Inicio de sesión
​​​​

Bogotá fortalece la educación alimentaria con el simposio ‘Sabores que nutren’​​

Noviembre 06,2025

Bogotá fortalece la educación alimentaria con el simposio ‘Sabores que nutren’

El encuentro destacó la importancia de volver a lo natural y fortalecer hábitos saludables en familia.

Entre aromas frescos, recetas tradicionales y reflexiones profundas, la Secretaría Distrital de Salud (SDS) realizó el Simposio Distrital de Educación Alimentaria y Nutricional 2025 ‘Sabores que nutren’, un espacio que reunió a familias, chefs, académicos, colectivos comunitarios y profesionales de la salud en la Plaza Distrital de Mercado La Concordia, símbolo del encuentro entre el campo y la ciudad.

El evento invitó a los participantes a redescubrir la alimentación como un acto social, cultural y emocional, más allá de lo biológico. A través de experiencias participativas como responder a la pregunta ¿a qué saben tus recuerdos?, el panel ‘Entre la cocina, la memoria y la pantalla’ y la jornada simbólica ‘Sembrar lo que somos”, los asistentes reflexionaron sobre el valor de los alimentos frescos, locales y naturales, reconociendo a la cocina del hogar como un espacio de aprendizaje, bienestar y unión familiar.

Durante la jornada se socializaron los avances del Plan Distrital de Educación Alimentaria y Nutricional (PDEAN 2024–2031) y del Modelo de Atención en Salud MAS Bienestar, iniciativas que —con un enfoque territorial y comunitario— buscan fortalecer la educación para la salud pública y la autonomía para el autocuidado alimentario. En 2024, las acciones en educación en alimentación y nutrición acompañaron a 291.680 personas; y entre enero y septiembre de 2025 se han acompañado ya 206.328 personas en entornos educativos, comunitarios, laborales, institucionales y del hogar.

Aunque estas cifras son alentadoras, invitan a mantener una lectura crítica y cuidadosa: los comportamientos alimentarios no se transforman únicamente con intervenciones masivas, sino mediante procesos sostenidos que reconozcan las realidades sociales y culturales de cada territorio. Persisten retos que exigen continuidad, coordinación intersectorial y un acompañamiento cercano a las familias y comunidades.

Estas cifras evidencian el compromiso de Bogotá con la promoción de hábitos saludables, la prevención de la malnutrición y el fortalecimiento de capacidades ciudadanas para decisiones alimentarias informadas. Aun así, la ciudad enfrenta desafíos relevantes: si bien la inseguridad alimentaria disminuyó de 21,2 % en 2023 a 13,9 % en 2024, más de 1,7 millones de personas continúan experimentando dificultades para acceder a una alimentación adecuada.