Inicio de sesión
Distrito incluirá nuevas tecnologías en el PAI para prevenir el Virus Sincitial Respiratorio

Distrito incluirá nuevas tecnologías en el PAI para preven...

Septiembre 11,2025
​Bogotá protege a sus niños y niñas al incorporar dos nuevas tecnologías en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), con el propósito de prevenir el Virus Sincitial Respiratorio (VSR), que ha sido históricamente la principal causa de hospitalización en menores de cinco años.

Lo anterior tras una solicitud presentada por el Distrito, el pasado 22 de agosto, ante el Ministerio de Salud y Protección Social, que dio vía libre a la inclusión de nuevas tecnologías que protejan a los recién nacidos de contraer este virus y, especialmente, de sufrir complicaciones secundarias, como la hospitalización y la muerte.
Durante 2024, los datos preliminares muestran que el 40 % de las muertes por infecciones respiratorias agudas en menores de cinco años estuvieron asociadas al VSR en Bogotá. En el primer semestre de 2025, el 57,1 % de los casos corresponden a esta infección.

Esta iniciativa, liderada por el Distrito, cuenta con respaldo técnico y científico de expertos nacionales tras un estudio realizando en conjunto con la Universidad de Antioquia que fue presentado en varias mesas de trabajo a sociedades científicas y actores del sistema de salud Distrital.

Los resultados del estudio permitieron concluir que la alternativa más adecuada para Bogotá es una estrategia híbrida progresiva, que combina la aplicación de la vacuna Abrysvo en población gestante (desde la semana 32) y el uso de Nirsevimab en recién nacidos, que no hayan recibido la vacuna durante la gestación.

Esta estrategia se aplicará de manera progresiva en Bogotá, de modo que, a partir del primer trimestre de 2026, el Programa Ampliado de Inmunizaciones de la ciudad incluirá inicialmente la vacuna aplicada en gestantes, lo que permite proteger a los recién nacidos desde sus primeros días de vida a través de la transferencia de anticuerpos maternos.

Posteriormente, para el segundo semestre de 2026, se incorporará además un anticuerpo que se aplicará en los recién nacidos hijos de madres no vacunadas.

Actualmente, en Colombia además está disponible la inmunoglobulina Palivizumab, incluida dentro del Plan de Beneficios en Salud bajo formula médica, y dirigida exclusivamente a recién nacidos prematuros. Además, la Secretaría Distrital de Salud recomendó al Ministerio, en la misma solicitud enviada, actualizar el esquema para prematuros, para usar también en este grupo el anticuerpo Niservimab, que es mucho más costo-efectivo con cargo al Plan de Beneficios. Esto protegerá, a través de la inmunización materna o directamente, a todos los recién nacidos de bajo y alto riesgo.

Este nuevo hito permitirá disminuir las inequidades en salud y garantizar que la ciudadanía acceda de manera gratuita a dos nuevas tecnologías para la prevención del VSR, para brindarles MAS Bienestar a las familias bogotanas.

Países como Estados Unidos, Paraguay, Argentina y Chile ya han incorporado distintas alternativas de inmunización contra VSR. Ahora, tras la sustentación realizada por la capital, el país y la ciudad podrán implementar estas vacunas, que tendrán un impacto trascendental en reducir la morbimortalidad infantil, disminuir el impacto de los servicios de salud durante el pico respiratorio e incrementar los años de vida saludables.
Aquí sí pasa, en Bogotá, mi ciudad, mi casa, las vacunas están más cerca de todas y todos, con el objetivo de proteger la salud y aportar a la construcción de MAS Bienestar.
Ver Más...
Secretaría de Salud y Subredes trabajan en el mejoramiento del flujo de recursos a sus proveedores

Secretaría de Salud y Subredes trabajan en el mejoramiento...

Septiembre 11,2025

La Secretaría Distrital de Salud realizó hoy una reunión con los proveedores de las cuatro Subredes Integradas de Servicios de Salud (Centro Oriente, Norte, Sur y Sur Occidente), con el objetivo de avanzar en acuerdos de pago de facturas atrasadas y garantizar la sostenibilidad financiera de la red pública de la ciudad.

Bogotá, al igual que el país, enfrenta problemas en el flujo de recursos en el Sistema de Salud. Las Subredes Integradas de Servicios de Salud acumularon en un año un aumento en la cartera cercano a los $200.000 millones de pesos. De igual forma, la entrega de la Subred Centro Oriente luego de su intervención, generó un aumento de cartera con proveedores de más de $70.000 millones. 

Esta situación en conjunto afecta el flujo de caja, no solo desde las EPS a las Subredes, sino también desde las Subredes a sus proveedores de servicios. Por esta razón, y con el fin de lograr que la red pública tenga un mejor esquema de competitividad, que signifique también una mayor confianza, y mejores condiciones de compra, se estableció esta mesa de diálogo y un Plan de fortalecimiento 2.0. 

En esta reunión, posterior a un análisis de la situación, el secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont, fue enfático en que el compromiso del Distrito es honrar las deudas y fortalecer las Subredes que cuentan con un deterioro de cartera mayor a 90 días cercano a los $250.000 millones. 

“Vamos a pagar todo. Aquí no hablamos solo de números, detrás de cada factura hay un paciente, un usuario que necesita atención y no podemos olvidarlo, por eso necesitamos trabajar de manera articulada para que todos podamos brindar esa atención y garantizar que las subredes avancen con acompañamiento de los proveedores”, dijo. 

El secretario recordó que en el marco del Plan de Fortalecimiento 1.0 se destinaron $290.000 millones de pesos, lo que permitió saldar deudas con proveedores y avanzar en el saneamiento financiero. 

“No vamos a permitir que se lleve a las Subredes a una Ley 550. Nuestra ruta es el pago responsable, transparente y directo”, aseguró Bermont, quien respondió las dudas de los proveedores que, adicionalmente, reconocieron el trabajo que se realiza con el Sector en beneficio de generar los pagos y sanear las deudas. 

Con el fin de trabajar con los proveedores en las deudas mayores a 90 días, y de acuerdo a la disponibilidad de recursos, en la reunión se socializaron tres propuestas que incluyen giros en diciembre de 2025, durante 2026 y hasta 2027, dependiendo de los acuerdos a los que lleguen los proveedores, estableciendo voluntades de prontopago y compromisos de parte de las Subredes para continuar con los pagos corrientes de manera oportuna. 

El secretario también hizo un llamado a la transparencia. “ Los acuerdos se harán directamente con las gerentes de las Subredes, con acompañamiento de los órganos de control. Habrá comunicación directa y revisaremos cada caso en la particularidad para terminar este año generando pagos a los proveedores”. 
Finalmente, Bermont resaltó que el objetivo es que las cuatro Subredes avancen hacia una operación financiera corriente: “Queremos que las deudas no superen los 90 días. Y ojalá los podamos llevar a pagos de 30 y 60 días. Esa es la meta que nos hemos trazado, porque el fortalecimiento de la red pública es patrimonio de Bogotá”.


Ver Más...
Cada vida merece ser cuidada: disminuyen los casos de suicidio en Bogotá

Cada vida merece ser cuidada: disminuyen los casos de suic...

Septiembre 10,2025
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, la Secretaría Distrital de Salud presentó un balance positivo: Bogotá logró revertir la tendencia creciente de muertes por suicidio, alcanzando una disminución histórica.

Según cifras preliminares del Instituto Nacional de Medicina Legal, en 2023 se registraron 439 casos, mientras que en 2024 la cifra bajó a 363, lo que representa una reducción del 17,3 %. En lo corrido de 2025 (corte al 30 de julio), se han reportado 185 muertes, un 12,3 % menos que en el mismo periodo del año anterior, y el número más bajo en los últimos cuatro años.

Este avance evidencia el impacto de las estrategias comunitarias, territoriales, individuales e intersectoriales implementadas por el Distrito para proteger la salud mental de la ciudadanía. La Secretaría Distrital de Salud, consciente que el fenómeno del suicidio es multifactorial, ha convocado comités de expertos para analizar las causas sociológicas que podrían explicar esta reducción, así como identificar oportunidades de mejora o de ampliaciones en la cobertura de las estrategias impulsadas por el Distrito para mantener esta reducción en el tiempo.

“Este descenso evidencia que avanzar en la prevención es posible cuando se construyen respuestas integrales y se pone la salud mental en el centro de las prioridades públicas. Bogotá está demostrando que, con trabajo articulado y comunitario, es posible cambiar la tendencia y que, hablar de salud mental salva vidas”, aseguró Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.

Una estrategia integral: del cuidado individual al colectivo
El Distrito ha puesto en marcha el modelo MAS Bienestar, que reconoce la salud mental como un derecho determinado por múltiples condiciones sociales y no solo como un asunto clínico. Esta apuesta convoca a construir una ciudad cuidadora, donde todas las instancias institucionales, comunitarias y familiares contribuyan al bienestar emocional de la ciudadanía.

Esta estrategia integra la promoción del bienestar, la atención individual, las intervenciones colectivas, la acción intersectorial, la participación comunitaria, la educación para la salud pública y apuestas comunicativas orientadas a reducir el estigma y sensibilizar a la ciudadanía sobre el cuidado de la salud mental y la promoción del bienestar.

En el marco del modelo MAS Bienestar, Bogotá reconoce los entornos como escenarios clave para el cuidado emocional. Actualmente, un equipo amplio de profesionales en psicología, trabajo social y enfermería despliega acciones en hogares, en colegios y universidades, entornos laborales y comunitarios, donde construyen planes de cuidado individual y colectivo, acompañan procesos psicosociales con enfoque territorial y desarrollan capacidades socioemocionales en la ciudadanía.

El modelo también incorpora un componente predictivo, que permite identificar individuos con alto riesgo de presentar trastornos mentales, afectaciones psicosociales o conductas suicidas, con el fin de incluirlos en acciones de detección temprana, priorizar el acceso a servicios y garantizar un acompañamiento oportuno.

Vigilancia y territorialización
Un aspecto clave de la estrategia es el fortalecimiento del Subsistema de Vigilancia pidemiológica de la Conducta Suicida - SISVECOS, que permite hacer la recopilación, análisis, interpretación, divulgación y evaluación oportuna de información de la conducta suicida (ideación, intento, amenaza) y activar las rutas de atención en salud mental en Bogotá.

Este enfoque territorial ha permitido priorizar intervenciones en localidades como Kennedy, Bosa, Suba, Usaquén y Ciudad Bolívar, donde se concentran los mayores indicadores de riesgo. En estos territorios se han desplegado equipos comunitarios de salud mental, jornadas de atención psicosocial, procesos de acompañamiento en el entorno y activación de redes comunitarias de cuidado.

Acciones estratégicas y comunitarias
Como parte de la respuesta integral desde el Sector Salud, se han desplegado acciones y estrategias específicas para fortalecer el cuidado emocional de la ciudadanía en distintos entornos. Estas acciones combinan la intervención directa, la educación para la salud, la articulación intersectorial y la presencia territorial, con el propósito de anticiparse a los riesgos, mitigar las afectaciones en salud mental y consolidar redes de apoyo comunitario. A destacar:

• Atención del riesgo individual y familiar mediante visitas domiciliarias a mujeres gestantes y familias con niñas y niños menores de cinco años, así como el acompañamiento psicosocial a casos priorizados por duelo o conducta suicida.
• En el entorno escolar, se desarrollan intervenciones para fortalecer habilidades socioemocionales en estudiantes y fomentar vínculos afectivos y normas de cuidado en el núcleo familiar.
• También se han realizado espacios de sensibilización comunitaria sobre señales de alerta en salud mental, violencia, uso de tecnologías y trastornos emocionales, así como estrategias de prevención del suicidio y fortalecimiento de redes de apoyo barriales.
• La Línea 106 continúa disponible las 24 horas como canal clave para brindar orientación, escucha y gestionar atención en salud mental.
• Adicionalmente, se consolidó la Red Distrital de Canales de Atención Psicosocial y Acceso a la Justicia, integrando apoyos desde sectores como Salud, Justicia y Protección social.

Un llamado colectivo: dar y recibir apoyo salva vidas
Aunque las cifras muestran una tendencia positiva, las autoridades distritales advierten que no es momento de bajar la guardia. Los hombres siguen siendo la población más impactada, con el 78 % de las muertes por suicidio en 2024. Más del 80 % de los casos corresponden a jóvenes y adultos.

Ante esta realidad, el Distrito mantiene activa la alerta epidemiológica por conducta suicida no fatal, lo que ha fortalecido el monitoreo constante de intentos e ideaciones suicidas. Solo en 2024 se han registrado 8.582 intentos y más de 30.000 casos de ideación, cifras que confirman la magnitud del reto y la necesidad de avanzar en estrategias de detección temprana, intervención efectiva y atención humanizada.

Este 10 de septiembre, Día Mundial de la Prevención del Suicidio, la Administración Distrital hace un llamado firme y empático a la ciudadanía: hablar de salud mental salva vidas. Reconocer el dolor emocional, buscar ayuda, escuchar sin juzgar y acompañar con empatía son actos de cuidado que pueden marcar la diferencia. La salud mental es un derecho, no un privilegio, y su cuidado debe ser una responsabilidad compartida.


Ver Más...

Puntos de Vacunación

Línea gratuita en Bogotá

Calendario​​

Gestores de BienestarBogotá

​​

​​​​​​