La Organización Mundial de la Salud OMS estableció el Día Mundial de la Audición con el propósito de poner en la agenda pública estrategias para prevenir la sordera y la pérdida de la audición y para promover la salud auditiva a nivel global.
De acuerdo con la OMS, el 50 % de las pérdidas auditivas son prevenibles con medidas de salud pública. En los niños y las niñas, cerca del 60 % son evitables con un esquema de vacunación completo, especialmente contra rubéola y meningitis, con una adecuada atención materna y neonatal, y con el tratamiento temprano y oportuno de la otitis.
Aunque las alteraciones auditivas pueden tener múltiples causas, uno de los principales factores de riesgo prevenibles en la actualidad es el uso indebido de dispositivos de audio y la exposición constante a altos decibeles, sumado al manejo inadecuado de infecciones en el oído.
De acuerdo con la OMS (2020), más de 1.000 millones de adolescentes y jóvenes se exponen al riesgo de padecer una pérdida auditiva permanente debido a la escucha de música a gran volumen durante largos períodos. Esta situación persiste en la edad adulta, donde la exposición acumulada al ruidos en entornos recreativos, laborales y ambientales incrementa aún más el riesgo de daño auditivo.
La pérdida auditiva, también conocida como hipoacusia y la sordera, representan un problema de salud dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles.
Ruido en Bogotá
Desde 2019, la Secretaría Distrital de Salud ha realizado encuestas periódicas de prevalencia de exposición a ruido ambiental en la población adolescente. De un total de 12.223 personas encuestadas en el periodo 2019 -2023, en las diferentes localidades, 1.899 de ellas se identificaron con el síndrome de afectación por ruido y 414 informaron tener síntomas relacionados con somnolencia diurna. Del total de adolescentes encuestados, 1.677 reportaron uso de audífonos.
Durante 2024, se registraron 306.033 atenciones relacionadas con diagnósticos de enfermedades del oído y apófisis mastoides en la ciudad. Los principales diagnósticos fueron trastornos del oído, tales como pérdida auditiva (118.172 atenciones), enfermedades del oído interno (72.206 atenciones), enfermedades del oído medio (63.250 atenciones) y enfermedades del oído externo (52.405 atenciones).
Acciones en el marco del día mundial de la audición
Bogotá se suma a la iniciativa liderada por la Organización Mundial de la Salud promoviendo la sensibilización sobre el ruido como un determinante ambiental que impacta la salud, la convivencia ciudadana y el bienestar.
Hasta el 7 de marzo, se desarrollarán acciones de educación para la salud sobre los efectos del ruido, signos de pérdida auditiva y las recomendaciones para un uso adecuado de dispositivos de audio.
El objetivo de esta jornada es fortalecer el desarrollo de capacidades institucionales y comunitarias para impulsar acciones de prevención de riesgos auditivos y promoción de la salud auditiva en el marco de la Atención Primaria Social.
Quienes deseen recibir información detallada sobre la salud auditiva pueden acercarse a los siguientes puntos:
* Centro Comercial Gran Estación
6 de marzo / 9:00 a.m. a 12 m.
* Centro de Salud de Bello Horizonte
7 de marzo / 8:00 a.m. -12 m.
La Secretaría Distrital de Salud participó en la revisión y retroalimentación del Proyecto de Ley 045 de 2024 (Senado) – 066 de 2023 (Cámara), conocido como la Ley Antiruido.
En diciembre de 2024, el Congreso de la República aprobó esta ley, actualmente en etapa de conciliación antes de su sanción presidencial. Su implementación representará un hito clave para:
* Regular el impacto del ruido y las vibraciones en la salud y el ambiente.
* Garantizar la convivencia y el derecho a un ambiente sano.
* Prevenir, mitigar y controlar la contaminación acústica en entornos urbanos.
Con estas acciones, Bogotá reafirma su compromiso con la promoción de la salud auditiva y la construcción de entornos más saludables y sostenibles para toda la comunidad.