Inicio de sesión
Con enfoque integral y participación ciudadana, Bogotá avanza en nueva política de sustancias psicoactivas

Con enfoque integral y participación ciudadana, Bogotá ava...

Julio 28,2025

La ciudad avanza con decisión en la construcción de una nueva Política Pública de Sustancias Psicoactivas (SPA) para el periodo 2026–2035, que marcará un punto de inflexión en la forma cómo se enfrenta el fenómeno del consumo de sustancias. Esta hoja de ruta, centrada en el enfoque territorial, la salud pública y la innovación se formula de manera participativa y con respaldo técnico nacional e internacional.

La jornada académica ‘Bogotá dialoga sobre política pública y sustancias psicoactivas’, realizada este 26 de junio, constituye un hito en este proceso. Liderado por la Secretaría Distrital de Salud y el Consejo Distrital de Estupefacientes, el evento reúne a expertos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) de Chile, la Secretaría de Salud de Quito, Ecuador y del programa COPOLAD III, junto a entidades distritales y actores comunitarios.

La política se fundamenta en estudios recientes como el Estudio de Consumo de SPA en Bogotá 2022 y los datos del sistema de vigilancia epidemiológica VESPA. Este último reportó 52.711 casos de abuso de SPA entre 2020 y 2024 y según el Estudio de 2022, con mayor incidencia en jóvenes de 12 a 24 años. En ese grupo, el 15,8 % reportó consumo de cannabis en el último año y el 4,5 %, consumo de cocaína, lo que equivale a unos 42.000 jóvenes. Las localidades con mayores reportes son Los Mártires, Kennedy, Suba, Engativá y Bosa.

Adicionalmente, el Observatorio Intersectorial de Drogas, actualmente en proceso de armonización con SaluData, fortalece la formulación al ofrecer información actualizada sobre indicadores como consumo por curso de vida, uso de SPA en gestantes y su relación con trastornos mentales, violencia intrafamiliar y conducta suicida. Estos datos permiten una planeación más precisa y efectiva en los territorios.

A diferencia de estrategias anteriores, la política que se proyecta para Bogotá parte de una visión integral que articula acciones para disminuir tanto la oferta como la demanda de SPA. Se incorpora un enfoque diferencial y territorial a través de Mesas Locales de Estupefacientes, con el propósito de adaptar las estrategias a las dinámicas específicas de cada localidad y fortalecer la respuesta comunitaria. Además, prioriza la prevención y la reducción de riesgos y daños y se responde a fenómenos emergentes como el uso de vapeadores, el policonsumo y las nuevas sustancias sintéticas.

“Bogotá asume el desafío de formular una política que esté a la altura de las necesidades reales de sus territorios. Una política que proteja la salud pública y también construya entornos seguros y brinde oportunidades, especialmente a niñas, niños y adolescentes”, afirmó Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública.

La formulación de esta política se desarrolla con el liderazgo de la Secretaría de Salud y la participación de entidades como Seguridad, Gobierno, Educación, Planeación e Integración Social. Además, cuenta con asesoría técnica de UNODC, en el marco de un convenio de cooperación que fortalece el proceso con estándares internacionales y buenas prácticas regionales.

Con esta nueva política, Bogotá reafirma su liderazgo como el único territorio del país con un proceso continuo de formulación e implementación de políticas públicas en materia de sustancias psicoactivas. La ciudad se consolida como referente regional por su capacidad de respuesta basada en evidencia, innovación y respeto por los derechos humanos.
Ver Más...
Bogotá avanza en la lucha contra la rabia: Laboratorio de Salud Pública recibe certificación de alto nivel para procesar muestras

Bogotá avanza en la lucha contra la rabia: Laboratorio de ...

Julio 05,2025

El Laboratorio de Salud Pública de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá obtuvo la autorización técnica del Instituto Nacional de Salud (INS) para el procesamiento de muestras sospechosas de infección por virus de la rabia, tras una rigurosa evaluación realizada a través de una visita de asistencia técnica, verificación de procesos, equipos y capacidades del talento humano.

Este reconocimiento se da como resultado del compromiso sostenido de la entidad por fortalecer las capacidades diagnósticas del Distrito, especialmente frente a eventos de interés en salud pública como el virus de rabia.

Durante la visita realizada por el INS el pasado 9 de abril, se transfirió la técnica de Inmunofluorescencia Directa (IFD) (considerada como prueba de referencia para diagnóstico del virus de la rabia) y se evaluó integralmente la infraestructura del laboratorio de alta contención biológica BSL3.

La rabia es una enfermedad zoonótica con una letalidad del 95 a 98 % en los animales y personas que la padecen, sin embargo, es 100 % inmunoprevenible cuando se recibe tratamiento antirrábico de manera oportuna.
“Considerando su alto impacto en la salud de la población, Bogotá ha apostado por fortalecer su capacidad diagnóstica para actuar de manera oportuna, implementar las medidas de prevención, vigilancia y control necesarias y así salvar vidas. Esta autorización técnica es un paso fundamental que nos permite responder con autonomía y eficacia”, aseguró Mary Luz Gómez Mayorga, subdirectora del Laboratorio de Salud Pública de Bogotá.

Según cifras del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), entre 2020 y 2024, se han notificado en promedio 11.300 casos anuales de exposición al virus de la rabia en Bogotá, la mayoría asociados a agresiones ocasionadas por animales potencialmente transmisores de rabia, particularmente caninos.

Aunque la ciudad no ha registrado un caso de rabia humana autóctona en más de 30 años, siendo el último reportado en la década de los ochenta, el riesgo de que la enfermedad reaparezca tanto en humanos como en animales persiste. Por esta razón, es fundamental mantener una vigilancia activa y acciones de prevención de forma constante para proteger la salud pública.

El INS también destacó que, en una evaluación previa realizada entre el 15 y el 18 de noviembre de 2022 sobre estándares de calidad en salud pública, el Laboratorio de Salud Pública de Bogotá obtuvo una calificación del 88,3 %, evidenciando el cumplimiento de los requisitos técnicos establecidos para su funcionamiento.

Bogotá está comprometida con la eliminación de la rabia transmitida por perros para 2030, para alcanzar esta meta y salvaguardar la salud pública, es crucial fortalecer las estrategias de vigilancia de la rabia en la ciudad. Estas acciones son una herramienta indispensable para proteger la salud de los y las habitantes de la ciudad.
Ver Más...
La Subred Sur Occidente recibe extensión de acreditación del ICONTEC por excelencia en servicios

La Subred Sur Occidente recibe extensión de acreditación d...

Junio 29,2025
La Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente ha sido reconocida nuevamente por su compromiso con la atención en salud, tras la extensión de su certificado de acreditación en salud por parte del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).

Este año, los centros de salud Villa Javier y Tintal se integran oficialmente a la lista de sedes acreditadas dentro de la Subred, fortaleciendo el acceso a servicios de salud de calidad dentro de las cuatro localidades que la conforman (Bosa, Kennedy, Fontibón y Puente Aranda), beneficiando a miles de ciudadanos.

Andrea Hurtado Neira, gerente de la Subred Sur Occidente, destacó que estos centros de salud se suman a las 15 sedes que ya cuentan con el reconocimiento y que hoy prestan servicios de salud de alta calidad.

“Somos la primera entidad pública con más unidades certificadas. Esto nos compromete a seguir trabajando a diario para seguir mejorando. El compromiso de todos los directivos, colaboradores y las formas de participación comunitaria ha sido la garantía de poder cumplir con todos los altos estándares de calidad que exige el ICONTEC, lo que hoy se ve materializado con la certificación de dos nuevos centros de salud”, agregó Hurtado Neira.

Las 15 sedes acreditadas de la Subred Sur Occidente mantendrán su estatus hasta el 2026, de acuerdo con la evaluación del ente acreditador, dado el compromiso demostrado en cumplir con altos estándares de calidad al prestar servicios de salud.

Las sedes acreditadas previamente son los centros de salud San Pablo, Internacional, Puerta de Teja, Centro Día, Zona Franca, Boston, Terminal Aéreo, Pablo VI Bosa, El Porvenir, José María Carbonell, La Estación, Olarte, Nuevas Delicias, Villa Javier y Tintal y los hospitales Pediátrico Tintal y Fontibón.

La Junta de Acreditación destacó el esfuerzo continuo de la Subred en la mejora de sus servicios, resaltando la dedicación de su equipo directivo y colaboradores en el cumplimiento de los estándares exigidos. Entre las principales fortalezas señalaron:

• Compromiso institucional: El equipo de trabajo ha demostrado una cultura de mejora continua, con una estrategia enfocada en la reducción de brechas y la optimización de procesos.
• Cobertura y especialización: Se reconoció la amplia cobertura a población vulnerable y la especialización del Hospital Patio Bonito-Tintal en pediatría.
• Apoyo gubernamental: El respaldo de la Secretaría de Salud ha sido clave para fortalecer los procesos de mejora y garantizar la calidad de la atención.
• Gestión financiera y tecnológica: La subred ha implementado estrategias sostenibles, asegurando inversiones en infraestructura y tecnología médica de vanguardia.
• Atención humanizada: Se resaltó la promoción de un trato empático y respetuoso hacia los pacientes, así como la participación de la asociación de usuarios.
• Investigación y educación: La institución avanza en su consolidación como hospital universitario, apostando por la docencia y la investigación aplicada.

El ICONTEC enfatizó que este logro no solo reconoce la excelencia de la Subred Sur Occidente, sino que también la convierte en un modelo a seguir para otras instituciones de salud en el país. “El trabajo ordenado y disciplinado de la Subred es una muestra de que la mejora continua es clave para ofrecer atención de calidad a los colombianos”, indicó Carlos Edgar Rodríguez, director de Acreditación en Salud del ICONTEC.

Este reconocimiento refuerza el compromiso de la Subred Sur Occidente con la atención digna y eficiente, y marca un nuevo hito en el fortalecimiento del sistema de salud pública en Colombia.
Ver Más...

Puntos de Vacunación

Línea gratuita en Bogotá

Haga clic en el calendario para ver nuestra programación.

Calendario​​






Bogotá

​​

​​​​​