Inicio de sesión
​​

​​​ Noticias Port​​​a​l​​

Tercera jornada de ‘Ruta Salud-Ando’ recorrió calles de la localidad de Bosa

La Secretaría de Salud explicó a la comunidad los pilares que integran el Modelo de Salud MAS Bienestar.

El subsecretario de Servicios en Salud y Aseguramiento de la Secretaría de Salud, Alexander Moscoso Osorio, lideró la tercera jornada de la ‘Ruta Salud-Ando’, que se realizó en el sector de El Recreo en la localidad de Bosa. Esta estrategia busca acercar los servicios de salud a los diferentes entornos de la ciudad. 

“Con estos recorridos damos cumplimiento a uno de los propósitos fundamentales de la estrategia: identificar las necesidades del territorio y de las personas que lo habitan para brindar soluciones integrales en salud”, mencionó el subsecretario de Servicios en Salud y Aseguramiento.

 Durante la jornada, que se realizó en el suroccidente de la ciudad, se visitó el servicio de urgencias y consulta externa del Hospital de Bosa, el primero construido bajo la modalidad de una Asociación Público Privada (APP) en materia hospitalaria en el país a nivel público. Este hospital beneficia a 2,5 millones de personas, 411.000 de ellas de manera directa en su área de influencia, gracias a los más de 30.000 metros cuadrados con los que cuenta. 

Además, el subsecretario visitó los entornos hogar, laboral y comunitario, conociendo de cerca las acciones que adelantan los equipos básicos extramurales de la Secretaría de Salud en la zona. En esa parte de la ciudad, se han identificado problemáticas como mal manejo de residuos, tenencia inadecuada de animales y riesgo de zoonosis, inseguridad, violencia y conflictos, deficiencia en los servicios públicos básicos e invasión del espacio público. 

En el espacio del café comunitario, el subsecretario Moscoso explicó a la comunidad asistente los pilares que integran el Modelo de Salud MAS Bienestar y les contó sobre las principales estrategias que se implementarán para fortalecer los servicios de salud. “Estamos trabajando en el nuevo modelo de atención de urgencias, esperamos presentarlo muy pronto y contarles cómo funcionará. Para las urgencias de fácil atención ya no tendrán que pensar a dónde ir, sino con solo llamar a una línea que tendremos dispuesta, le podremos hacer una teleconsulta”, indicó Moscoso. 
El recorrido de este lunes contó con asistencia de personas mayores, líderes comunitarios, delegados de las juntas de acción comunal, asociaciones de usuarios, veedurías ciudadanas y delegados de población indígena, entre otros. 

Feria de servicios 

La ‘Ruta Salud-Ando’ integra además una feria de servicios para el ciudadano, profesionales en enfermería brindan información determinante sobre síntomas, causas y prevención de infecciones respiratorias agudas, enfermedades cardiovasculares y recomendaciones para reducir el sedentarismo. 

La estrategia del entorno educativo se orienta en bienestar emocional, allí se desarrollan actividades lúdicas con enfoque en hábitos de salud mental. Igualmente, las personas contaron con punto de vacunación humana y animal. 

Las intervenciones de promoción de la salud y gestión del riesgo, enmarcadas en el Plan Territorial de Salud (PTS), buscan impactar positivamente los determinantes sociales de la salud. Los servicios que incluye este plan son gratuitos para toda la comunidad y tienen como objetivo, promocionar hábitos y estilos saludables, prevenir y controlar enfermedades y contribuir al mantenimiento de la salud mediante acciones colectivas.


Leer Más...
Comunicado conjunto a la opinión pública

La Secretaría de Salud verificó la activación de las rutas y protocolos para atender el caso.

Sobre una denuncia de presunta violencia sexual a una estudiante de una institución educativa de la localidad de Bosa, las Secretarías de Educación (SED) y de Salud (SDS) informamos a la opinión pública: 

● Desde el primer momento en que la situación fue alertada por la madre de la menor, el colegio y la Secretaría de Educación activaron el protocolo a seguir para este tipo de casos el cual incluye acompañamiento a la familia, así mismo, se notificó y vinculó a la policía, la Fiscalía y al ICBF para garantizar el bienestar físico y emocional de la menor. 
● Por parte de la Secretaría de Salud y los prestadores de servicios, se activaron de manera inmediata todas las rutas y protocolos para continuar con el proceso ingresado el 16 de mayo al centro hospitalario. 
● Hasta el momento no hay evidencia física de abuso. Sin embargo, se mantendrá el código blanco para la garantía de derechos de la menor, lo que incluye la continuidad de la ruta de atención por parte de las autoridades competentes. 
● En el entretanto, se brinda la atención y acompañamiento a la menor y sus familiares en el marco de una atención integral. 
● Recordamos que los informes son parte de la historia clínica, que es un documento reservado. 
● De manera articulada, los equipos de Salud y Educación trabajamos por los derechos de los niños y niñas en la ciudad. 
● De igual manera, desde la Secretaría de Educación se realiza seguimiento al plantel educativo para identificar posibles alertas derivadas de este caso. 
● Las Secretarías de Salud y Educación continuarán fortaleciendo los equipos para prevenir cualquier acto en contra de niñas, niños y jóvenes. Igualmente, hacen un llamado a la comunidad educativa a siempre informarse por los canales oficiales tanto del colegio como de la Secretaría de Educación para evitar caer en información imprecisa.
Leer Más...
Más de 5 mil niños y niñas hospitalizados se han beneficiado con la donación de leche humana en Bogotá

El Sector Salud hace un llamado a reconocer la lactancia para reducir la mortalidad infantil.

La donación de leche humana es un acto de solidaridad que puede transformar la vida de miles de recién nacidos, especialmente de aquellos prematuros o con condiciones de salud que requieren atención especializada. 

Con motivo del Día Mundial de la Donación de Leche Humana y el Día Mundial de la Protección de la Lactancia Materna, la Secretaría Distrital de Salud y las Subredes Integradas de Servicios de Salud reafirman su compromiso con la promoción, protección y apoyo de la lactancia, reconociéndola como un derecho fundamental de la niñez y una acción clave para garantizar la salud pública en Bogotá. 

Desde la creación del Banco de Leche Humana en el Hospital de Kennedy, en la Subred Sur Occidente, en 2019 y hasta abril de 2025, aproximadamente 5.059 niños y niñas hospitalizados en unidades de internación han sido beneficiados con más de 2.826.000 mililitros de leche humana pasteurizada, recolectada a través de esta estrategia. Solo en el año 2024, 340 personas lactantes donaron su excedente de producción, logrando recolectar 899.520 mililitros de leche humana. 

Además de este proceso, el Banco de Leche desempeña un papel fundamental en el acompañamiento a familias lactantes de la ciudad. Entre 2024 y abril de 2025, se recolectaron 697.524 mililitros en salas de extracción, destinados al consumo por parte de los propios hijos de las madres o personas lactantes. En el mismo periodo, se realizaron 2.716 acciones de acompañamiento, incluyendo consejerías en lactancia materna, actividades educativas grupales e interconsultas, fortaleciendo así el apoyo integral a las familias. 

El Sector Salud hace un llamado a todos los sectores del Distrito a redoblar esfuerzos para garantizar entornos protectores para madres, familias gestantes, lactantes, y sus hijos e hijas. Es fundamental generar condiciones laborales, sociales y comunitarias que faciliten la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y su continuación hasta los dos años o más. Del mismo modo, se invita a las organizaciones y a la ciudadanía en general a sumarse a esta causa y contribuir al fortalecimiento de una ciudad que nutre con amor y equidad desde los primeros años de vida. 

La lactancia materna y la donación de leche humana son prioridades en salud pública, ya que no solo protegen la vida y el desarrollo de los bebés, sino que también reducen el riesgo de enfermedades en las madres y previenen complicaciones en el posparto. 

¿Cómo donar leche materna? 

Toda madre lactante con excedente de leche puede convertirse en donante voluntaria. El proceso es gratuito, seguro y cuenta con acompañamiento profesional. Estos son los pasos: 

* Manifestar el interés de donar, escribiendo a lidernutricion@subredsuroccidente.gov.co o contactando al celular 301 3810487.
* Enviar documentos para la evaluación médica: exámenes de laboratorio del último trimestre de embarazo, fecha de nacimiento, peso y talla del bebé y dirección de residencia.
* Un equipo interdisciplinario verificará las condiciones de salud de la madre.
* Si es seleccionada, un auxiliar de enfermería realizará una visita domiciliaria para capacitarla en la correcta extracción y conservación de la leche.

“Seguimos criterios rigurosos de evaluación nutricional para garantizar que la leche donada cumpla con los estándares requeridos, especialmente en el caso de neonatos con condiciones de salud delicadas”, explicó Viviana Tejera, coordinadora del Banco Distrital de Leche Humana de la Subred Sur Occidente.


Leer Más...
Kennedy recibe a la ‘Ruta Salud-Ando’ para transformar sus determinantes en salud

Más de $126.000 millones están destinados a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Kennedy.

Desde la localidad de Kennedy, se socializó la iniciativa de fortalecer centros de salud y crear unidades básicas resolutivas para Bogotá, en el marco del segundo día de la ‘Ruta Salud-Ando’, una estrategia de la entidad que busca acercar los servicios de salud a los diferentes entornos.

Durante esta jornada, con el acompañamiento de la comunidad y de los equipos básicos extramurales de los entornos hogar, laboral y comunitario, se dio cumplimiento a uno de los propósitos fundamentales de la estrategia: identificar las necesidades del territorio y de las personas que lo habitan para brindar soluciones integrales en salud. 

“Vamos a retomar la dinámica de la medicina familiar, con el objetivo de que un solo médico pueda brindar una atención integral a las necesidades de la ciudadanía. Esto implica ofrecer respuestas adecuadas a personas de todas las edades, comprendiendo sus contextos sociales, culturales y psicológicos y articulando su atención con las diferentes especialidades médicas”, mencionó Alexander Moscoso Osorio, subsecretario de Servicios en Salud y Aseguramiento, durante el diálogo. 

La ‘Ruta Salud-Ando’ de este jueves fue liderada por el subsecretario de Servicios en Salud y Aseguramiento y el subsecretario de Planeación y Gestión Sectorial, José Ignacio Argote, quienes visitaron el Centro de Atención Prioritaria en Salud (CAPS) 29, próximo a ser entregado en la localidad de Kennedy y que se proyecta sea un referente de cómo el abordaje interdisciplinario de los problemas en salud, considerando las realidades sociales y familiares de las personas, es fundamental para ofrecer una atención integral y efectiva. 

De igual forma, los equipos desplegaron servicios en salud en la plaza central de Kennedy tras un diagnóstico previo de la zona orientado a responder a los principales determinantes que afectan a esta población. La Secretaría Distrital de Salud también visitó establecimientos de referencia y hogares del sector, con el fin de escuchar directamente la retroalimentación de la comunidad y enfrentar los retos que hay en la localidad, tales como violencia intrafamiliar, enfermedades crónicas, salud mental y salud sexual y reproductiva de los habitantes. 

En este sentido, para Kennedy se están destinando más de $126.000 millones para fortalecer la infraestructura en salud, y se está transformando la atención en salud mental infantil con nuevas unidades como Floralia y Tintal Día Mental Pediátrico, beneficiando a más de 350.000 personas. “Estamos desarrollando diversos proyectos de infraestructura en esta localidad, entre los que se destacan el CAPS 29 —próximo a ser entregado—, adecuaciones en el Hospital de Kennedy y dos iniciativas orientadas a fortalecer la atención en salud mental pediátrica”, aseguró José Ignacio Argote, subsecretario de Planeación y Gestión Sectorial. 

Centros de salud para la gente 

El Modelo de Atención en Salud MAS Bienestar busca fortalecer las instituciones que prestan servicios de salud en Bogotá, dotándolas con infraestructura adecuada, tecnología y talento humano capacitado, con el fin de resolver hasta el 80 % de los problemas de salud de la población desde el primer nivel de atención. Esto permite reducir la necesidad de remisiones a hospitales y servicios de mayor complejidad, contribuyendo así a descongestionar el sistema de salud. 

Durante el diálogo se explicó el enfoque preventivo y comunitario que guiará la operación de estos centros, los cuales priorizarán la prevención de enfermedades y la promoción de estilos de vida saludables, mediante un trabajo articulado con las comunidades. Estos servicios contarán con un equipo multidisciplinario compuesto por médicos, enfermeras, pediatras, odontólogos, psicólogos, nutricionistas, entre otros profesionales que colaborarán para ofrecer una atención integral, oportuna y cercana. 

La implementación de este tipo de iniciativas permitirá brindar soluciones dentro de los territorios, acercando los servicios de salud a la comunidad, facilitando el acceso y fortaleciendo la atención domiciliaria, como parte de una estrategia que busca generar MAS Bienestar para todos y todas las habitantes del Distrito.
Leer Más...
Bogotá responde con vigilancia y vacunación al primer pico de IRA del año

El llamado es seguir las medidas de autocuidado para protegerse contra virus en circulación.

En medio del primer pico respiratorio del año, la Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a la ciudadanía para mantener las medidas de autocuidado y continuar accediendo a los servicios de vacunación contra la influenza y el covid-19, este último priorizado para gestantes a partir de la semana 12 de embarazo. 

Desde el 25 de abril, fecha en la que la ciudad recibió los biológicos necesarios para continuar con el proceso de inmunización, y hasta el 12 de mayo, se han aplicado más de 78.000 dosis de vacuna contra la influenza, de las cuales el 84 % corresponde a población adulta y el 16 % a población pediátrica. 

Actualmente, Bogotá cuenta con más de 700.000 dosis de influenza disponibles, que se estarán aplicando de manera gratuita a los siguientes grupos priorizados: - Niñas y niños entre 6 y 23 meses de edad. - Gestantes, a partir de la semana 14 de embarazo. - Personas mayores de 60 años. - Personas con diagnóstico de riesgo (como hipertensión, diabetes, enfermedades respiratorias, entre otras), a partir de los dos años de edad. - Talento humano en salud, con priorización en servicios de urgencias, hospitalización pediátrica y Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), tanto de adultos como pediátricas. 

Frente a la vacunación contra el covid-19, desde diciembre 2024 a la fecha se han administrado un total de 18.594 dosis del biológico de Pfizer. De estas, 9.547 corresponden a gestantes a partir de la semana 12 de gestación, lo que representa el 51,3 % del total. En lo corrido de 2025 se han registrado 704.264 atenciones por IRA en Bogotá, lo que representa un aumento del 13 % en comparación con el mismo periodo de 2024. No obstante, en el último corte (del 27 de abril y 3 de mayo), los servicios de consulta externa y urgencias registraron un descenso en las atenciones por infección respiratoria aguda. 

Los grupos poblacionales con mayor afectación por los virus en circulación, entre ellos influenza H1N1, H3N2, rinovirus, adenovirus, virus sincitial respiratorio (VSR) y SARS-CoV- 2, son los menores de cinco años (incluyendo lactantes menores de un año) y las personas mayores de 60 años. Por esta razón, el Sector Salud continuará reforzando las acciones de prevención y cuidado, especialmente para las poblaciones con mayor riesgo de complicaciones. 

Actualmente, hay más de 200 puntos habilitados de vacunación que podrán ser consultados aquí , en los cuales se aplicarán gratuitamente todas las vacunas del programa, incluyendo dosis contra la influenza y covid-19. Además, se invita a la ciudadanía a mantener prácticas de autocuidado como el lavado frecuente de manos, la adecuada ventilación de espacios y el uso del tapabocas en caso de síntomas respiratorios.


Leer Más...
Presión arterial bajo control, MAS Bienestar para tu corazón

Cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión Arterial.

La hipertensión arterial es hoy una de las principales causas de enfermedad cardiovascular en Bogotá. Durante 2023, el sistema de salud distrital registró más de 1,8 millones de atenciones relacionadas con esta condición, una cifra que representa un desafío urgente para la salud pública y un llamado a intervenir sobre sus determinantes sociales. 

La Secretaría Distrital de Salud recuerda, en el Día Mundial de la Hipertensión Arterial, que esta no es solo una condición médica: es un reflejo de desigualdades en el acceso a alimentos saludables, espacios para la actividad física, entornos laborales seguros y servicios de salud oportunos. 

Aunque se trata de una enfermedad silenciosa, sus consecuencias son evidentes en las tasas de infarto, accidentes cerebrovasculares y complicaciones crónicas que afectan especialmente a personas en situación de vulnerabilidad. En Bogotá, se estima que 1 de cada 4 personas adultas vive con presión arterial elevada o tiene riesgo de desarrollarla. 

Frente a esta realidad, el Distrito impulsa acciones comunitarias a través del modelo MAS Bienestar, que promueve la prevención desde la Atención Primaria Social. Estrategias como los tamizajes gratuitos, la implementación del programa HEARTS (acción de la OPS para el control de la hipertensión arterial), educación comunitaria y el trabajo intersectorial buscan reducir los factores de riesgo y acercar los servicios de salud a quienes más lo necesitan. 

“No podemos normalizar que más de un millón de atenciones por hipertensión se repitan año tras año. Estamos comprometidos con transformar las condiciones estructurales que hacen que esta enfermedad sea tan frecuente y difícil de controlar, especialmente en comunidades históricamente excluidas”, señaló Sofía Ríos, subdirectora de determinantes en salud. 

La Liga Colombiana contra el Infarto y la Hipertensión, aliada clave en esta jornada, insiste en que adoptar hábitos saludables como una alimentación balanceada, la reducción del consumo de sal, el ejercicio regular y el manejo del estrés pueden reducir el riesgo, incluso en edades avanzadas. 

Cinco claves para proteger tu corazón: 

* Conoce tu presión arterial y monitorea tu evolución. 
* Consume alimentos frescos, con bajo contenido de sodio.
* Realiza, al menos, 30 minutos de actividad física diaria.
* Evita el consumo de tabaco y alcohol.
* Asiste a tus controles médicos y no te automediques.

Este domingo 18 de mayo, Bogotá se activa por el corazón La Secretaría Distrital de Salud invita a todas las personas a participar en las jornadas gratuitas de salud cardiovascular en la ciclovía. Podrán acceder a toma de presión, tamizaje de riesgo y asesoría profesional: 

Puntos de atención: 

* Subred Sur Occidente – Modelia (Av. Boyacá con Calle 13) 
* Subred Norte – Parque Los Novios (Calle 63 No. 45-10) 
* Subred Centro Oriente – Parque Nacional (Carrera 7 No. 34-00) 
* Subred Sur – Venecia (Av. Boyacá con Calle 52 Sur)
Leer Más...
Comienza Salud-Ando, la apuesta de la Secretaría de Salud para llevar MAS Bienestar a los territorios

Esta ruta acerca los servicios de salud a la vida cotidiana de las personas.

La Secretaría Distrital de Salud dio inicio a la Ruta SaludAndo en la localidad de Puente Aranda, una estrategia que hace parte del compromiso institucional por acercar el sistema de salud a la vida cotidiana de las personas. A través de esta iniciativa, se busca fortalecer el vínculo entre las comunidades y el Sector Salud, reconociendo sus prácticas de cuidado, liderazgos y realidades. 

Esta ruta comenzó como una respuesta al reto de consolidar la relación participativa y cercana entre la ciudadanía y las instituciones. Surge también de la necesidad de llevar los servicios al territorio, acercando la oferta institucional a los lugares donde las personas viven, trabajan, estudian y cuidan. 

Salud-Ando parte del reconocimiento de que los saberes comunitarios, la corresponsabilidad y el trabajo conjunto son fundamentales para avanzar en la construcción de bienestar. Más que una intervención puntual, representa una forma de caminar con la gente, escuchar sus voces y construir desde lo que ya existe en el territorio. 

Esta estrategia, además de desplegar intervenciones en campo, activa herramientas como ‘Bogotá te escucha’ y “Sí, cuéntanos”, generando espacios de escucha, orientación ciudadana y articulación institucional. También visibiliza la oferta distrital de salud y bienestar; fortalece el vínculo entre las comunidades y las instituciones y contribuye a recuperar la confianza desde el reconocimiento de saberes, liderazgos y necesidades locales. 

La implementación de esta estrategia permitirá crear Territorios de MAS Bienestar, a través de intervenciones educativas, clínicas, comunitarias, ambientales, domiciliarias y de orientación ciudadana. Su enfoque intersectorial permite sumar esfuerzos y visibilizar la oferta institucional de manera articulada, generando respuestas más integrales que nacen del diálogo directo con las comunidades. “La salud se construye con las personas, en sus barrios, en sus espacios de vida. 

Con Salud-Ando queremos reconocer lo que ya hacen por el bienestar, acompañar sus esfuerzos y fortalecer juntos una ciudad que cuida, confía y responde”, afirmó Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud. Salud que camina con la comunidad La Ruta Salud-Ando llegó a Puente Aranda este miércoles. En este primer recorrido, liderado por el secretario Distrital de Salud, estuvieron presentes los equipos básicos extramurales de hogar, quienes identificaron riesgos en salud para el cuidado integral de la familia. 

También visitaron un establecimiento comunitario, donde se compartieron recomendaciones prácticas para promover hábitos saludables. Simultáneamente, se realizaron intervenciones en colegios, parques, espacios laborales, comercios y hogares. Niñas, niños y adolescentes identificados con riesgo en salud mental fueron acompañados por profesionales clínicos en su entorno escolar. Trabajadores informales recibieron orientación sobre prevención de enfermedades. 

En el parque Alcalá Muzú, personas con discapacidad y cuidadores participaron en actividades de rehabilitación comunitaria y, en distintos hogares priorizados, se activaron planes de cuidado familiar. Además, la comunidad pudo acceder a orientación ciudadana mediante las estrategias ‘Bogotá te escucha’ y ‘Sí, cuéntanos’, fortaleciendo el diálogo entre la ciudadanía y las instituciones. 

La jornada cerró con un Café Comunitario, espacio de conversación participativa que reunió a líderes, cuidadores, mujeres, jóvenes y representantes de diversos sectores sociales. En un ambiente cercano, se compartieron experiencias locales y se construyeron ideas en conjunto para fortalecer el bienestar colectivo. 

Como acto simbólico, se entregó un certificado al comedor comunitario Muzú, designándolo como un Territorio de MAS Bienestar, por destacarse por su compromiso con el cuidado integral de la comunidad. Este reconocimiento hace parte del esfuerzo por visibilizar los aportes locales y seguir avanzando hacia una Bogotá que cuida a cada persona, en cada etapa de su vida.
Leer Más...
Bogotá reitera llamado urgente a vacunarse contra la tosferina ante el aumento de los casos de mortalidad

La vacunación es clave para evitar complicaciones, especialmente en menores de seis meses.

La Secretaría Distrital de Salud alerta a la ciudadanía por el aumento de la mortalidad por tosferina en la capital e insiste en la importancia de la vacunación como principal medida para prevenir esta enfermedad, que puede ser grave y mortal, especialmente en menores de seis meses.

Con corte al 07 de mayo 2025, en Bogotá se han notificado 620 casos probables de tosferina, de los cuales 141 han sido confirmados: 94 en niños menores de cinco años, 17 en niños y niñas de 5 a 14 años y 29 en adultos.

Asimismo, se confirmó el pasado mes de febrero el fallecimiento de un niño de 1 mes y 25 días en la localidad de Usme y, actualmente, se encuentran en investigación dos muertes adicionales en niños menores de tres meses de edad, en quienes se confirmó prueba PCR positiva para tosferina.

Entre los factores de riesgo identificados, se destaca la ausencia de vacunación en las madres, siendo esta una medida preventiva desde la gestación. Estos lamentables fallecimientos deben encender las alarmas sobre la necesidad de garantizar una protección efectiva desde los primeros meses de vida y desde el embarazo.

“La vacunación salva vidas y la inmunización contra la tosferina hace parte del esquema regular de vacunación en Colombia. El Distrito, para mejorar la protección en niños(as) menores de un año, adelantó la administración de la vacuna pentavalente al mes y medio, a los 3 meses y a los 4 meses y medio de edad, con un refuerzo a los 18 meses y una dosis de DPT a los 5 años y, para gestantes, a partir de la semana 20 de embarazo con la vacuna Tdap”, señaló Patricia Molano, subsecretaria de Salud Pública encargada.

Aunque Bogotá ha mejorado sus coberturas de vacunación, es indispensable mantener el esfuerzo y asegurar que todos los niños, niñas y personas en condición de riesgo tengan su esquema completo. La vacunación es gratuita y está disponible en más de 200 puntos habilitados en toda la ciudad.

Además, en el contexto del actual pico de infecciones respiratorias, la Secretaría de Salud recuerda la importancia de mantener medidas de autocuidado como las siguientes:

• Ventilar adecuadamente los espacios cerrados.
• Lavarse las manos con frecuencia.
• Usar tapabocas si se tienen síntomas respiratorios o si se está en contacto con personas en mayor vulnerabilidad, especialmente niños y niñas recién nacidos.
• Evitar visitas y aglomeraciones los primeros meses de vida.
• Evitar el contacto de niños y niñas menores de un año con personas que presenten síntomas respiratorios.
• Asistir a citas de valoración integral o programa madre canguro según corresponda.

También se recomienda, además de la vacunación de la madre, la aplicación del biológico al núcleo familiar que tenga contacto cercano con el recién nacido. Además, estar atentos a los signos de alarma, especialmente en menores de seis meses, gestantes, personas mayores o con enfermedades de base. Ante cualquier síntoma sospechoso, se debe acudir de inmediato a los servicios de salud.

¿Qué es la tosferina? 

Es una infección respiratoria causada por la bacteria Bordetella pertussis. Es altamente contagiosa y afecta con mayor frecuencia a los bebés, niños no vacunados, personas con enfermedades crónicas o inmunosuprimidas y personas mayores sin refuerzos de vacunación. Los síntomas más comunes son: tos intensa y persistente, dificultad para respirar, especialmente en bebés, sonido agudo al inhalar después de toser, fiebre baja o sin fiebre y vómito tras los episodios de tos. Entre las complicaciones posibles se encuentran: neumonía, convulsiones, daño neurológico, insuficiencia respiratoria o fallecimiento en los casos más graves.


Leer Más...
Subred Sur Occidente reportó incremento en facturación y apertura de nuevos servicios de salud

El Icontec acreditó a los centros de Salud Villa Javier y Tintal en alta calidad.

La Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente E.S.E. presentó un balance positivo de su gestión, destacando avances en calidad asistencial, infraestructura, eficiencia financiera y atención a la ciudadanía.

En el ámbito financiero, la Subred logró un aumento del 15 % en su facturación gracias a nuevos contratos con Entidades Promotoras de Salud (EPS), como Famisanar y Coosalud, y redujo en un 43 % el tiempo de pago a proveedores. Además, se optimizaron los gastos operacionales, disminuyendo costos en servicios generales, oficinas, combustible y arrendamientos. Estas medidas permitieron a la entidad generar utilidades por $11.312 millones en la vigencia de 2024, acercándola a una mayor sostenibilidad financiera.

En cuento al fortalecimiento de los servicios de salud, el Icontec acreditó a los centros de Salud Villa Javier y Tintal en alta calidad en la prestación de servicios, además sostuvo este reconocimiento a otras 15 sedes, entre centros de salud y hospitales que hacen parte de la Subred.

Así mismo, la entidad habilitó 21 camas adicionales para la hospitalización de personas con patologías de salud mental en el Hospital Occidente de Kennedy, lo que contribuye a mitigar la alta demanda de este servicio y a ofrecer atención integral especializada a los pacientes.

Otra de las acciones clave ha sido la implementación del Programa de Hospitalización Domiciliaria, que ha permitido optimizar más de 1.200 días de cama hospitalaria intramural, permitiendo que los pacientes continúen su recuperación en la comodidad de sus hogares. Este enfoque favorece la continuidad de sus rutinas y les brinda atención personalizada adaptada a sus necesidades.

Uno de los mayores desafíos para los usuarios del sistema de salud es la demora en la asignación de citas. Para atender esta necesidad, la Subred Sur Occidente gestionó más del 70 % de las listas de espera para procedimientos quirúrgicos, mejoró los tiempos de atención en urgencias, aumentó en un 9 % la oferta de citas con médicos especialistas por consulta externa y amplió la contratación de personal en los servicios de alta y mediana complejidad.

“Desde la Subred Sur Occidente estamos apostando con firmeza al modelo distrital de salud MAS Bienestar, enfocado en la gestión del riesgo y la atención integral. Este año inauguraremos el Centro de Salud 29, el primero con alta capacidad resolutiva bajo este modelo”, destacó Andrea Hurtado Neira, gerente de la Subred Sur Occidente.

Así mismo, la gerente puntualizó que están trabajando para ampliar la cobertura de atención mediante la venta de servicios y nuevas negociaciones con EPS. “Esto permitirá atender a usuarios tanto del régimen subsidiado como contributivo en las cuatro localidades de incidencia de la Subred, garantizando el acceso a servicios de calidad cerca de los lugares de residencia de las personas”, agregó.

A través de los Equipos Básicos Extramurales Hogar (EBEH), la Subred Sur Occidente llevó los servicios de salud directamente a los hogares de los usuarios, realizando más de 5.700 intervenciones en salud mental, control prenatal y enfermedades crónicas.

En cuanto al talento humano, se logró la profesionalización de 12 instrumentadoras quirúrgicas tras más de 20 años de espera y se avanzó en la provisión de cargos definitivos.

De esta manera, ante los retos del sector, la Subred Sur Occidente reafirma su compromiso con una atención digna, accesible y de calidad para los habitantes de Bogotá.
Leer Más...
Estrategia de Hospital Día ofrece atención interdisciplinaria para tratamiento de adicciones

La estrategia combina terapias individuales, grupales e intervenciones familiares.

El secretario de Salud, Gerson Bermont, visitó el centro de salud Nuevas Delicias de la Subred Sur Occidente, en donde se desarrolla la estrategia Hospital Día enfocada en el tratamiento de adicciones para la rehabilitación y reinserción social de los pacientes.

“Contamos con un grupo interdisciplinario para atender pacientes con todo tipo de adicciones, es una nueva oferta para Bogotá desde la Subred Sur Occidente enfocada en lograr un tratamiento específico contra todo tipo de adicciones y que busca una rehabilitación integral. De esta manera, seguimos trabajando por la salud mental de los ciudadanos, para llevarles MAS Bienestar”, explicó el secretario Distrital de Salud.

Esta estrategia, que se enmarca en el Modelo de Atención en Salud MAS Bienestar, ofrece tratamientos ambulatorios que combinan terapias individuales, grupales e intervenciones familiares, con atención especializada en psiquiatría, psicología, trabajo social, terapia ocupacional y entrenamiento físico.

“Es un tratamiento ambulatorio especializado y personalizado, cada profesional hace una evaluación completa del paciente para poder tener un objetivo terapéutico específico en cada uno y así poder ayudarlos según las necesidades”, indicó Rossana Calderón, referente de psiquiatría de la Subred Sur Occidente.

El centro de salud Nuevas Delicias tiene capacidad de 70 cupos mensuales para personas mayores de 17 años con dificultades para mantenerse sobrias, alejadas de sus adicciones o para quienes no logran mitigar el riesgo de consumo. El enfoque está dirigido a atender a pacientes en situación de vulnerabilidad, con una perspectiva poblacional y de género.
Igualmente, la unidad cuenta con atención de consumos perjudiciales de diversas sustancias, adicciones comportamentales, así como el abordaje de nuevos patrones de consumo, sustancias emergentes y drogas de reciente aparición.

Con la estrategia se busca lograr una rehabilitación integral, ofreciendo acompañamiento médico y terapéutico para el tratamiento de diversas adicciones, que van desde el consumo de alcohol y tabaco hasta el uso excesivo de tecnologías.

El programa incluye talleres terapéuticos, como la actividad física regular, muro de escalar, talleres de mindfulness, relajación y la huerta terapéutica. Estas herramientas buscan reducir el deseo de consumo y fomentar habilidades para la vida cotidiana.
Leer Más...
Secretaría de Salud llama a vivir el Día de las Madres con respeto, armonía y sin exceso

Celebrar con tranquilidad, evitando riñas o confrontaciones es el mayor acto de amor para las madres.

Con motivo de la conmemoración del Día de las Madres, la Secretaría Distrital de Salud invita a las familias y a la ciudadanía en general a vivir esta fecha especial con respeto, unión y bienestar.

Aunque se trata de una celebración significativa para honrar la labor de las madres, paradójicamente, durante este fin de semana suelen aumentar los casos de violencia intrafamiliar, riñas y confrontaciones. Por ello, la entidad hace un llamado a promover la convivencia pacífica, evitando cualquier forma de violencia y fomentando relaciones saludables.

Según el Estudio de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Bogotá D.C. (2022), la mayor tasa de consumo de alcohol se registra entre personas de 25 a 34 años (55,08 %), seguidas por jóvenes de 18 a 24 años (51,63 %). Estas cifras representan a más de dos millones de personas, siendo los estratos del 4 a 6 los de mayor prevalencia de consumo en el último mes (53,54 %), seguidos por el estrato 2 (36,80 %).

Además, de acuerdo con el Subsistema de Vigilancia en Salud Pública de la Violencia Intrafamiliar y de Género (SIVIM), entre 2023 y 2024 se reportaron 96.949 casos sospechosos de este tipo de violencia. El 68,8 % de las víctimas fueron mujeres y el 31,2 % hombres. Solo el Día de la Madre se notificaron 146 casos, lo que equivale al 0,2 % del total registrado en dicho periodo.

Para contrarrestar esta problemática, la Secretaría Distrital de Salud intensifica sus acciones con la jornada ‘Madre, cuidarte es celebrarte’, que busca generar conciencia social frente al consumo nocivo de alcohol y la prevención de violencias basadas en género e intrafamiliares. Esta iniciativa incluirá actividades pedagógicas, espacios de diálogo e intervenciones integrales orientadas a la protección de los derechos y el bienestar de las mujeres, niñas y niños.

La jornada se desarrollará entre el 8 y el 10 de mayo en entornos comunitarios de diversas localidades priorizadas: La Candelaria, Antonio Nariño, Chapinero, Teusaquillo, Kennedy, Fontibón, Bosa, Ciudad Bolívar y Tunjuelito. Se intervendrán zonas comerciales y de rumba con apoyo de equipos como Rumbea con Bienestar, Gestores Territoriales de Salud, CuidArte, SPAcios de Cuidado y Escuchar Más Bienestar Mujer.

Así mismo, los equipos de las cuatro Subredes Integradas de Servicios de Salud (SISS) realizarán operativos de Inspección, Vigilancia y Control Sanitario (IVC) en establecimientos de las 20 localidades del Distrito.

Recomendaciones para una celebración en armonía:

● Planifique con anticipación las actividades familiares e involucre a todos los integrantes.
● Establezca acuerdos de convivencia libres de violencia: escuche activamente, mantenga la calma y practique la flexibilidad.
● Evite o limite el consumo de alcohol.
● Recuerde que está prohibida la venta y el ofrecimiento de alcohol a menores de edad.
● No aproveche la ocasión para abordar conflictos o tensiones familiares.
● Valore y reconozca los aportes de las madres al bienestar familiar.
● Promueva relaciones basadas en el respeto y la tranquilidad, no solo en esta fecha, sino todos los días.
La ciudadanía no está sola. Si necesita ayuda, puede acceder a estas líneas de apoyo:
● Línea 106 y WhatsApp: 3007548933 (24 horas, todos los días)
● Línea Diversa: 3108644214 (personas LGBTI y sus redes de apoyo)
● Línea Púrpura: 018000112137 / WhatsApp: 3007551846
● Línea 123 (urgencias y emergencias)
● Atención Psicológica a empleados del Distrito: 3057109994
● TeProtejo (vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes): 018005190690 / WhatsApp: 3148210435
Consulta más información y orientación en: www.saludcapital.gov.co



Leer Más...
Bogotá intensifica vigilancia de la calidad del agua potable ante intensas lluvias

El agua potable distribuida por la Empresa de Acueducto de Bogotá se ha mantenido sin riesgo.

Como consecuencia de las fuertes lluvias recientes, se ha presentado un incremento de sedimentos y alteraciones en la calidad del agua cruda que llega a la Planta de Tratamiento Tibitoc desde la cuenca del río Bogotá.

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá-EAAB tomó la decisión técnica de reducir temporalmente el caudal de agua entregado por esta planta, con el fin de mantener los niveles de conformidad con la normatividad vigente para la potabilidad del recurso hídrico.
Frente a este escenario, la Secretaría Distrital de Salud reafirma que mantiene una vigilancia técnica, rigurosa y permanente sobre la calidad del agua potable que se suministra en la ciudad.

A través del seguimiento diario se realizan actividades de vigilancia, control y toma de muestras para el análisis en el Laboratorio de Salud Pública, verificando el cumplimiento de la normativa nacional para la calidad del agua. Las labores preventivas y correctivas implementadas han permitido conservar en todo momento los parámetros exigidos para el agua potable de consumo humano.
“Aun con el incremento de sólidos y materia orgánica en el agua cruda debido a las lluvias, los análisis realizados por el Laboratorio de Salud Pública han demostrado que los parámetros de calidad del agua potable se han mantenido dentro de los límites establecidos por la Resolución 2115 de 2007”, aseguró Mary Luz Gómez, subdirectora del Laboratorio de Salud Pública.

¿Qué es el Tablero de Vigilancia de la Calidad del Agua para consumo Humano en Bogotá D.C.?

Desde abril de 2024, y como parte de una estrategia de transparencia informativa, la Secretaría puso en funcionamiento el Tablero de Vigilancia de la Calidad del Agua para consumo humano en Bogotá D.C, una herramienta pública y de libre acceso disponible en el portal SaluData, que permite consultar diariamente los puntos monitoreados y los resultados de las variables físico-químicas y microbiológicas evaluadas.
Para la vigencia 2025, fueron concertados entre la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá- EAAB y la Secretaría Distrital de Salud 172 puntos activos de muestreo, ubicados en la red de distribución en la ciudad.

En lo corrido de este año, se han analizado 721 muestras, con un resultado de Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCA) mensual sin riesgo, emitido por el Instituto Nacional de Salud, lo que confirma que el agua es potable y segura para el consumo humano en la ciudad de Bogotá.

La Secretaría Distrital de Salud mantendrá vigilancia intensificada sobre la situación actual, garantizando el monitoreo constante de los sistemas de distribución y el suministro de agua apta para el consumo humano.



Leer Más...
Bogotá intensifica vigilancia de la calidad del agua potable ante intensas lluvias

La Línea 106 ha fortalecido sus canales de atención para brindar acompañamiento y apoyo a más personas.

Escuchar es un acto de cuidado que transforma vidas. Abrir espacios de diálogo, comprensión y apoyo permite que más personas encuentren alivio, reduzcan su estrés y reciban orientación en los momentos más difíciles. En Bogotá, la salud mental es una prioridad y el creciente número de llamadas y consultas a la Línea 106, durante lo corrido del 2025, es reflejo de que cada vez más ciudadanos y ciudadanas se atreven a hablar, a pedir ayuda y a ser escuchados.

La Línea 106, ‘El poder de ser escuchado’, es un servicio gratuito de la Secretaría de Salud de Bogotá, disponible las 24 horas del día, los 365 días del año, para brindar apoyo psicológico y orientación en momentos de crisis a todos los y las habitantes de la ciudad. 

Durante el periodo de enero a abril de 2024, la Línea contestó 8.738 llamadas, mientras que en el mismo periodo de 2025 se registraron 15.832, lo que representa un incremento del 81 %.
Entre enero y abril de 2025, se realizaron más de 40 mil intervenciones, de las cuales 10.501 corresponden a la orientación en salud mental y momentos de crisis, 1.110 en espacios de acompañamiento de la expresión emocional, 10.561 activaciones de ruta para la atención en salud mental o de tipo psicosocial, así como 4.011 en referenciación a otros servicios.

Durante los primeros cuatro meses del año, además, aumentaron las intervenciones de orientación psicológica en un 41 %, en comparación con el mismo periodo de 2024. Esto demuestra que los ciudadanos confían y están pidiéndo ayuda a través de los canales del Distrito.

Es fundamental mencionar que la Línea 106, con el propósito de facilitar el acceso a una escucha permanente, cuenta con el canal de WhatsApp, que durante este mismo periodo registró 22.742 intervenciones, seguido de la cuenta de Facebook de la Línea, a través de la cual se brindaron 101 intervenciones.

Las principales personas usuarias de estos canales en el primer semestre de 2025 fueron jóvenes de 15 a 25 años y adultos entre los 26 y 59 años. En su mayoría, las consultas estuvieron relacionadas con ideaciones suicidas, es decir, expresiones de pérdida del deseo de vivir sin llegar a una acción concreta. También se evidenciaron dificultades en inteligencia emocional, habilidades sociales y expresividad afectiva.
Leer Más...
Distrito reitera llamado para que le sea devuelta la Subred Centro Oriente

El secretario de Salud anunció la inversión de $108.000 millones en nuevos equipos para las cuatro Subredes.

El secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont, en compañía del Subsecretario de Planeación, José Ignacio Argote, visitó el Hospital La Victoria, donde anunció que fue enviada una carta a la Superintendencia de Salud, reiterando la solicitud para que se devuelva la Subred Centro Oriente a la Administración Distrital.

“Hoy, un año después de la intervención, reiteramos la solicitud de la devolución de la Subred Centro Oriente, lo hemos hecho de diferentes formas y aquí seguimos insistiendo porque tenemos cuatro hijos y estamos buscando los recursos necesarios para salvarla. Es importante mencionar que esta situación no tenga elementos políticos”, aseguró Bermont.

El secretario de Salud escuchó las inquietudes de la comunidad, quienes le solicitaron fortalecer algunos servicios, la dotación de equipos, aumentar el talento humano en salud y manifestaron también su preocupación por la situación financiera que atraviesa el Hospital La Victoria.
La representante de Copacos de Centro Oriente Martha Orozco se unió a lo expresado por el secretario. “Para nosotros, los usuarios, lo mejor es que se devuelva la Subred, aquí no vemos una mejora y todo ha empeorado”, aseveró.

Además, el secretario Distrital de Salud anunció que se destinarán más de $108.000 millones para fortalecer la capacidad instalada mediante la dotación de nuevos equipos en las cuatro Subredes Integradas de Servicios de Salud.

“Vamos a hacer una inversión muy grande en equipos, más de $17.000 millones van para dotación de la capa ambulatoria de las subredes y esto incluye a Centro Oriente”, afirmó Bermont.
A la reunión también asistió el agente interventor, Luis Efraín Fernández, quien manifestó su voluntad para trabajar de la mano con la Secretaría de Salud, y el alcalde local de San Cristóbal, Carlos Macías, con quien se acordó avanzar de manera conjunta en la implementación del Modelo de Salud MAS Bienestar en esta zona de la ciudad.

Para finalizar, el subsecretario de Planeación indicó que, en este momento, se está trabajando en la estructuración de seis proyectos de infraestructura en salud por Asociación Público Privada (APP), con el propósito de mejorar la oferta de servicios de salud en Bogotá.
Leer Más...
Lavarse las manos: un gesto esencial para proteger a quienes acuden a los servicios de salud

La Secretaría de Salud invita a seguir los cinco pasos de higiene durante la atención a pacientes.

En el marco del Día Mundial de la Higiene de Manos, la Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a toda la ciudadanía y, en especial, a los prestadores de servicios de salud a mantener y fortalecer esta práctica esencial, que salva millones de vidas cada año.

La higiene adecuada de manos cobra aún más relevancia en contextos como el actual, en el que Bogotá atraviesa el primer pico respiratorio del año y el país enfrenta alertas por enfermedades prevenibles como la tosferina y el sarampión, que también afectan a otras regiones de las Américas.

Este año, el llamado se dirige especialmente a los centros de atención en salud, clínicas, hospitales y demás instituciones del sector, para que continúen priorizando prácticas óptimas de higiene de manos, recordando que el uso de guantes no reemplaza el lavado de manos, una práctica que debe mantenerse como pilar fundamental del bienestar colectivo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), de cada 100 pacientes hospitalizados, 7 en países desarrollados y 15 en países en desarrollo adquieren, al menos, una infección asociada a la atención sanitaria. Por ello, es fundamental que los profesionales de la salud se apropien de los cinco momentos clave para la higiene de manos, los cuales han sido probados en campo, para constatar su evidencia. Estos son:

* Antes de tocar a un paciente.
* Antes de realizar procedimientos limpios o asépticos.
* Después de la exposición a fluidos corporales.
* Después de tocar a un paciente.
* Después de tocar el entorno del paciente.

Cuando se realizan correctamente, estas acciones previenen hasta el 50 % de las infecciones evitables en los servicios de salud, incluidas aquellas que afectan al personal sanitario, y contribuyen significativamente a enfrentar amenazas como la influenza, el SARS-CoV, el SARS-CoV-2 (covid-19) y otros virus respiratorios.

En Bogotá, con corte al 26 de abril de 2025, se han notificado 669.288 atenciones por infección respiratoria aguda (IRA), lo que representa un 4,5 % del total de consultas registradas en la ciudad (14.944.586). Además, según el seguimiento de ocupación hospitalaria, al 30 de abril de 2025 se contaban 7.364 camas de hospitalización para adultos, con una ocupación del 90,66 %. Durante abril, el promedio de ocupación fue del 88,60 %.

Ante este escenario, la Secretaría Distrital de Salud reitera su invitación a conmemorar este día fortaleciendo una acción sencilla, pero poderosa: lavarse las manos en los momentos indicados, con la técnica adecuada y de forma constante, protegiendo así la salud individual, la del equipo de salud y la de toda la comunidad.
Leer Más...