movimiento. El canino se alejó de la cama y se quedó mirando a su tenedor. “Tuve un peso menos encima. Uno busca la manera de curar cuando ve todo perdido y se me quitó un peso de encima cuando mi hijo tuvo ese reencuentro con su mascota, que también él se pudiera despedir de su papá. Además, mi hijo salvó tres vidas porque fue donante de órganos”, dice mientras enumera razones positivas que le amortiguan su dolor por la pérdida de su hijo. 

“Este apoyo emocional y físico que reciben de los animales de compañía afianza los esfuerzos por buscar tranquilidad en medio del caos que significa la enfermedad, los hospitales y la muerte. La Subred Norte está trabajando para implementar estas visitas no solo en final de vida sino en procesos de hospitalización, buscando mejoras significativas y reducción del estrés, beneficios terapéuticos a nivel psicológico, fisiológico y social para mejorar la experiencia de los pacientes y sus familias”, precisó la referente Bello.

Protocolo y requisitos 
Facilitar la visita de perros y gatos a pacientes de los hospitales de la Subred Norte en situaciones de final de vida o con pronóstico incierto se implementa buscando dar apoyo emocional. El programa promueve la humanización de la atención médica incorporando los vínculos afectivos y familiares con animales de compañía, que en la mayoría de las oportunidades se consideran parte de la familia y hasta ocupan el espacio emocional de un familiar más.

Las visitas cumplen con un protocolo de bioseguridad que garantiza la protección del paciente, la mascota, los familiares y las demás personas que se encuentran en el hospital recibiendo atención médica o acompañando a algún otro paciente.
Este protocolo consiste en identificar en el proceso de fin de vida, si existe la necesidad del paciente y su familia de poder despedirse de su mascota, para ello se activa el código Lila por parte del personal asistencial, protocolo cuyo objetivo es brindar todo el apoyo en los diferentes momentos de la etapa de fin de vida, el ingreso de la mascota se realiza a través de los centros de acompañamiento en fin de vida ubicados en las unidades de Simón Bolívar, Suba y Engativá, posteriormente se deben cumplir con ciertos requisitos para el ingreso que resguardan la seguridad de pacientes y de la mascota.

Algunos requisitos son:
• Aprobación del médico tratante.
• La mascota debe contar con el esquema de vacunación completo de acuerdo con lo estipulado por el Ministerio de Salud y Protección Social en el Decreto 2257 de 1986 art. 33.
• El familiar debe garantizar el baño de la mascota no mayor a 8 días.
• Para el ingreso, la mascota debe estar acompañada permanentemente por un adulto responsable, en un guacal o con correa dependiendo su tamaño.
• Debe realizarse una limpieza y asepsia a las paticas del animal, así como las manos de su acompañante antes de ingresar y al salir de la habitación.
• La mascota visitante debe presentar un comportamiento tranquilo.
• Se debe diligenciar por parte de los familiares el consentimiento informado de los riesgos que corre la mascota ingresando a una Institución Hospitalaria.
• La mascota solo deberá interactuar con el paciente. No se permitirá el contacto con otros pacientes ni personal de salud.
‘Huellitas al final de la vida’ se suma a los demás programas que la Secretaría Distrital de Salud impulsa, a través del modelo MAS Bienestar, con el fin de ofrecer un servicio humanizado, que brinde no solo atención médica sino soporte emocional y acompañamiento social.



Leer Más...
Bogotá implementa plan de choque para descongestionar urgencias

La Secretaría de Salud hará seguimiento a medidas que permitan mitigar la crisis del sistema de salud.

Tras la mesa de diálogo que se realizó en días pasados entre la Secretaría Distrital de Salud e IPS de Bogotá, la cartera sanitaria da a conocer el plan de choque a implementar para descongestionar los servicios de urgencias y hospitalización en las instituciones prestadoras de alta complejidad.

“Dentro de las estrategias se tiene planteado fortalecer la resolutividad y derivar las urgencias que no requieran alta complejidad a las urgencias de media y baja que existen en la ciudad; porque de los 85 servicios que existen de urgencias, 25 son de alta, los demás son de media y baja y no están siendo utilizados correctamente o son subutilizados”, indicó Luis Alexander Moscoso, subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento.

Las principales medidas a implementar son:
• Reporte en línea por parte de las IPS públicas y privadas de la ocupación hospitalaria y novedades en la operación de urgencias (tres reportes al día, 09:00, 15:00 y 21:00 horas) que permitan el direccionamiento y la regulación adecuada de las urgencias y emergencias en salud de la ciudad.
• Seguimiento permanente a la oportunidad en la autorización y trámites administrativos de las EPS para el inicio de la atención y tratamiento de los
pacientes con criterios de hospitalización domiciliaria, a través de un sistema de información que facilitará el reporte de los pacientes y el registro de la gestión realizada por IPS y EPS.
• Los pacientes que ingresen a los servicios de urgencias de alta complejidad que sean clasificados en triage IV y V serán derivados a otros servicios, en cualquier caso, buscando garantizar su atención en el menor tiempo posible.
• Se establecerán mecanismos de identificación de los pacientes que ingresan en ambulancias y por sus propios medios de otros departamentos, con el fin de articular y gestionar con los CRUE de otros departamentos su atención y, en lo posible, la regulación previa de estos traslados.
• Fortalecer las visitas de acompañamiento permanente de la Secretaría Distrital de Salud en el apoyo de gestiones entre los servicios de urgencias de alta complejidad y las EPS.
• En el marco del sistema de emergencias médicas de la ciudad, se buscará la validación y coordinación de los traslados primarios realizados por empresas de ambulancias privadas desde el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias en Salud.
• A finales de este año, se dará inicio a la operación del Centro de Contacto de Orientación y Regulación de Urgencias de Bogotá, que permitirá orientar y direccionar a los ciudadanos hacia el servicio de urgencias más adecuado para su condición de salud.
La Secretaría Distrital de Salud mantiene una coordinación permanente con las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB) y demás entidades del Distrito para asegurar una atención integral y oportuna en salud para los habitantes de la capital del país.
Leer Más...
En compromiso con los animales, la Secretaría de Salud apuesta por una seguridad sin perros

La entidad sustituirá la vigilancia con perros por tecnologías como cámaras, sensores y rondas electrónicas.

La Secretaría Distrital de Salud, en su compromiso con el bienestar animal y en línea con la Ley Lorenzo (2454 de 2025), decidió a partir del segundo semestre del presente año, dejar de contratar los servicios de seguridad canina para sus dos sedes: carrera 32 # 12 - 81 y Hospital San Juan de Dios.

Si bien la Ley Lorenzo dentro de su alcance regula el uso de perros en vigilancia privada, estableciendo condiciones dignas para los caninos, la Secretaría de Salud decidió ir más allá, dejando de contar con dichos animales para remplazar sus funciones con modernas cámaras, alarmas y sensores.
Al respecto, Juan Guillermo Correa García, subsecretario Corporativo de la entidad, señaló que desde la Secretaría se “tomó la decisión de no vincular más perros de vigilancia dentro del contrato de seguridad privada. Esto, en el marco del Modelo de Atención en Salud que propende no solamente por el bienestar de las personas, sino también de los animales”.

Correa añadió que esta medida “ha representado retos importantes para el ente en salud, ya que ha sido necesario desarrollar nuevas capacidades humanas y contar con nuevos medios tecnológicos. Sin embargo, todo el esfuerzo vale la pena por la protección de los animales”.

Desde el Sector Salud se reconoce la capacidad de los caninos para apoyar labores de seguridad, especialmente en funciones disuasivas, que era precisamente el rol que desempeñaban en las dos sedes de la entidad. “Sin embargo, hoy en día la tecnología permite suplir eficazmente esa necesidad, lo que abre la posibilidad de retirar a estos animales del servicio activo”.

En función de esta nueva medida, la Secretaría Distrital de Salud ya desmanteló los caniles que servían de hogar para los perros. Asimismo, hace un llamado a las demás entidades públicas a sumarse a esta iniciativa, e invita al sector privado a diseñar estrategias que permitan promover la tecnología en lugar del uso de animales de seguridad.

“Las condiciones están dadas —dijo el funcionario— no solo en términos tecnológicos, sino también normativos. Contamos con la nueva Ley Lorenzo, que respalda y promueve este tipo de iniciativas. Lo que ya estamos implementando en la Secretaría puede consolidarse de manera paulatina en diferentes entidades públicas y privadas”, finalizó Correa.
Leer Más...
Secretaría de Salud activa plan especial de atención en salud durante el desfile del 20 de julio

La entidad brindará acompañamiento en salud durante la jornada.

La Secretaría Distrital de Salud tiene listo su plan de Gestión y Respuesta para el tradicional desfile militar del 20 de julio, con el objetivo de brindar una respuesta oportuna ante cualquier eventualidad en salud que pueda presentarse durante esta conmemoración nacional.

Desde el Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres (CRUE), se asignará una ambulancia medicalizada (tipo TAM) desde las 6:00 a. m. del sábado 20 de julio, con el reporte completo de la tripulación y del vehículo al Puesto de Mando Unificado (PMU) coordinado por la Secretaría de Gobierno. Esto permitirá tener control y trazabilidad en caso de atención de urgencias o emergencias durante este evento.

“Este despliegue hace parte del compromiso institucional de la Secretaría para velar por el bienestar de la ciudadanía en eventos masivos. Estaremos articulados con las demás entidades del Distrito para garantizar una respuesta eficaz en salud”, aseguró Linda Victoria Ariza Romero, subdirectora de Gestión del Riesgo en Emergencias y Desastres.

El plan incluye apoyo en la referencia y contrarreferencia de pacientes si así lo exige el riesgo, así como coordinación con las instituciones del sector salud y el personal en terreno para el reporte y atención de cualquier incidente.
Desde el componente de salud pública se activarán los Equipos de Respuesta Inmediata (ERI) para vigilar posibles eventos de interés, especialmente relacionados con intoxicaciones alimentarias o por sustancias químicas. Además, se garantizará la promoción de prácticas de manipulación segura de alimentos en los alrededores del desfile, así como la intensificación de la vigilancia por artefactos pirotécnicos utilizados en estas festividades.
Por parte de las Fuerzas Militares, se dispondrá de 6 ambulancias adicionales que serán reportadas al PMU y que apoyarán el cubrimiento del evento junto con la red pública de salud del Distrito.

La Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a la ciudadanía a mantener las medidas de autocuidado y a seguir las recomendaciones de las autoridades. Ante cualquier síntoma o situación médica que represente una urgencia, recuerde que la Línea 123 está disponible las 24 horas para activar la atención de emergencias.



Leer Más...
Entre todas y todos los actores se construye una mejor atención de urgencias para Bogotá

Prestadores conversaron con la Secretaría sobre los retos del servicio y las necesidades de la ciudad.

La Secretaría Distrital de Salud sostuvo un espacio de diálogo abierto con instituciones prestadoras de servicios de salud de alta complejidad, con el fin de escuchar y entender sus necesidades y problemáticas que inciden en la prestación del servicio de urgencias, así como encontrar alternativas de solución a corto, mediano y largo plazo que favorezcan a las personas.

En primera instancia, Gerson Bermont, secretario de Salud del Distrito, reconoció los esfuerzos del personal médico y de las instituciones durante el reciente pico respiratorio que llevó a declarar la alerta amarilla hospitalaria pediátrica en la ciudad durante 52 días y que ya pudo ser desescalada a verde.
Sin embargo, enfatizó en que “seguimos enfrentando retos en urgencias, especialmente en la atención de adultos. La ocupación se mantiene entre el 90 % y el 92 %, lo que exige seguir fortaleciendo medidas como la hospitalización domiciliaria, que actualmente beneficia a más de 1.600 personas”.
A su turno, los prestadores tuvieron la oportunidad de exponer una a una las situaciones que interfieren en la prestación del servicio de urgencias. En consenso se determinó que la alta congestión hospitalaria obedece, principalmente, a la problemática que tiene el sector salud a nivel país.

Dentro de los factores que inciden están: inoportunidad y retrasos en la asignación de consultas externas, falta o entrega a destiempo de medicamentos, y la no atención en algunas zonas del país o de algunos aseguradores, lo que conlleva a las personas a acudir a los centros médicos como su única opción, impactando negativamente en la atención.
“Para eso nos reunimos, para buscar alternativas de corto, mediano y largo plazo para mitigar y atender estas problemáticas”, indicó Luis Alexander Moscoso, subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento de la entidad, quien presentó los lineamientos del nuevo modelo de urgencias a implementar en la ciudad y con
el cual se busca mejorar progresivamente todo lo relacionado con la prestación de este servicio.

Y recalcó que “este no es un modelo impuesto, es un proceso conjunto que necesita la experiencia de quienes están en la primera línea. Bogotá se prepara para una transformación en la forma de atender las urgencias. Este nuevo modelo busca aliviar la sobrecarga en los servicios y mejorar la experiencia de atención para los ciudadanos”.

Para la Secretaría es prioritario atender de manera inmediata las necesidades actuales, por lo que espacios de diálogo con los diferentes actores del sistema, como esta, es fundamental para plantear y aplicar estrategias alternativas de mejora como incrementar la hospitalización en casa y las altas tempranas, destrabar procesos de condicionantes de urgencias y hospitalización, a través de mesas conjuntas con las EAPB, evidenciar la disponibilidad de cupos en las diferentes IPS para no tener centros médicos represados; toda una serie de estrategias que permitan mitigar el impacto, con miras a la implementación de este nuevo modelo de urgencias, que se espera empiece a funcionar en noviembre.

Moscoso instó a las entidades de mediana y alta complejidad a mantener una participación activa y disposición para que la transformación progresiva en la prestación del servicio de urgencias sea posible.
“Sabemos que no será un proceso inmediato, pero sí un avance clave dentro del enfoque del Modelo MAS Bienestar, que reconoce las limitaciones actuales y promueve soluciones colaborativas y sostenibles”, puntualizó.

La Secretaría Distrital de Salud reiteró su compromiso de seguir trabajando de manera articulada con los prestadores del sistema para fortalecer la atención en salud, priorizando siempre el bienestar de los ciudadanos y la capacidad operativa del sistema hospitalario.


Leer Más...
Bogotá ya cuenta con la evidencia científica para tomar decisiones sobre la vacunación contra el Virus Sincitial Respiratorio

Los resultados preliminares del estudio servirán como insumo para la actualización del PAI.

Con el objetivo de fortalecer la respuesta del sistema de salud ante enfermedades respiratorias de alto impacto, la Secretaría Distrital de Salud socializó los resultados preliminares del estudio de Evaluación de Tecnologías para la Prevención del Virus Sincitial Respiratorio (VSR), desarrollado en el marco del convenio con la Universidad de Antioquia.

Esta evaluación técnica y económica busca servir de base para la incorporación de nuevas tecnologías al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Distrito, como parte del proceso de modernización del esquema de vacunación en la ciudad.

Durante el evento, realizado en el auditorio principal de la Secretaría Distrital de Salud, expertos clínicos y económicos analizaron la carga de la enfermedad por el VSR, así como la efectividad, seguridad y costo-efectividad de vacunas y anticuerpos monoclonales disponibles actualmente. Esta información permitirá a las autoridades de salud tomar decisiones sobre la inclusión de nuevas intervenciones preventivas en el marco del PAI.

“El estudio representa un ejercicio riguroso de evaluación basado en la mejor evidencia disponible. Nos permite dimensionar el impacto del VSR en nuestra población y proyectar los beneficios de su prevención desde una perspectiva clínica, epidemiológica y financiera. Además de generar un impacto epidemiológico positivo, también permite una reducción a la carga de los servicios de salud y un ahorro económico al sistema”, afirmó el secretario de Salud, Gerson Bermont Galavis.

Resultados con impacto en política pública
El análisis evidenció que el VSR afecta de forma desproporcionada a los extremos de la vida: los menores de cinco años y los adultos mayores de 60, quienes presentan altas tasas de hospitalización, ingreso a UCI y mortalidad. En Bogotá, se estima que el 77% de las muertes potencialmente relacionadas con VSR se concentran en personas mayores de 60 años.

Entre las tecnologías evaluadas se encuentran los anticuerpos monoclonales Nirsevimab y Palivizumab, así como las vacunas Abrysvo®, Arexvy® y mRESVIA. Los resultados preliminares indican que la inmunización contra el VSR, especialmente en poblaciones de alto riesgo, es clínicamente efectiva, segura y costo-efectiva. Esto no solo ayuda a prevenir complicaciones graves en las poblaciones clave, sino que también alivia la presión sobre hospitales y centros de urgencias, facilitando una atención más oportuna, eficiente y de calidad para quienes lo necesitan.

Una apuesta por la sostenibilidad y la equidad
La modernización del PAI en Bogotá responde al compromiso de fortalecer la salud pública con base en evidencia científica, promover la equidad a la salud y al acceso a tecnologías de vacunación y alinear las políticas locales con recomendaciones internacionales. Experiencias como las de Chile y Argentina, que ya han incorporado nuevas tecnologías contra el VSR, refuerzan la pertinencia de esta ruta para el Distrito.

Además de los resultados técnicos, el convenio con la Universidad de Antioquia permitió el fortalecimiento institucional de la Secretaría Distrital de Salud mediante la formación de cinco profesionales en evaluación económica en salud, contribuyendo a la sostenibilidad técnica del proceso de toma de decisiones.
Con esta iniciativa, Bogotá se prepara para integrar tecnologías innovadoras que respondan de manera efectiva a los retos epidemiológicos actuales, garantizando protección a las poblaciones más vulnerables, salvando vidas y optimizando el uso de los recursos públicos en salud.


Leer Más...