Inicio de sesión
​​​​

Bogotá ya cuenta con la evidencia científica para tomar decisiones sobre la vacunación contra el Virus Sincitial Respiratorio​​

Julio 18,2025

Bogotá ya cuenta con la evidencia científica para tomar decisiones sobre la vacunación contra el Virus Sincitial Respiratorio

Los resultados preliminares del estudio servirán como insumo para la actualización del PAI.

Con el objetivo de fortalecer la respuesta del sistema de salud ante enfermedades respiratorias de alto impacto, la Secretaría Distrital de Salud socializó los resultados preliminares del estudio de Evaluación de Tecnologías para la Prevención del Virus Sincitial Respiratorio (VSR), desarrollado en el marco del convenio con la Universidad de Antioquia.

Esta evaluación técnica y económica busca servir de base para la incorporación de nuevas tecnologías al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Distrito, como parte del proceso de modernización del esquema de vacunación en la ciudad.

Durante el evento, realizado en el auditorio principal de la Secretaría Distrital de Salud, expertos clínicos y económicos analizaron la carga de la enfermedad por el VSR, así como la efectividad, seguridad y costo-efectividad de vacunas y anticuerpos monoclonales disponibles actualmente. Esta información permitirá a las autoridades de salud tomar decisiones sobre la inclusión de nuevas intervenciones preventivas en el marco del PAI.

“El estudio representa un ejercicio riguroso de evaluación basado en la mejor evidencia disponible. Nos permite dimensionar el impacto del VSR en nuestra población y proyectar los beneficios de su prevención desde una perspectiva clínica, epidemiológica y financiera. Además de generar un impacto epidemiológico positivo, también permite una reducción a la carga de los servicios de salud y un ahorro económico al sistema”, afirmó el secretario de Salud, Gerson Bermont Galavis.

Resultados con impacto en política pública
El análisis evidenció que el VSR afecta de forma desproporcionada a los extremos de la vida: los menores de cinco años y los adultos mayores de 60, quienes presentan altas tasas de hospitalización, ingreso a UCI y mortalidad. En Bogotá, se estima que el 77% de las muertes potencialmente relacionadas con VSR se concentran en personas mayores de 60 años.

Entre las tecnologías evaluadas se encuentran los anticuerpos monoclonales Nirsevimab y Palivizumab, así como las vacunas Abrysvo®, Arexvy® y mRESVIA. Los resultados preliminares indican que la inmunización contra el VSR, especialmente en poblaciones de alto riesgo, es clínicamente efectiva, segura y costo-efectiva. Esto no solo ayuda a prevenir complicaciones graves en las poblaciones clave, sino que también alivia la presión sobre hospitales y centros de urgencias, facilitando una atención más oportuna, eficiente y de calidad para quienes lo necesitan.

Una apuesta por la sostenibilidad y la equidad
La modernización del PAI en Bogotá responde al compromiso de fortalecer la salud pública con base en evidencia científica, promover la equidad a la salud y al acceso a tecnologías de vacunación y alinear las políticas locales con recomendaciones internacionales. Experiencias como las de Chile y Argentina, que ya han incorporado nuevas tecnologías contra el VSR, refuerzan la pertinencia de esta ruta para el Distrito.

Además de los resultados técnicos, el convenio con la Universidad de Antioquia permitió el fortalecimiento institucional de la Secretaría Distrital de Salud mediante la formación de cinco profesionales en evaluación económica en salud, contribuyendo a la sostenibilidad técnica del proceso de toma de decisiones.
Con esta iniciativa, Bogotá se prepara para integrar tecnologías innovadoras que respondan de manera efectiva a los retos epidemiológicos actuales, garantizando protección a las poblaciones más vulnerables, salvando vidas y optimizando el uso de los recursos públicos en salud.