Inicio de sesión
​​

​​​ Noticias Port​​​a​l​​

Distrito invita a caminata por la Prevención del Ataque Cerebrovascular

El circuito se desarrollará entre el Parque Nacional y el parque El Renacimiento.

Con el fin de incentivar la adopción de hábitos de vida saludable que permitan una oportuna gestión del riesgo en salud, así como mejorar la calidad de vida de las personas, y en el marco del Día Mundial de la Prevención del Ataque Cerebrovascular (ACV), la Secretaría Distrital de Salud invita a la ciudadanía a participar de una caminata este domingo 26 de octubre.
“Con esta caminata queremos sensibilizar a la población sobre la necesidad de prevenir un ataque cerebrovascular, ya que es una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo. Es importante que seamos conscientes de cuáles son los factores de riesgo, signos de alarma y cuándo es oportuna la consulta para reaccionar a tiempo”, afirmó Linda Ariza, subsecretaria de Servicios de Salud y Aseguramiento encargada (e).

Cada 29 de octubre se conmemora esta fecha, por lo que el Distrito se suma con esta actividad que estimula una práctica saludable como lo es el ejercicio físico regular, fundamental en la prevención del ataque cerebrovascular y otras enfermedades crónicas no transmisibles.

La caminata, que se desarrollará en alianza con el sector Movilidad y el IDRD, tendrá como punto de encuentro y partida el Parque Nacional, a partir de las 8:00 a. m., con un recorrido que irá por toda la carrera Séptima hasta la Calle 26, el cual seguirá por la Avenida El Dorado hasta el Parque El Renacimiento, donde finalizará con una sesión de yoga.

“Invitamos a los habitantes de Bogotá a participar de esta jornada de actividad física, la cual es totalmente gratis y apta para todos los miembros de la familia. No solo será un espacio en pro de nuestra salud física, sino también en pro de nuestra salud mental”, expresó Ariza.

Factores de riesgo y signos de alarma de un ACV
Dentro de los factores de riesgo se encuentran: presión arterial alta, colesterol alto, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, sedentarismo, mala alimentación, diabetes y fibrilación auricular (arritmia cardiaca).

Para un diagnóstico oportuno, se debe tener en cuenta los siguientes signos y síntomas:
• Cara torcida: sonrisa desigual o caída de un lado.
• Ojo con visión borrosa: pérdida repentina de visión en uno o ambos ojos.
• Rápida debilidad: en un brazo, una pierna o medio lado del cuerpo.
• Raro para hablar: dificultad para hablar o entender, habla enredada.
• Emergencia: Llamar al 123 o ir a urgencias de inmediato.

Algunos datos relevantes sobre el ACV
• El ACV no solo afecta a personas mayores.
• 1 de cada 4 personas que sufre un ACV tiene menos de 55 años.
• Cada segunda cuenta: durante un ACV, el cerebro pierde cerca de 1,9 millones de neuronas por minuto si no se recibe atención médica.
• El ACV es la principal causa de discapacidad en adultos, incluso más que los accidentes de tránsito.
• 1 de cada 4 personas sufrirá un ACV a lo largo de su vida; pero el 90 % de los ACV se pueden prevenir.
• La mitad de los pacientes con ACV no reconocen los síntomas, por eso, aprender las señales de alarma puede salvar una vida.
• El ACV puede ser silencioso. Algunos ACV menores (llamados isquémicos transitorios) duran solo unos minutos, pero son señales de alerta de uno mayor.
• Las mujeres tienen más riesgo de morir por un ACV que los hombres y muchas veces confunden los síntomas con otros problemas de salud.
• El ACV no duele. A diferencia del infarto al corazón, muchas veces el ACV ocurre sin dolor, lo que retrasa la consulta.
• Controlar la presión arterial es la mejor forma de prevenir un ACV. La hipertensión es el principal factor de riesgo y muchas personas no saben que la tienen.
• El estrés crónico y el sedentarismo también aumentan el riesgo. Cuidar la salud mental y moverse a diario son medidas clave.
• No todos los ACV son iguales. El 85 % son isquémicos (por obstrucción de una arteria) y el 15 % hemorrágicos (por ruptura de un vaso).
• Fumar duplica el riesgo de sufrir un ACV. El riesgo baja significativamente después de dejar el cigarrillo.



Leer Más...
15 años de las Aulas Hospitalarias Voces y prácticas educativas que sanan

15 años de las Aulas Hospitalarias Voces y prácticas educativas que sanan

Más de 53 mil niñas, niños y jóvenes estudiantes de Bogotá con problemas de salud crónicos, se han beneficiado de la estrategia Aulas Hospitalarias durante sus 15 años de operación, estrategia en la que Bogotá es pionera y referente nacional.

Esta estrategia intersectorial liderada por las Secretarías de Educación y de Salud hoy cuenta con 37 aulas hospitalarias en 17 clínicas, 8 hospitales públicos, 8 hospitales privados y 4 fundaciones, así como con un equipo integrado por 61 docentes de 27 colegios oficiales quienes brindan apoyo pedagógico, lúdico y escolar en contextos hospitalarios. Actualmente se atiende a 3.976 pacientes estudiantes.

“Hoy conmemoramos quince años de haber iniciado el programa de Aulas Hospitalarias. Hablando de construir sobre lo construido, este es un programa que demuestra eso y una alianza que se ha dado con la Secretaría de Salud durante años y que tengo que decir que se ha fortalecido durante esta administración. Esta alianza nos ha permitido superar barreras para no frenar los procesos pedagógicos, ni el desarrollo integral de los estudiantes. En estos años, este programa ha sido algo profundamente transformador y ha llevado a los hospitales las matemáticas, el lenguaje, las ciencias, el arte, y con esto le permitieron a todos los estudiantes jugar, reír, investigar y aprender”, indicó la secretaria de Educación, Isabel Segovia.

Las Aulas Hospitalarias han demostrado que la atención educativa y médica pueden trabajar de forma articulada para promover el bienestar integral y mejorar la calidad de vida de las niñas, niños, jóvenes y sus familias. En este sentido, la estrategia adapta los contenidos según el grado escolar del estudiante, su estado de salud, el tiempo de hospitalización o incapacidad y las orientaciones del colegio de origen. A su vez, los docentes hospitalarios planifican actividades individuales o en grupo con enfoque lúdico, emocional y pedagógico terapéutico.
A este programa se pueden vincular niñas, niños y jóvenes entre los 3 y 18 años con diagnóstico médico que les impida asistir a un aula regular. Para acceder al servicio, los padres y madres de familia o cuidadores deben hacer la solicitud a la respectiva red adscrita a la Secretaría Distrital de Salud con el concepto favorable del médico tratante.

“Expreso mi agradecimiento al personal que, día a día, hace posible que este programa continúe avanzando en favor del bienestar de los niños, niñas y adolescentes. Y es que justamente el propósito es poner a disposición de la ciudadanía todas las capacidades del Distrito, para que cada persona pueda desarrollar plenamente su proyecto de vida. Esto implica contar con un sistema de salud que integre un enfoque sociosanitario, donde lo social, la cultura, la seguridad y la salud contribuyan conjuntamente al bienestar integral de los ciudadanos, en especial al de nuestros niños”, indicó Gerson Bermont, secretario de Salud.

El programa tiene 2 líneas de atención:
➢Aulas hospitalarias y apoyo escolar: estrategia de educación flexible que se adapta a las condiciones y necesidades de cada paciente estudiante en garantía de sus trayectorias educativas desde el enfoque diferencial, desde los principios de pertinencia, calidad y en concordancia con sus ritmos de aprendizaje.
➢Atención pedagógica domiciliaria: brinda atención educativa con apoyos tecnológicos a aquellos
estudiantes que por su condición de enfermedad no pueden asistir al colegio ni al aula hospitalaria y deben continuar su proceso desde casa.

Principales hitos históricos
2010: Se crea el servicio de apoyo pedagógico escolar para niños, niñas y jóvenes hospitalizados e incapacitados en la red adscrita a la Secretaría Distrital de Salud, mediante el Acuerdo 453 de 2010 e inicia el programa en la Fundación Cardio Infantil atendiendo 121 pacientes estudiantes.
2013: Se brinda atención a 3.524 pacientes estudiantes en 5 aulas: Fundación Cardio Infantil, Hospital Simón Bolívar, Hospital el Tunal, Hospital de Meissen y Hospital El Tintal.
2015: Se integran al programa 61 computadores para aulas hospitalarias y se cuenta con 61 docentes hospitalarios.
2016: Bogotá cuenta para este año con 18 aulas, y logrado atender a 20.560 pacientes estudiantes en 8 instituciones de la red hospitalaria pública y 10 en clínicas y fundaciones privadas.
2018: Los docentes reciben acompañamiento y formación en temas como gestión de emociones, manejo del duelo, normas de bioseguridad, cuidado del paciente, entre otros, por parte de especialistas de la Secretaría de Salud.
2021: Aumentan a 27 las aulas hospitalarias brindando atención en 15 instituciones de la red hospitalaria de Bogotá, 4 en clínicas y 1 fundación.
2025: En lo corrido del año se han atendido a 3.976 pacientes-estudiantes en 37 aulas hospitalarias. En sus 15 años de operación las aulas han atendido más de 53.000 mil pacientes estudiantes.



Leer Más...
Detectar a tiempo salva vidas: Bogotá refuerza el llamado al examen clínico y la mamografía

Las mujeres desde los 40 años deben hacerse el examen clínico cada año.

En el marco de Octubre Rosa, mes de la Sensibilización contra sobre el cáncer de mama, el Distrito hace un llamado a la prevención y cuidado con la práctica del examen clínico y la mamografía, resaltando que #ATiempoEsVida, porque un diagnóstico oportuno puede cambiar la historia de una persona.

Como parte del modelo MAS Bienestar, la Secretaría Distrital de Salud ha consolidado estrategias que fortalecen la prevención, la atención y el acompañamiento integral a las mujeres. Entre ellas se destacan los Navegadores de Bienestar, un equipo de profesionales que articula lo socio-sanitario, lo social y lo comunitario para acompañar a las personas diagnosticadas con cáncer y a sus familias.

Esta iniciativa, promueve la dignidad, la escucha activa y la corresponsabilidad, con un enfoque integral, ayudando a gestionar barreras sociales y administrativas y velando por una atención continua y humana.

Esta estrategia inició su implementación con una cohorte de Capital Salud EPS, con el propósito de acompañar a mujeres con sospecha o diagnóstico de cáncer de mama y cuello uterino y se espera que en 2026 se amplíe progresivamente a cohortes de otras aseguradoras, hasta llegar a toda la población objetivo.

Del total de la población abordada en la primera etapa de este programa, 93 % lograron ser navegadas al sistema de salud para contar con los servicios que requieren, 60,3 % continúan en el programa y 39,6 % ya no están vinculadas, tras detectarse que no tenían la enfermedad.

El cáncer de mama continúa siendo una de las principales causas de enfermedad en las mujeres de Bogotá. Durante 2024 se registraron 2.353 casos nuevos y 597 muertes, con una tasa de incidencia de 56,9 por cada 100.000 mujeres y una mortalidad de 14,5 por cada 100.000. En lo corrido de 2025 ya se han confirmado 511 casos nuevos, lo que destaca la importancia de mantener y fortalecer las acciones para la detección temprana y el acceso oportuno al diagnóstico.

En la ciudad, los servicios de salud garantizan el examen clínico de mama anual a mujeres desde los 40 años, así como la mamografía cada dos años entre los 50 y 69 años, ambos disponibles en la red pública y privada. Además, se promueve el autoexamen mensual, una práctica de conocimiento del cuerpo que contribuye a identificar posibles signos de alarma, aunque no sustituye la valoración médica.

“Detectar el cáncer de mama a tiempo salva vidas, por eso el llamado a todas las mujeres es a que soliciten el examen clínico y la mamografía en los tiempos recomendados. El miedo o la falta de tiempo no pueden ser una barrera: la detección temprana permite mantener la calidad de vida y acompañar a las familias por muchos años más”, afirmó Linda Ariza, subsecretaria (e) de Servicios de Salud y Aseguramiento.

La Secretaría Distrital de Salud reitera que la detección temprana es un acto de autocuidado y de cuidado colectivo, porque cuando una mujer se cuida, protege también a su familia y a su comunidad. En Bogotá, los servicios están disponibles y son gratuitos: las mujeres pueden acercarse a su centro de salud más cercano para solicitar el examen clínico o la mamografía, sin necesidad de intermediarios ni autorizaciones complejas. #ATiempoEsVida
Leer Más...
Bogotá avanza hacia la construcción de un instrumento de acción pública en salud oral

La Secretaría Distrital de Salud impulsa un proceso de construcción colectiva.

La Secretaría Distrital de Salud lidera la tercera fase del Consenso de Expertos en Salud Oral, un espacio técnico y participativo que busca construir un instrumento de acción pública que fortalezca la atención, prevención y promoción de la salud bucal en Bogotá y el país.

El proceso avanza con la formulación de un diagnóstico del problema público en salud oral, que será presentado ante el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), entidad que definirá si la propuesta se concretará como una política pública, un programa o un plan nacional.

Durante la apertura, el subsecretario de Salud Pública, Julián Alfredo Fernández Niño, destacó que este ejercicio representa un avance hacia decisiones basadas en evidencia y participación. “La salud oral no puede seguir siendo un tema secundario: es parte esencial del bienestar físico, emocional y social de las personas,” afirmó.

El consenso reúne a representantes de la academia, asociaciones de odontología, entidades públicas, sectores sociales y privados, en un proceso que busca consolidar una nueva política pública en salud oral que garantice el derecho a la salud y promueva el bienestar integral de la ciudadanía.


Leer Más...
La intersectorialidad como eje para responder a las realidades locales en salud

Se abordaron temas relacionados con los determinantes sociales, cambio climático y salud mental.

Durante el segundo día de la XI Jornada Distrital de Epidemiología y Salud Pública, realizada en el Centro de Convenciones Ágora, se desarrolló una nutrida agenda académica que reunió a expertos nacionales e internacionales en torno a los desafíos actuales de la salud pública y la intersectorialidad. El exministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, abrió la jornada con la conferencia “La salud como inversión”, en la que reflexionó sobre la importancia de la prevención y los hábitos saludables como punto importante para tener una buena salud a largo plazo.

“Destacó la adopción de un enfoque de curso de vida en la intervención, porque permite reconocer las condiciones en las que se encuentra cada persona y, a partir de ello, influir positivamente en su salud. En este punto es donde cobra relevancia la intersectorialidad, ya que la salud también depende de factores sociales y económicos. En ese sentido, Bogotá ha avanzado de manera significativa con el Modelo MAS Bienestar y la creación de una comisión intersectorial”, señaló el exministro Ruiz Gómez. A continuación, Sara Milena Zamora, investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, presentó su conferencia sobre “Toma de decisiones y acción intersectorial con enfoque territorial y diferencial”, enfatizando la necesidad de fortalecer la articulación entre sectores para responder a las realidades locales en salud. Intersectorialidad en enfoques.

Posteriormente, se llevó a cabo el panel “La intersectorialidad y los determinantes sociales en las políticas públicas en salud: una aproximación a los marcos interpretativos”, donde se concluyó que, como país, en Colombia se debe seguir trabajando en la construcción de un entendimiento común entre las acciones y la
planificación de las políticas públicas, para comprender cómo se articulan las diferentes apuestas y enfoques. En el panel participaron Diego Iván Lucumí, profesor asociado de la Universidad de los Andes; Julián Fernández Niño, subsecretario de Salud Pública; Sara Milena Zamora, investigadora de la Universidad Nacional y Fernando Ruiz Gómez, exministro de Salud. La sesión fue moderada por Diana Sofía Ríos, subdirectora de Determinantes en Salud de la Secretaría Distrital de Salud (SDS). Julián Fernández Niño, subsecretario de Salud Pública, planteó la necesidad de coordinar políticas entre sectores, basándose en que la salud depende de los determinantes sociales. En otro espacio, Orielle Solar, jefa de la Unidad de Promoción y Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ofreció la conferencia “Determinantes, gobernanza y sostenibilidad de la intersectorialidad”, destacando los avances y desafíos en la gobernanza de la salud pública en la región. Uno de los temas destacados de la jornada fue la salud mental y el cambio climático, abordado por María Cecilia Dedios Sanguineti, profesora asistente de la Universidad Johns Hopkins, quien analizó los impactos psicosociales de la crisis ambiental en las comunidades. En el panel “La intersectorialidad, la participación social y los determinantes sociales en las políticas públicas en salud: una aproximación a los marcos interpretativos”, participaron Ietza Rocío Bojórquez, profesora e investigadora del Colegio de la Frontera Norte (México); Magdalena Cerdá, directora del Centro de Epidemiología y Política de Opiáceos de la Universidad de Nueva York; y Alejandra Taborda Restrepo, subsecretaria de Gestión Territorial, Participación y Atención al Ciudadano de la SDS. La moderación estuvo a cargo de Patricia Molano Builes, directora de Salud Colectiva.

Posteriormente, se desarrolló la conferencia “La innovación con tecnología artificial y la acción intersectorial en salud mental”, Daniel Ballesteros Sánchez, líder en gestión del conocimiento de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). El evento culminó con el panel “La inteligencia artificial en el campo de la salud pública: un abordaje para la salud mental”, el cual fue moderado por Daniel Ballesteros Sánchez de UNODC. Participaron Fernando Cruz, director de Ekono; Luis Jorge Hernández, profesor asociado de la Universidad de los Andes; Luis Fernando Gutiérrez, director de Tecnología e Innovación del IGG; y María Cecilia Dedios Sanguineti, profesora asistente de la Universidad Johns Hopkins, y se concluyó que la tecnología es confiable como apoyo para ser usada en temas como biomarcadores, sin embargo, se habló también de los riesgos y, por ello, se hizo un llamado a tener cautela y precaución con la IA y sus aplicaciones.



Leer Más...
Asiste este 24 y 25 de octubre a la IV gran jornada de vacunación del año 2025

A los 200 puntos de inmunización habilitados en la ciudad, se suman 42 con horario extendido.

Bogotá se prepara para vivir la IV Jornada Nacional de Vacunación, que incluye la vacunatón nocturna que se realizará este viernes 24 de octubre, en horarios extendidos, con el fin de que miles de familias puedan acceder a la inmunización después de sus actividades laborales o académicas.

Así mismo, la jornada continuará el día sábado 25 de octubre, en horario diurno, en todos los puntos de vacunación de la ciudad, que están listos para iniciar, continuar o completar los esquemas de vacunación.

Con la vacunatón nocturna ‘¡Vacúnate y sé un vacán!’, Bogotá reafirma su liderazgo en salud pública y prevención, garantizando jornadas gratuitas, seguras y accesibles para todos. Vacunarse no solo protege a cada persona, sino también a toda la comunidad.

Además, de los más de 200 puntos de vacunación que diariamente están disponibles, 42 se suman a esta jornada nocturna. Los horarios varían de acuerdo a cada punto de inmunización, los cuales se pueden consultar aquí

“Elevar las coberturas de vacunación es una de las prioridades de esta Administración, no sólo de la Secretaría Distrital de Salud, sino también de los demás Sectores. Por eso, buscamos estrategias nuevas para llegar a quienes no se han vacunado. Todos los días hay 200 puntos de vacunación habilitados, pero este viernes tenemos una gran jornada nocturna para quienes no pueden acudir en horarios diurnos”, afirmó Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública.

Durante la jornada estarán disponibles las 21 vacunas del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), que protegen contra más de 27 enfermedades prevenibles, entre ellas la triple viral (sarampión, rubéola y paperas), la DPT (difteria, tétanos y tos ferina), la influenza y la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). ¡Acérquese al punto más cercano y haga parte de una Bogotá más saludable, protegida y con MAS Bienestar!
Uno de los objetivos que tiene esta jornada es lograr vacunar a más de 40.000 niñas y niños, entre 9 y 17 años, contra el VPH. Esta vacuna es fundamental para prevenir el cáncer de cuello uterino —responsable del 99 % de los casos en mujeres— y otros tipos de cáncer
en hombres, como los de pene, garganta y ano. Esta estrategia refuerza el compromiso de la ciudad con la prevención y el bienestar de toda la población.

En 2024, Bogotá logró aumentar las coberturas de vacunación en casi 14 puntos porcentuales respecto a 2023 y en 2025 busca consolidar ese avance con nuevas estrategias que faciliten el acceso y promuevan el autocuidado.
“Habrá puntos de vacunación en centros comerciales, parques y otros lugares accesibles. Además, más de 100 equipos móviles recorren los barrios, llevando MAS Bienestar y protección a cada rincón de la ciudad. Hacemos un llamado a padres, madres y cuidadores a que lleven a sus hijos e hijas y logren completar sus esquemas de inmunización”, agregó el subsecretario de Salud Pública.

En Bogotá todos los días son de vacunación, las vacunas son gratis y seguras, asiste en familia a los más de 200 puntos habilitados por la Secretaría Distrital de Salud. Consúltalos aquí. 


Leer Más...
Bogotá promueve la articulación intersectorial y la investigación en salud pública

La XI Jornada Distrital de Epidemiología y Salud Pública es escenario de debates, talleres y paneles.

Con la participación de expertos nacionales e internacionales, la XI Jornada Distrital de Epidemiología y Salud Pública abrió sus puertas en Bogotá, consolidándose como un espacio clave para el intercambio de conocimientos, experiencias y estrategias en salud pública.

El secretario de Salud, Gerson Bermont, destacó que este encuentro ya es parte del ADN institucional de la ciudad y reafirmó que su propósito es fortalecer la gestión del conocimiento y las decisiones basadas en evidencia. Asimismo, resaltó el liderazgo de Bogotá en la región. “Nuestra ciudad no solo aprende de la experiencia global, sino que también aporta evidencia, innovación y visión en los debates internacionales sobre salud pública”, agregó.

Bermont agradeció el compromiso de los equipos de la Secretaría Distrital de Salud, las Subredes Integradas de Servicios de Salud, la academia, las organizaciones comunitarias y las instituciones aliadas, al recordar que las políticas públicas solo son sostenibles cuando se construyen con la gente, integrando saberes comunitarios y decisiones basadas en evidencia.

Durante tres días, 670 asistentes, entre expertos, funcionarios y ciudadanía, participan en 40 investigaciones, 21 talleres y múltiples paneles sobre temas que fortalecen la salud pública, la Atención Primaria Social (APSocial) y la acción intersectorial.

Atención Primaria Social: una apuesta integral
Bermont subrayó que la Atención Primaria Social (APSocial) es hoy una estrategia central del Distrito para avanzar hacia un modelo de salud integral, preventivo y participativo. “Nos permite identificar riesgos individuales, familiares y colectivos, y activar respuestas intersectoriales que garanticen bienestar y equidad”, explicó.
Además, destacó que esta estrategia está alineada con el Plan de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura 2024–2027’, que entiende la salud como un propósito colectivo y transversal a todas las políticas públicas. Bermont agregó que cada decisión en salud deber ser compartida entre sectores, instituciones y ciudadanía, con el fin de poder transformar los determinantes sociales que afectan la vida de las personas.

La APSocial parte de la articulación entre salud, territorio y comunidad. Esto significa que la atención no se centra únicamente en los servicios médicos, sino en fortalecer el tejido social y las capacidades comunitarias. Esta estrategia busca que la salud se viva desde los entornos cotidianos —hogares, colegios, parques, espacios culturales y laborales—, donde las personas desarrollan su bienestar.

El secretario de Salud también se refirió al avance del Sistema Sociosanitario de Bogotá, creado en 2025, como una herramienta que conecta los sistemas de salud y protección social, promoviendo una respuesta integral a las necesidades de la ciudadanía.

“El enfoque sociosanitario nos permite ver a la persona en toda su complejidad. No se trata solo de atender enfermedades, sino de promover el bienestar a través de la cultura, la naturaleza, la actividad física y los espacios de escucha comunitaria”, puntualizó.
Finalmente, Bermont resaltó que fortalecer la prescripción social, la participación comunitaria y los activos sociales del territorio son acciones prioritarias para consolidar el Modelo de Atención en Salud MAS Bienestar, para que Bogotá avance hacia una salud más cercana, más humana y más equitativa. Una salud que se construya desde el territorio y para la vida.

Una ciudad para todas las generaciones
Durante la jornada, la experta chilena Paula Forttes invitó a reflexionar sobre el futuro con una pregunta clave: ¿Qué ciudad queremos tener cuando envejezcamos?
En respuesta, Bermont sostuvo que Bogotá debe ser una ciudad incluyente, de políticas intergeneracionales, donde todas las generaciones se conecten para construir en conjunto la ciudad que todos y todas queremos.

La Secretaría Distrital de Salud invita a la ciudadanía a seguir esta jornada, que reafirma el compromiso de Bogotá con una salud pública participativa, basada en evidencia y centrada en el bienestar de todos y todas.


Leer Más...
Unidad de Quemados del Distrito recibió reconocimiento internacional como experto en atención integral a pacientes

La certificación ratifica al Hospital como centro de referencia en la atención de lesiones por quemaduras.

La Unidad de Quemados de la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte E.S.E. recibió la certificación de Nivel Experto (Expert Level) otorgada por la Sociedad Internacional de Lesiones por Quemaduras (ISBI, por su sigla en inglés). Así, Bogotá cuenta ahora con uno de los mayores reconocimientos internacionales en el ámbito del tratamiento de quemaduras. Este distintivo consolida a la Unidad como una de las más destacadas de América Latina en el manejo integral de pacientes con lesiones de alta complejidad. La certificación fue otorgada tras una rigurosa evaluación internacional realizada el 1 de agosto de 2025, en la que se valoraron criterios como la calidad y seguridad en la atención, la formación académica, la investigación científica, la infraestructura y el trabajo interdisciplinario que caracteriza al servicio.

“Esto es un hito para Bogotá y para la salud pública. Hoy celebramos con orgullo esta certificación a la Unidad de Quemados del Hospital Simón Bolívar, que cuenta con un talento humano que, con ética, calidad y compromiso, lograron construir esto que ha sido un aliciente para miles y miles de pacientes no solo de Bogotá sino de Colombia y de Latinoamérica”, expresó Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.

Con más de 40 años de trayectoria ininterrumpida, la Unidad de Quemados del Hospital Simón Bolívar se ha posicionado como referente nacional e internacional en el tratamiento integral de quemaduras graves, ofreciendo atención especializada en cirugía plástica, rehabilitación, psicología, terapia física y ocupacional, nutrición y enfermería altamente calificada.

Desde su creación, más de 48.000 pacientes han sido atendidos en esta Unidad. Solo en 2024, se registraron 1.929 atenciones y durante 2025 ya se han atendido 1.455 pacientes, provenientes no solo de Bogotá sino también de distintas regiones del país, gracias a su capacidad técnica, científica y humana para responder a emergencias de gran magnitud.

“Este reconocimiento de la ISBI es un orgullo para el Sector Salud de Bogotá por lo que representa el esfuerzo y la dedicación de un equipo humano comprometido con la vida y la
recuperación integral de sus pacientes”, afirmó Victoria Eugenia Martínez Puello, gerente de la Subred Norte.

La certificación Expert Level ratifica al Hospital Simón Bolívar como centro de referencia en la atención de lesiones por quemaduras, fortaleciendo su papel dentro de la red pública hospitalaria de Bogotá y reafirmando el compromiso de la Subred Norte con la excelencia y la construcción MAS Bienestar para todos.


Leer Más...
Secretaría Distrital de Salud lidera diálogo global en la XI Jornada Distrital de Epidemiología y Salud Pública

Más de 1000 participantes y 45 conferencistas se congregarán.

Bogotá celebra la XI Jornada Distrital de Epidemiología y Salud Pública, un espacio que se ha consolidado como uno de los principales encuentros técnico-científicos del país en materia de salud pública, del 20 al 24 en la Universidad Externado de Colombia y en el Centro de Convenciones Ágora.

La jornada reúne a representantes del sector salud y otros sectores, así como a la academia, la cooperación internacional y las entidades distritales para reflexionar sobre los desafíos contemporáneos para el bienestar de las sociedades urbanas. Este año, el eje central del evento es la Atención Primaria Social (APS), entendida como un modelo de gestión integral que combina la acción territorial, la participación ciudadana y la acción intersectorial para garantizar la equidad y el bienestar colectivo.

Se desarrollarán 21 talleres temáticos con 45 expertos nacionales e internacionales, se socializarán más de 40 investigaciones, así como se llevarán a cabo paneles y conferencias magistrales que contarán con más de 1000 personas en diversas actividades académicas.

Durante la Jornada se tratan temas de alta importancia y relevancia actual en salud global como la biovigilancia, la bioseguridad, la prescripción social, la resistencia antimicrobiana, la inteligencia artificial aplicada a la salud, los efectos del cambio climático, las relaciones entre migración y salud, el análisis estadístico de datos en salud y la comunicación en salud pública, entre otros.

El evento también resalta el papel de la gobernanza colaborativa en el nuevo modelo de salud del Distrito MAS Bienestar, alineado con el Plan de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’, que prioriza la seguridad humana, la equidad territorial y la participación ciudadana.
Por eso el primer eje temático se enfoca en Atención Primaria Social (APS), estrategia que busca transformar el sistema de salud bogotano y la acción en Salud Pública, acercando los servicios a los territorios y fortaleciendo la promoción, la prevención y la acción comunitaria.

La inauguración del evento está a cargo de Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud, junto con Gina Tambini, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Colombia. 

En este primer bloque participan reconocidos especialistas como Paula Forttes Valdivia (FLACSO, Chile), quien analizará el bienestar y el envejecimiento activo desde la salud pública, y Jairo Humberto Restrepo (Universidad de Antioquia), que abordará la introducción de nuevas tecnologías en atención primaria.

Salud más allá del hospital 
El día jueves, la Jornada girará en torno a los determinantes sociales de la salud y la intersectorialidad, con la participación de líderes nacionales e internacionales como Fernando Ruiz Gómez, exministro de Salud; Orielle Solar, jefa de la Unidad de Promoción y Determinantes Sociales de la OPS, y María Cecilia Dedios Sanguineti, profesora de la Universidad Johns Hopkins.

Los paneles explorarán cómo la educación, el ambiente, la vivienda y el trabajo determinan la salud de la población y cómo las políticas públicas deben responder de forma articulada. 

Además, se analizarán los vínculos entre salud mental y cambio climático, la necesidad de tomar decisiones basadas en datos y el papel de la inteligencia artificial como herramienta para anticipar riesgos y orientar intervenciones.

“La salud pública no se mejora solamente en hospitales, sino promoviendo barrios más seguros, familias y niños que crecen con oportunidades. El modelo MAS Bienestar es la apuesta de Bogotá para garantizar el derecho a la salud desde el cuidado, la participación y la acción territorial, fomentando la articulación intersectorial”, afirma Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.

El bienestar como bien común
El último día de la Jornada aborda el bienestar como eje del desarrollo social y humano, reconociendo que la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino el resultado de la interacción entre factores individuales, colectivos y ambientales, Conferencistas como Darwin Fauricio Cortés (Universidad del Rosario), Santiago Galvis (Universidad El Bosque) y Marlon Tejedor Bonilla (Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, España) discutirán cómo los enfoques de bienestar pueden traducirse en políticas efectivas que reduzcan brechas sociales y promuevan la calidad de vida.

La Jornada cerrará con un panel intersectorial, el viernes 24 de octubre, moderado por el secretario Distrital de Salud, quien conversará con sus homólogos de las Secretarías de Mujer, Integración Social, Educación y Cultura, sobre gobernabilidad e intersectorialidad para el bienestar. Este último espacio es la expresión del compromiso de la administración distrital de entender que la gobernanza en salud pública debe llevarse al más alto nivel, lo que requiere el trabajo conjunto de todos los sectores para dar respuesta a las problemáticas sociales de bienestar de la ciudad.

La agenda y los detalles de la XI Jornada Distrital de Epidemiología y Salud Pública los puede consultar aquí.
Leer Más...
Más de 130 puntos en Bogotá para vacunar gratis a perros y gatos contra la rabia

La Secretaría Distrital de Salud invita a participar en esta jornada gratuita.

Este domingo 19 de octubre, entre las 9:00 a.m. y las 4:00 p.m., la Secretaría Distrital de Salud realizará la Jornada Distrital de Vacunación contra la Rabia para perros y gatos, una estrategia que busca proteger la salud animal y prevenir el contagio de esta enfermedad.

En la jornada se habilitarán más de 130 puntos en toda la ciudad, con la meta de vacunar más de 27.000 animales de compañía de manera gratuita y con altos estándares de seguridad. Los puntos estarán distribuidos en las diferentes localidades y podrán consultarse a través del portal  “Vacunar es un acto de amor, responsabilidad y protección para toda la familia. La rabia es una enfermedad mortal, pero prevenible si vacunamos a nuestros perros y gatos cada año”, destacó Diana Walteros, subdirectora de Vigilancia en Salud Pública.

Entre enero y agosto de 2025, la Secretaría Distrital de Salud ha vacunado 454.578 animales: 241.384 son perros y 213.194 gatos, lo que representa un incremento del 18,44 % frente al año anterior. Las localidades con mayor cantidad de mascotas vacunadas son Suba (68.319), Ciudad Bolívar (56.912), Kennedy (56.058) y Bosa (49.931).

Durante la jornada de 2024, la Secretaría Distrital de Salud logró vacunar a más de 17.000 animales y este año busca superar esa cifra para seguir consolidando el propósito del Modelo MAS Bienestar, que promueve el cuidado responsable y la convivencia saludable entre humanos y animales.

Requisitos para la vacunación
● Perros y gatos mayores de tres meses.
● No presentar síntomas de enfermedad (fiebre, vómito o diarrea).
● Las hembras no deben estar en gestación.
● No haber recibido la vacuna contra la rabia en el último año.
● Recomendamos que lleves tu carné de vacunación.



Leer Más...
Bogotá presentó ante el Concejo el análisis técnico sobre la inclusión de la vacuna contra el herpes zóster

En el debate, se recordó que la inclusión del biológico en el PAI es competencia del Ministerio de Salud.

La Secretaría Distrital de Salud (SDS) informó que, tras la evaluación técnica de la vacuna contra el herpes zóster, se encontró su validez y pertinencia médica. Sin embargo, los estudios determinaron que no puede ser financiada por el sistema público debido a su alto costo y bajo impacto poblacional.

Como parte del compromiso institucional, se elaborarán guías con recomendaciones dirigidas a los pacientes con mayor riesgo, con el fin de fortalecer la prevención y el manejo oportuno de esta enfermedad.

Durante su intervención en el debate de control político ante el Concejo de Bogotá, el secretario de Salud, Gerson Bermont, presentó los resultados del análisis técnico realizado por el Distrito sobre la posible inclusión de la vacuna contra el herpes zóster en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

El secretario explicó que la decisión de incorporar una nueva vacuna requiere un proceso riguroso basado en tres pilares: el análisis técnico y político, la eficacia y seguridad del biológico y los criterios económicos y financieros.
“Las decisiones en salud deben tomarse con responsabilidad y evidencia. No se trata solo de querer incorporar nuevas tecnologías, sino de garantizar que cada intervención sea efectiva, segura y costo-efectiva para la población”, afirmó Bermont.

El Distrito analizó la carga de la enfermedad, la eficacia de la vacuna y los costos asociados a su aplicación. Los resultados evidenciaron que, aunque la vacuna es segura y efectiva, no es costo-efectiva, debido a su alto valor —aproximadamente 2,1 millones de pesos por persona— y a que su principal impacto está en la morbilidad y calidad de vida, más que en la mortalidad.

“Nuestro deber es asegurar que los recursos públicos se usen de la mejor manera posible. La salud no se mide solo por la innovación, sino por el impacto real que generamos en la vida de las personas”, señaló el secretario.

Bermont también explicó que la vacuna no está disponible a través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), lo que impide reducir costos y obliga a realizar negociaciones directas con los productores. “Esta condición eleva el costo y limita el acceso. No podemos comprometer la sostenibilidad del sistema de salud con decisiones aisladas o de bajo impacto colectivo”, indicó.

El secretario recordó, además, que la responsabilidad de incorporar nuevas vacunas al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) corresponde al Ministerio de Salud y Protección Social, previa evaluación del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización
(CNPI), con base en la evidencia científica presentada por las entidades territoriales.

“Bogotá cumple con el deber de hacer los análisis técnicos y entregar los estudios al nivel nacional. Las decisiones finales sobre el PAI son competencia del Ministerio de Salud”, precisó Bermont.
Finalmente, el secretario reiteró que estudios realizados en Colombia y otros países coinciden en que la vacuna contra el herpes zóster no resulta costo-efectiva para su inclusión en los programas públicos de inmunización.

“Bogotá seguirá cumpliendo con su compromiso de promover la prevención y la salud pública con decisiones técnicas, responsables y transparentes”, concluyó Bermont.
Leer Más...
Bogotá se ilumina y abraza a las mujeres y familias en duelo gestacional y perinatal

Un gesto de solidaridad con las familias que transitan el duelo gestacional y perinatal.

La Secretaría Distrital de Salud reconoce y dignifica a las mujeres, padres, familias y comunidades que han atravesado una pérdida gestacional o perinatal y reafirma su compromiso de integrar las rutas del cuidado integral, brindando MAS Bienestar con enfoques basados en humanización y atención centrada en las personas.

Reconocer su dolor, visibilizar sus experiencias y promover el respeto y acompañamiento digno en estos procesos es una responsabilidad de todos como sociedad y desde la Subsecretaría de Gestión Territorial, Participación y Servicio a la Ciudadanía le invitamos a ser parte de este acto simbólico, un espacio de encuentro, memoria y solidaridad.

“Acompañar a las mujeres, familias y comunidades que han enfrentado una pérdida gestacional o perinatal implica un proceso de participación transformadora, que nos permita fortalecer el empoderamiento ciudadano que incida en la garantía del derecho a la salud con más empatía y sensibilidad ante lo que no tiene nombre: perder una hija esperada o un hijo esperado”, expresó Alejandra Taborda, subsecretaria de Gestión Territorial, Participación y Servicio a la Ciudadanía.

En el marco del Día Nacional de Concienciación del Duelo por Pérdida Gestacional y Perinatal, declarado así por la Ley de Brazos Vacíos (Ley 2310 de 2023), el Distrito reconoce este duelo como una realidad humana y social. Bogotá se suma a esta fecha nacional con una jornada de participación y sensibilización, que se llevará a cabo en la Plaza de Bolívar este miércoles 15 de octubre, a partir de las 5:00 p. m.

La jornada contará con una armonización espiritual dirigida por comunidades indígenas en torno a la espiral de la vida y la memoria, seguida de los testimonios de madres y padres que han vivido una pérdida gestacional o perinatal.

Luego, se llevará a cabo una ceremonia colectiva de encendido de velas en memoria de los hijos e hijas que partieron antes o poco después de nacer, acompañada de un minuto de silencio y la lectura de nombres, y cerrará con una ceremonia ancestral afro con cantos y arrullos del Pacífico, como gesto de amor, esperanza y resignificación del duelo. Por eso se invita a las y los asistentes a llevar una vela tipo led y una prenda de color blanco para ser parte de este abrazo colectivo.

Como parte de este homenaje, el Movistar Arena se sumará a la iluminación en tonos azul y rosa entre las 8:00 p. m. y las 9:00 p. m., en señal de solidaridad con las familias que han vivido una pérdida gestacional o perinatal.




Leer Más...
Lavado de Manos, un gesto simple salva vidas

Bogotá recuerda que el bienestar colectivo empieza por las manos.

Cada 15 de octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos para resaltar el poder de una acción sencilla y eficaz: lavarse las manos con agua y jabón. En Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud lidera esta jornada bajo el lema ‘MAS Bienestar empieza por tus manos’, que busca sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de este hábito para prevenir enfermedades y proteger la vida. 

“El lavado de manos es una de las medidas más efectivas y económicas para evitar contagios. Realizar este hábito cotidiano es apostarle al bienestar de toda la ciudad”, afirmó Mary Luz Gómez, subdirectora del Laboratorio de Salud Pública. 

Según la Organización Mundial de la Salud, lavarse las manos puede prevenir una de cada tres enfermedades diarreicas y una de cada cinco infecciones respiratorias, como el resfriado, la gripe o el COVID-19. 

¿Cuándo debes lavarte las manos? 
La Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a realizar esta práctica con frecuencia y en momentos clave: cuando las manos estén visiblemente sucias; antes de comer o preparar alimentos; antes de tocarse la cara, los ojos, la nariz o la boca; después de ir al baño; al llegar de la calle o tras tocar superficies de uso común como puertas, mesas, surtidores de gasolina, carritos de compras o pantallas electrónicas; después de sonarse la nariz, toser o estornudar; al manipular la mascarilla o tapabocas; al cambiar pañales; tras cuidar a una persona enferma o después de tocar animales y mascotas. 

La técnica correcta 
Un buen lavado de manos requiere al menos 40 segundos. Primero se deben mojar las manos y aplicar suficiente jabón para cubrir toda la superficie. Luego se frotan palma con palma y, después, cada palma sobre el dorso de la mano contraria, entrelazando los dedos. 

También es importante frotar las palmas con los dedos entrelazados, el dorso de los dedos contra la otra palma, rodear y limpiar cada pulgar y frotar la punta de los dedos en movimientos circulares sobre la palma contraria. Finalmente, se enjuagan con agua, se secan con una toalla de un solo uso o al aire libre y se utiliza esa misma toalla para cerrar el grifo. 

Con esta práctica simple y cotidiana, la ciudad puede reducir significativamente la propagación de enfermedades. Lavarse las manos es cuidarse a uno mismo y a quienes más queremos. Bogotá recuerda hoy que los pequeños actos de autocuidado son la base de un futuro con MAS Bienestar.
Leer Más...
Rueda de negocios del sector salud cerró con más de $9.500 millones en expectativas de negocios

En la jornada participaron 26 compradores y 45 vendedores.

En el salón de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), sede Chapinero, se concretaron 312 citas efectivas entre compradores y oferentes del sector en la Rueda de negocios ‘Salud y Bienestar desde el valor compartido’, que dejó más de $9.500 millones en expectativas de negocios. 

En la jornada participaron 26 compradores y 45 vendedores. Así mismo, se ofertaron servicios de tecnología sanitaria, educación, investigación e innovación en salud, temas que van enfocados en fortalecer servicios sanitarios, eficiencia administrativa y en la prestación de servicios de salud, procesos administrativos, formación del talento humano y proyectos de innovación. 

Este tipo de espacios, organizado en conjunto entre la Cámara de Comercio de Bogotá (Clúster de salud Bogotá - Región) con apoyo de la Secretaría Distrital de Salud, se seguirá realizando una vez cada seis meses desde el próximo año, para generar alianzas y redes para el trabajo público-privado que aporten al bienestar de todas las personas. 

“El excelente resultado de esta primera rueda de negocios en el sector salud muestra la importancia de las alianzas público privadas, generar espacios abiertos y plurales que finalmente crean servicios de salud de calidad, con talento humano y tecnología del mayor nivel que redunden y más y mejores servicios para las personas y comunidades”, indicó Manuel González, asesor de despacho de la Secretaría de Salud. 

Para los participantes, la rueda de negocios es una plataforma que permite generar conexiones eficientes y directas entre instituciones y empresas, para el intercambio de bienes y servicios, la creación de uniones estratégicas y el acceso a nuevas tecnologías.
Leer Más...
Bogotá avanza con los Laboratorios LISTOS: innovación social y salud desde los territorios

Se han realizado 33 laboratorios en las 20 localidades de la ciudad.

La ciudad continúa consolidando los Laboratorios LISTOS (Laboratorios de Innovación Social y Transformación en Salud) de la Secretaría Distrital de Salud, como escenarios comunitarios que promueven la participación ciudadana, la salud mental y la construcción colectiva de soluciones para mejorar la vida y el bienestar en los territorios.

A la fecha, se han desarrollado 33 laboratorios en las 20 localidades de Bogotá, con la participación de más de 2.481 personas, entre mujeres, jóvenes, personas mayores, comunidades indígenas, víctimas del conflicto armado y población privada de la libertad. Los laboratorios han abordado temáticas como la seguridad vial, la salud ambiental, la salud mental, la salud sexual y reproductiva, mujer y género, y salud materno-infantil, en articulación con actores institucionales, educativos y comunitarios.
Estos espacios se implementan en tres fases: análisis del contexto, co-creación de soluciones y prototipado, convirtiéndose en laboratorios vivos de innovación ciudadana donde la comunidad propone, experimenta y se convierte en protagonista de las transformaciones que impactan su bienestar.

Los resultados alcanzados reflejan la diversidad y creatividad de las comunidades:
• En Ciudad Bolívar, estudiantes crearon un violentómetro colectivo a través del arte.
• En Kennedy, se consolidó una mesa “tejedora de propuestas” que agrupó soluciones comunitarias, educativas e institucionales.
• En Puente Aranda, se adelantó una jornada de salud mental dirigida a jóvenes y comunidad LGBTIQ+, articulando múltiples entidades.
• En San Cristóbal, se construyó un directorio de redes de apoyo para prevenir conductas suicidas.
• En La Candelaria, se promovieron diálogos intergeneracionales para fortalecer vínculos afectivos.
• En Santa Fe y Los Mártires, se desarrollaron talleres y planes de formación en salud sexual y reproductiva.
• En Chapinero, se diseñó una herramienta participativa para identificar riesgos en seguridad vial con personas mayores.
• En Engativá y Suba, surgieron propuestas comunitarias para humanizar la movilidad y fortalecer la cultura vial.
• En Barrios Unidos y Teusaquillo, se elaboraron materiales pedagógicos para promover la seguridad vial.
• En Antonio Nariño y Rafael Uribe Uribe, se impulsó la articulación de redes comunitarias para fortalecer la salud mental y la atención integral.
• En Usaquén, se alcanzaron acuerdos comunitarios para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas.

“Los Laboratorios LISTOS son una muestra de que cuando la ciudadanía participa activamente, la salud se convierte en una construcción colectiva que trasciende los servicios y se transforma en bienestar para toda la comunidad”, resaltó Alejandra Taborda, subsecretaria de Gestión Territorial, Participación y Servicio a la Ciudadanía.

Con estos laboratorios, Bogotá fortalece su Modelo MAS Bienestar, donde los aprendizajes de cada espacio no solo transforman las comunidades en las que se desarrollan, sino que también sirven de referente para nuevas iniciativas que seguirán ampliando el alcance de LISTOS en la ciudad.
Leer Más...