Inicio de sesión
​​

​​​ Noticias Port​​​a​l​​

Secretaría Distrital de Salud lidera diálogo global en la XI Jornada Distrital de Epidemiología y Salud Pública

Más de 1000 participantes y 45 conferencistas se congregarán.

Bogotá celebra la XI Jornada Distrital de Epidemiología y Salud Pública, un espacio que se ha consolidado como uno de los principales encuentros técnico-científicos del país en materia de salud pública, del 20 al 24 en la Universidad Externado de Colombia y en el Centro de Convenciones Ágora.

La jornada reúne a representantes del sector salud y otros sectores, así como a la academia, la cooperación internacional y las entidades distritales para reflexionar sobre los desafíos contemporáneos para el bienestar de las sociedades urbanas. Este año, el eje central del evento es la Atención Primaria Social (APS), entendida como un modelo de gestión integral que combina la acción territorial, la participación ciudadana y la acción intersectorial para garantizar la equidad y el bienestar colectivo.

Se desarrollarán 21 talleres temáticos con 45 expertos nacionales e internacionales, se socializarán más de 40 investigaciones, así como se llevarán a cabo paneles y conferencias magistrales que contarán con más de 1000 personas en diversas actividades académicas.

Durante la Jornada se tratan temas de alta importancia y relevancia actual en salud global como la biovigilancia, la bioseguridad, la prescripción social, la resistencia antimicrobiana, la inteligencia artificial aplicada a la salud, los efectos del cambio climático, las relaciones entre migración y salud, el análisis estadístico de datos en salud y la comunicación en salud pública, entre otros.

El evento también resalta el papel de la gobernanza colaborativa en el nuevo modelo de salud del Distrito MAS Bienestar, alineado con el Plan de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’, que prioriza la seguridad humana, la equidad territorial y la participación ciudadana.
Por eso el primer eje temático se enfoca en Atención Primaria Social (APS), estrategia que busca transformar el sistema de salud bogotano y la acción en Salud Pública, acercando los servicios a los territorios y fortaleciendo la promoción, la prevención y la acción comunitaria.

La inauguración del evento está a cargo de Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud, junto con Gina Tambini, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Colombia. 

En este primer bloque participan reconocidos especialistas como Paula Forttes Valdivia (FLACSO, Chile), quien analizará el bienestar y el envejecimiento activo desde la salud pública, y Jairo Humberto Restrepo (Universidad de Antioquia), que abordará la introducción de nuevas tecnologías en atención primaria.

Salud más allá del hospital 
El día jueves, la Jornada girará en torno a los determinantes sociales de la salud y la intersectorialidad, con la participación de líderes nacionales e internacionales como Fernando Ruiz Gómez, exministro de Salud; Orielle Solar, jefa de la Unidad de Promoción y Determinantes Sociales de la OPS, y María Cecilia Dedios Sanguineti, profesora de la Universidad Johns Hopkins.

Los paneles explorarán cómo la educación, el ambiente, la vivienda y el trabajo determinan la salud de la población y cómo las políticas públicas deben responder de forma articulada. 

Además, se analizarán los vínculos entre salud mental y cambio climático, la necesidad de tomar decisiones basadas en datos y el papel de la inteligencia artificial como herramienta para anticipar riesgos y orientar intervenciones.

“La salud pública no se mejora solamente en hospitales, sino promoviendo barrios más seguros, familias y niños que crecen con oportunidades. El modelo MAS Bienestar es la apuesta de Bogotá para garantizar el derecho a la salud desde el cuidado, la participación y la acción territorial, fomentando la articulación intersectorial”, afirma Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.

El bienestar como bien común
El último día de la Jornada aborda el bienestar como eje del desarrollo social y humano, reconociendo que la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino el resultado de la interacción entre factores individuales, colectivos y ambientales, Conferencistas como Darwin Fauricio Cortés (Universidad del Rosario), Santiago Galvis (Universidad El Bosque) y Marlon Tejedor Bonilla (Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, España) discutirán cómo los enfoques de bienestar pueden traducirse en políticas efectivas que reduzcan brechas sociales y promuevan la calidad de vida.

La Jornada cerrará con un panel intersectorial, el viernes 24 de octubre, moderado por el secretario Distrital de Salud, quien conversará con sus homólogos de las Secretarías de Mujer, Integración Social, Educación y Cultura, sobre gobernabilidad e intersectorialidad para el bienestar. Este último espacio es la expresión del compromiso de la administración distrital de entender que la gobernanza en salud pública debe llevarse al más alto nivel, lo que requiere el trabajo conjunto de todos los sectores para dar respuesta a las problemáticas sociales de bienestar de la ciudad.

La agenda y los detalles de la XI Jornada Distrital de Epidemiología y Salud Pública los puede consultar aquí.
Leer Más...
Más de 130 puntos en Bogotá para vacunar gratis a perros y gatos contra la rabia

La Secretaría Distrital de Salud invita a participar en esta jornada gratuita.

Este domingo 19 de octubre, entre las 9:00 a.m. y las 4:00 p.m., la Secretaría Distrital de Salud realizará la Jornada Distrital de Vacunación contra la Rabia para perros y gatos, una estrategia que busca proteger la salud animal y prevenir el contagio de esta enfermedad.

En la jornada se habilitarán más de 130 puntos en toda la ciudad, con la meta de vacunar más de 27.000 animales de compañía de manera gratuita y con altos estándares de seguridad. Los puntos estarán distribuidos en las diferentes localidades y podrán consultarse a través del portal  “Vacunar es un acto de amor, responsabilidad y protección para toda la familia. La rabia es una enfermedad mortal, pero prevenible si vacunamos a nuestros perros y gatos cada año”, destacó Diana Walteros, subdirectora de Vigilancia en Salud Pública.

Entre enero y agosto de 2025, la Secretaría Distrital de Salud ha vacunado 454.578 animales: 241.384 son perros y 213.194 gatos, lo que representa un incremento del 18,44 % frente al año anterior. Las localidades con mayor cantidad de mascotas vacunadas son Suba (68.319), Ciudad Bolívar (56.912), Kennedy (56.058) y Bosa (49.931).

Durante la jornada de 2024, la Secretaría Distrital de Salud logró vacunar a más de 17.000 animales y este año busca superar esa cifra para seguir consolidando el propósito del Modelo MAS Bienestar, que promueve el cuidado responsable y la convivencia saludable entre humanos y animales.

Requisitos para la vacunación
● Perros y gatos mayores de tres meses.
● No presentar síntomas de enfermedad (fiebre, vómito o diarrea).
● Las hembras no deben estar en gestación.
● No haber recibido la vacuna contra la rabia en el último año.
● Recomendamos que lleves tu carné de vacunación.



Leer Más...
Bogotá presentó ante el Concejo el análisis técnico sobre la inclusión de la vacuna contra el herpes zóster

En el debate, se recordó que la inclusión del biológico en el PAI es competencia del Ministerio de Salud.

La Secretaría Distrital de Salud (SDS) informó que, tras la evaluación técnica de la vacuna contra el herpes zóster, se encontró su validez y pertinencia médica. Sin embargo, los estudios determinaron que no puede ser financiada por el sistema público debido a su alto costo y bajo impacto poblacional.

Como parte del compromiso institucional, se elaborarán guías con recomendaciones dirigidas a los pacientes con mayor riesgo, con el fin de fortalecer la prevención y el manejo oportuno de esta enfermedad.

Durante su intervención en el debate de control político ante el Concejo de Bogotá, el secretario de Salud, Gerson Bermont, presentó los resultados del análisis técnico realizado por el Distrito sobre la posible inclusión de la vacuna contra el herpes zóster en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

El secretario explicó que la decisión de incorporar una nueva vacuna requiere un proceso riguroso basado en tres pilares: el análisis técnico y político, la eficacia y seguridad del biológico y los criterios económicos y financieros.
“Las decisiones en salud deben tomarse con responsabilidad y evidencia. No se trata solo de querer incorporar nuevas tecnologías, sino de garantizar que cada intervención sea efectiva, segura y costo-efectiva para la población”, afirmó Bermont.

El Distrito analizó la carga de la enfermedad, la eficacia de la vacuna y los costos asociados a su aplicación. Los resultados evidenciaron que, aunque la vacuna es segura y efectiva, no es costo-efectiva, debido a su alto valor —aproximadamente 2,1 millones de pesos por persona— y a que su principal impacto está en la morbilidad y calidad de vida, más que en la mortalidad.

“Nuestro deber es asegurar que los recursos públicos se usen de la mejor manera posible. La salud no se mide solo por la innovación, sino por el impacto real que generamos en la vida de las personas”, señaló el secretario.

Bermont también explicó que la vacuna no está disponible a través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), lo que impide reducir costos y obliga a realizar negociaciones directas con los productores. “Esta condición eleva el costo y limita el acceso. No podemos comprometer la sostenibilidad del sistema de salud con decisiones aisladas o de bajo impacto colectivo”, indicó.

El secretario recordó, además, que la responsabilidad de incorporar nuevas vacunas al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) corresponde al Ministerio de Salud y Protección Social, previa evaluación del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización
(CNPI), con base en la evidencia científica presentada por las entidades territoriales.

“Bogotá cumple con el deber de hacer los análisis técnicos y entregar los estudios al nivel nacional. Las decisiones finales sobre el PAI son competencia del Ministerio de Salud”, precisó Bermont.
Finalmente, el secretario reiteró que estudios realizados en Colombia y otros países coinciden en que la vacuna contra el herpes zóster no resulta costo-efectiva para su inclusión en los programas públicos de inmunización.

“Bogotá seguirá cumpliendo con su compromiso de promover la prevención y la salud pública con decisiones técnicas, responsables y transparentes”, concluyó Bermont.
Leer Más...
Bogotá se ilumina y abraza a las mujeres y familias en duelo gestacional y perinatal

Un gesto de solidaridad con las familias que transitan el duelo gestacional y perinatal.

La Secretaría Distrital de Salud reconoce y dignifica a las mujeres, padres, familias y comunidades que han atravesado una pérdida gestacional o perinatal y reafirma su compromiso de integrar las rutas del cuidado integral, brindando MAS Bienestar con enfoques basados en humanización y atención centrada en las personas.

Reconocer su dolor, visibilizar sus experiencias y promover el respeto y acompañamiento digno en estos procesos es una responsabilidad de todos como sociedad y desde la Subsecretaría de Gestión Territorial, Participación y Servicio a la Ciudadanía le invitamos a ser parte de este acto simbólico, un espacio de encuentro, memoria y solidaridad.

“Acompañar a las mujeres, familias y comunidades que han enfrentado una pérdida gestacional o perinatal implica un proceso de participación transformadora, que nos permita fortalecer el empoderamiento ciudadano que incida en la garantía del derecho a la salud con más empatía y sensibilidad ante lo que no tiene nombre: perder una hija esperada o un hijo esperado”, expresó Alejandra Taborda, subsecretaria de Gestión Territorial, Participación y Servicio a la Ciudadanía.

En el marco del Día Nacional de Concienciación del Duelo por Pérdida Gestacional y Perinatal, declarado así por la Ley de Brazos Vacíos (Ley 2310 de 2023), el Distrito reconoce este duelo como una realidad humana y social. Bogotá se suma a esta fecha nacional con una jornada de participación y sensibilización, que se llevará a cabo en la Plaza de Bolívar este miércoles 15 de octubre, a partir de las 5:00 p. m.

La jornada contará con una armonización espiritual dirigida por comunidades indígenas en torno a la espiral de la vida y la memoria, seguida de los testimonios de madres y padres que han vivido una pérdida gestacional o perinatal.

Luego, se llevará a cabo una ceremonia colectiva de encendido de velas en memoria de los hijos e hijas que partieron antes o poco después de nacer, acompañada de un minuto de silencio y la lectura de nombres, y cerrará con una ceremonia ancestral afro con cantos y arrullos del Pacífico, como gesto de amor, esperanza y resignificación del duelo. Por eso se invita a las y los asistentes a llevar una vela tipo led y una prenda de color blanco para ser parte de este abrazo colectivo.

Como parte de este homenaje, el Movistar Arena se sumará a la iluminación en tonos azul y rosa entre las 8:00 p. m. y las 9:00 p. m., en señal de solidaridad con las familias que han vivido una pérdida gestacional o perinatal.




Leer Más...
Lavado de Manos, un gesto simple salva vidas

Bogotá recuerda que el bienestar colectivo empieza por las manos.

Cada 15 de octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos para resaltar el poder de una acción sencilla y eficaz: lavarse las manos con agua y jabón. En Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud lidera esta jornada bajo el lema ‘MAS Bienestar empieza por tus manos’, que busca sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de este hábito para prevenir enfermedades y proteger la vida. 

“El lavado de manos es una de las medidas más efectivas y económicas para evitar contagios. Realizar este hábito cotidiano es apostarle al bienestar de toda la ciudad”, afirmó Mary Luz Gómez, subdirectora del Laboratorio de Salud Pública. 

Según la Organización Mundial de la Salud, lavarse las manos puede prevenir una de cada tres enfermedades diarreicas y una de cada cinco infecciones respiratorias, como el resfriado, la gripe o el COVID-19. 

¿Cuándo debes lavarte las manos? 
La Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a realizar esta práctica con frecuencia y en momentos clave: cuando las manos estén visiblemente sucias; antes de comer o preparar alimentos; antes de tocarse la cara, los ojos, la nariz o la boca; después de ir al baño; al llegar de la calle o tras tocar superficies de uso común como puertas, mesas, surtidores de gasolina, carritos de compras o pantallas electrónicas; después de sonarse la nariz, toser o estornudar; al manipular la mascarilla o tapabocas; al cambiar pañales; tras cuidar a una persona enferma o después de tocar animales y mascotas. 

La técnica correcta 
Un buen lavado de manos requiere al menos 40 segundos. Primero se deben mojar las manos y aplicar suficiente jabón para cubrir toda la superficie. Luego se frotan palma con palma y, después, cada palma sobre el dorso de la mano contraria, entrelazando los dedos. 

También es importante frotar las palmas con los dedos entrelazados, el dorso de los dedos contra la otra palma, rodear y limpiar cada pulgar y frotar la punta de los dedos en movimientos circulares sobre la palma contraria. Finalmente, se enjuagan con agua, se secan con una toalla de un solo uso o al aire libre y se utiliza esa misma toalla para cerrar el grifo. 

Con esta práctica simple y cotidiana, la ciudad puede reducir significativamente la propagación de enfermedades. Lavarse las manos es cuidarse a uno mismo y a quienes más queremos. Bogotá recuerda hoy que los pequeños actos de autocuidado son la base de un futuro con MAS Bienestar.
Leer Más...
Rueda de negocios del sector salud cerró con más de $9.500 millones en expectativas de negocios

En la jornada participaron 26 compradores y 45 vendedores.

En el salón de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), sede Chapinero, se concretaron 312 citas efectivas entre compradores y oferentes del sector en la Rueda de negocios ‘Salud y Bienestar desde el valor compartido’, que dejó más de $9.500 millones en expectativas de negocios. 

En la jornada participaron 26 compradores y 45 vendedores. Así mismo, se ofertaron servicios de tecnología sanitaria, educación, investigación e innovación en salud, temas que van enfocados en fortalecer servicios sanitarios, eficiencia administrativa y en la prestación de servicios de salud, procesos administrativos, formación del talento humano y proyectos de innovación. 

Este tipo de espacios, organizado en conjunto entre la Cámara de Comercio de Bogotá (Clúster de salud Bogotá - Región) con apoyo de la Secretaría Distrital de Salud, se seguirá realizando una vez cada seis meses desde el próximo año, para generar alianzas y redes para el trabajo público-privado que aporten al bienestar de todas las personas. 

“El excelente resultado de esta primera rueda de negocios en el sector salud muestra la importancia de las alianzas público privadas, generar espacios abiertos y plurales que finalmente crean servicios de salud de calidad, con talento humano y tecnología del mayor nivel que redunden y más y mejores servicios para las personas y comunidades”, indicó Manuel González, asesor de despacho de la Secretaría de Salud. 

Para los participantes, la rueda de negocios es una plataforma que permite generar conexiones eficientes y directas entre instituciones y empresas, para el intercambio de bienes y servicios, la creación de uniones estratégicas y el acceso a nuevas tecnologías.
Leer Más...
Bogotá avanza con los Laboratorios LISTOS: innovación social y salud desde los territorios

Se han realizado 33 laboratorios en las 20 localidades de la ciudad.

La ciudad continúa consolidando los Laboratorios LISTOS (Laboratorios de Innovación Social y Transformación en Salud) de la Secretaría Distrital de Salud, como escenarios comunitarios que promueven la participación ciudadana, la salud mental y la construcción colectiva de soluciones para mejorar la vida y el bienestar en los territorios.

A la fecha, se han desarrollado 33 laboratorios en las 20 localidades de Bogotá, con la participación de más de 2.481 personas, entre mujeres, jóvenes, personas mayores, comunidades indígenas, víctimas del conflicto armado y población privada de la libertad. Los laboratorios han abordado temáticas como la seguridad vial, la salud ambiental, la salud mental, la salud sexual y reproductiva, mujer y género, y salud materno-infantil, en articulación con actores institucionales, educativos y comunitarios.
Estos espacios se implementan en tres fases: análisis del contexto, co-creación de soluciones y prototipado, convirtiéndose en laboratorios vivos de innovación ciudadana donde la comunidad propone, experimenta y se convierte en protagonista de las transformaciones que impactan su bienestar.

Los resultados alcanzados reflejan la diversidad y creatividad de las comunidades:
• En Ciudad Bolívar, estudiantes crearon un violentómetro colectivo a través del arte.
• En Kennedy, se consolidó una mesa “tejedora de propuestas” que agrupó soluciones comunitarias, educativas e institucionales.
• En Puente Aranda, se adelantó una jornada de salud mental dirigida a jóvenes y comunidad LGBTIQ+, articulando múltiples entidades.
• En San Cristóbal, se construyó un directorio de redes de apoyo para prevenir conductas suicidas.
• En La Candelaria, se promovieron diálogos intergeneracionales para fortalecer vínculos afectivos.
• En Santa Fe y Los Mártires, se desarrollaron talleres y planes de formación en salud sexual y reproductiva.
• En Chapinero, se diseñó una herramienta participativa para identificar riesgos en seguridad vial con personas mayores.
• En Engativá y Suba, surgieron propuestas comunitarias para humanizar la movilidad y fortalecer la cultura vial.
• En Barrios Unidos y Teusaquillo, se elaboraron materiales pedagógicos para promover la seguridad vial.
• En Antonio Nariño y Rafael Uribe Uribe, se impulsó la articulación de redes comunitarias para fortalecer la salud mental y la atención integral.
• En Usaquén, se alcanzaron acuerdos comunitarios para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas.

“Los Laboratorios LISTOS son una muestra de que cuando la ciudadanía participa activamente, la salud se convierte en una construcción colectiva que trasciende los servicios y se transforma en bienestar para toda la comunidad”, resaltó Alejandra Taborda, subsecretaria de Gestión Territorial, Participación y Servicio a la Ciudadanía.

Con estos laboratorios, Bogotá fortalece su Modelo MAS Bienestar, donde los aprendizajes de cada espacio no solo transforman las comunidades en las que se desarrollan, sino que también sirven de referente para nuevas iniciativas que seguirán ampliando el alcance de LISTOS en la ciudad.
Leer Más...
Bogotá lidera la lucha contra el VRS con la estrategia híbrida de inmunización

La Capital llama al Gobierno Nacional a sumarse a esta estrategia.

​La Administración Distrital, a través de la Secretaría Distrital de Salud, anunció la primera reserva de 24.000 dosis de vacunas para gestantes, que protegen directamente a sus recién nacidos, y 3.800 dosis de anticuerpos para los bebés cuyas madres no fueron vacunadas o presentan condiciones especiales, como parte de la estrategia híbrida que implementará Bogotá contra el Virus Sincitial Respiratorio.

La adquisición se gestiona ante el Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y permitirá que Bogotá inicie la inmunización antes del primer pico respiratorio de 2026, una acción que marca un hito en la protección de la niñez y en la capacidad de respuesta del sistema de salud.

“Con la inmunización contra el Virus Sincitial Respiratorio, Bogotá pone la salud de los niños en el centro de la política pública y actúa de manera anticipada para salvar vidas, disminuir las hospitalizaciones y reducir las secuelas asociadas a este virus. Cada dosis representa un recién nacido protegido y una cama de hospital disponible durante los picos respiratorios”, destacó Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.

Con esta medida, Bogotá actúa con firmeza frente al Virus Sincitial Respiratorio (VRS), una amenaza que cada año pone en jaque al sistema hospitalario y afecta especialmente a los menores de seis meses.

La ciudad implementa una estrategia híbrida de inmunización, basada en evidencia científica y la recomendación de expertos, que combina la vacunación en gestantes con la aplicación de anticuerpos en recién nacidos.

“El compromiso de Bogotá es proteger desde el comienzo de la vida. Somos la primera ciudad del país que da este paso porque entendemos que prevenir hoy es garantizar futuro. No vamos a esperar a que el problema nos desborde: vamos a enfrentarlo con evidencia y decisión”, subrayó Bermont.

Los estudios científicos que sustentan esta estrategia fueron elaborados por la Secretaría Distrital de Salud, junto con la Universidad de Antioquia, y entregados al Ministerio de Salud y Protección Social el 22 de agosto. El 10 de septiembre, el Gobierno Nacional respaldó oficialmente la propuesta, reconociendo el liderazgo técnico de la capital en el desarrollo de esta política.
Mientras se concreta la llegada de las dosis, Bogotá fortalece el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), capacita al talento humano en salud, construye lineamientos técnicos y refuerza los sistemas de vigilancia epidemiológica para garantizar una implementación segura y efectiva.

Así mismo, la Secretaría Distrital de Salud hizo un llamado al Ministerio de Salud y Protección Social para que esta estrategia se convierta en una política nacional, garantizando que todos los niños y niñas del país tengan las mismas oportunidades de protección desde el nacimiento. Bogotá insiste en que la prevención no debe depender del territorio, sino ser un compromiso de Estado.

“Invitamos al Gobierno Nacional a sumarse a este esfuerzo. Esta no es solo una estrategia de Bogotá, es una apuesta por el país. La inmunización contra el VRS debe llegar a todos los rincones de Colombia, porque cada niño protegido es niño con mejor salud y una familia que respira más tranquila”, enfatizó el secretario Distrital de Salud. 



Leer Más...
Hospital de Bosa, primera infraestructura de la red pública en obtener la certificación LEED

La certificación indica el uso eficiente de energía y agua, la gestión de residuos, la selección de materiales sostenibles y la calidad del aire interior.

En el marco del Modelo de Salud MAS Bienestar, la Secretaría Distrital de Salud informa que el Hospital de Bosa recibió la certificación LEED Silver, por sus iniciativas de sostenibilidad y eficiencia energética. Esta certificación promueve la construcción de edificaciones con un alto desempeño ambiental y económico, priorizando la salud y el bienestar de sus ocupantes.

La certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) es un sistema de evaluación de edificios sostenibles de reconocimiento internacional. Creada por el U.S. Green Building Council (USGBC), este sello promueve la construcción de edificaciones con un alto desempeño ambiental y económico, priorizando la salud y el bienestar de sus ocupantes.

Este nivel indica que la infraestructura, desarrollada por la Secretaría Distrital de Salud y la Promotora Hospital de Bosa, implementó prácticas sostenibles en áreas como el uso eficiente de energía y agua, la gestión de residuos, la selección de materiales sostenibles y la calidad del aire interior.

“Nos consolida como un Hospital que hace un óptimo uso de la energía y agua, lo que nos permite reducir la huella de carbono y aportar a una mejor calidad medioambiental. En este caso, no solo se cuida a los pacientes, sino también al planeta. Para un hospital público en Colombia, alcanzar este reconocimiento significa mucho y nos pone al nivel de grandes instituciones privadas del país y del mundo”, indicó la gerente de la Subred Sur Occidente, Andrea Hurtado.

La adopción de la certificación en proyectos de infraestructura pública en Colombia es una inversión estratégica que genera beneficios económicos, ambientales y sociales tangibles. Al optimizar el uso de recursos, reducir los costos operativos y mejorar la calidad de los espacios, las entidades públicas no solo cumplen con su responsabilidad social y ambiental, sino que también establecen un precedente de eficiencia y liderazgo para el desarrollo futuro del país.

“Esta certificación significa que el Hospital de Bosa optimiza recursos como agua, y energía. Adicionalmente, contribuye al confort de los usuarios y pacientes que son atendidos en el Hospital de Bosa”, agregó Juan Camilo Hernández, director de proyecto APP Hospital de Bosa.

Para las instituciones públicas en Colombia, el reconocimiento representa una estrategia clave para avanzar hacia la sostenibilidad y la eficiencia. Su importancia radica en varios aspectos:
Ahorro de costos operativos: Los edificios certificados están diseñados para ser más eficientes en el consumo de energía y agua, lo que se traduce en una reducción significativa de los costos de servicios públicos a largo plazo.

Cumplimiento de objetivos ambientales: Al adoptar la certificación LEED, las entidades públicas contribuyen directamente a las metas nacionales de sostenibilidad y reducción de la huella de carbono, demostrando su compromiso con el medio ambiente.

Mejora de la calidad de vida: Los edificios sostenibles mejoran la calidad del aire interior y la iluminación natural, lo que beneficia la salud, el confort y la productividad de los empleados y ciudadanos que los utilizan.

Beneficios tributarios e incentivos: En Colombia, la ley ha establecido incentivos tributarios, como la exención del IVA para algunos equipos y materiales de eficiencia energética, que se alinean con las prácticas promovidas por LEED, incentivando su adopción.

Liderazgo y reputación: La obtención de una certificación de reconocimiento mundial como LEED posiciona a las instituciones públicas como líderes en la gestión ambiental y el desarrollo de proyectos innovadores, mejorando su imagen ante la ciudadanía.
Hospital de Bosa, primero del país construido a través de APP
Es de recordar que el Hospital de Bosa fue el primero construido por una Asociación Público Privada (APP), que beneficia a 2,5 millones de personas, 411.000 de ellas de manera directa en su área de influencia, gracias a los más de 30.000 metros cuadrados que tiene la infraestructura. Para lograrlo, se tuvo una inversión de $552.887 millones.

Esta infraestructura, que fue construida en menos de tres años, entró en operación el 4 de diciembre de 2023 y está ubicado en la Calle 73 Sur # 100A-53. Los servicios de salud son administrados, prestados y ofertados de manera 100 % pública y están a cargo de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente; ampliando así la capacidad de atención para los habitantes de cuatro localidades: Bosa, Kennedy, Puente Aranda y Fontibón.



Leer Más...
Bogotá invita a romper los estigmas sobre la salud mental

Se desarrollarán jornadas de autocuidado y bienestar emocional.

En el Distrito Capital hablar de salud mental es abrir caminos hacia la empatía, la escucha y el cuidado compartido. La ciudad reafirma su compromiso con el bienestar integral de sus habitantes en el mes de la salud mental bajo el lema ‘Cambiando la narrativa y rompiendo estigmas’. 

Esta conmemoración invita a transformar la manera en que entendemos y vivimos la salud mental, promoviendo una visión más humana y colectiva del cuidado emocional, que se convierte en un acto de responsabilidad, solidaridad y construcción de una ciudad que cuida. 

De acuerdo con el Estudio de Salud Mental de Bogotá 2023, realizado por la Secretaría Distrital de Salud y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el 12,4 % de los habitantes perciben su salud mental como regular, mala o muy mala, lo que representa cerca de 905 mil personas. 

Las mujeres reportan menores niveles de satisfacción en su estado de ánimo. La publicación también señala que uno de cada diez bogotanos (10,9 %) ha recibido un diagnóstico de depresión y casi el 22 % presenta riesgo de desarrollar un trastorno depresivo. Por otro lado, la ansiedad afecta o ha afectado al 9,7 % de la población, mientras que el 21,7 % presenta riesgo de padecer un trastorno de ansiedad generalizada. 

“La salud mental no se limita a la atención clínica o al tratamiento de enfermedades; es un asunto de relaciones humanas, de entornos seguros y de bienestar colectivo. En Bogotá queremos que cada persona reconozca que pedir ayuda es un acto de valentía y que cuidar la salud mental es también cuidar la vida”, afirmó Sofia Rios, subdirectora de Determinantes en Salud. 
MAS Bienestar promueve una atención integral y humanizada que prioriza la prevención, el acompañamiento comunitario y la articulación intersectorial para abordar los diferentes factores que influyen en el bienestar mental. Desde este enfoque, se busca fortalecer las capacidades individuales y colectivas para el autocuidado, la convivencia y la construcción de entornos protectores. 
Durante el mes de octubre, Bogotá desarrollará una agenda de actividades comunitarias, pedagógicas y culturales en toda la ciudad, como por ejemplo la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25. Estas actividades incluyen encuentros con jóvenes, conversatorios con expertos, ferias de servicios, jornadas de autocuidado, espacios de expresión artística y acciones de sensibilización en instituciones educativas y comunitarias.
 
Todas estas actividades tienen como propósito promover el diálogo, derribar estigmas y garantizar que la salud mental se viva como un derecho. Con esta conmemoración, Bogotá reafirma su compromiso con la promoción del bienestar emocional, el fortalecimiento de redes de apoyo y la construcción de una ciudad empática, solidaria y consciente de que no hay bienestar sin salud mental.


Leer Más...
Neuronavegador de última tecnología está a disposición de pacientes en el Hospital Simón Bolívar

Este equipo aumenta la oportunidad y efectividad en la recuperación.

La Subred Integrada de Servicios de Salud Norte ahora cuenta con un neuronavegador de última tecnología, ubicado en el servicio de neurocirugía, el cual será utilizado para tratar diversas enfermedades neurológicas tales como tumores y abscesos cerebrales, malformaciones arteriovenosas, lesiones profundas complejas en el cerebro y la columna vertebral.

“El Hospital Simón Bolívar de la Subred Norte es nuestro centro de referencia de neurocirugía, donde contamos con grupo médico especializado y calificado. Este nuevo equipo biomédico se suma para mejorar la oportunidad en la atención de los pacientes”, aseguró Victoria Eugenia Martínez Puello, gerente de la Subred Norte. Entre los beneficios más destacados del uso del neuronavegador están: mayor precisión milimétrica en la ubicación del tumor o el área quirúrgica, menos tiempo de duración del procedimiento, mejor recuperación del paciente e incremento de la tasa de éxito en cada una de las intervenciones. “En la Subred contamos diferentes convenios de docencia servicio, que permite que los futuros especialistas conozcan este maravilloso equipo y a futuro sean ellos quienes lideren esta misión de salvar vidas de la mano con la tecnología”, indicó Juan Pablo Leal, médico neurocirujano de la Subred Norte. Con este neuronavegador se reduce la posibilidad de errores y secuelas postoperatorias durante la intervención de lesiones en el cerebro cerca de las áreas de lenguaje o el movimiento, ya que permite a los especialistas una vista segura tridimensional y la navegación en tiempo real, lo cual reduce el sangrado y la amplitud de la incisión. Este nuevo equipo se suma a la tecnología de punta disponible en la Subred Norte para brindar la atención segura y humanizada a los pacientes, quienes confían en los especialistas para mejorar su calidad de vida.


Leer Más...
Semana de receso: recomendaciones para viajar con seguridad y cuidar la salud en familia

La Secretaría de Salud recuerda la importancia de viajar con prudencia.

Con la llegada de la semana de receso escolar, miles de familias bogotanas se preparan para viajar dentro y fuera de la ciudad. La Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a la prudencia, la responsabilidad y el autocuidado, recordando que la seguridad en las vías y el bienestar de todos deben ser la prioridad.

“Queremos que todos los bogotanos disfruten de este tiempo en familia, regresen sanos y salvos y aprovechen esta semana también para cuidar su salud”, señaló Diana Walteros, subdirectora de Vigilancia en Salud Pública.

Recomendaciones para un viaje seguro:
• Respete los límites de velocidad y las normas de tránsito.
• Revise el estado mecánico del vehículo antes de salir. No olvide el kit de carreteras
• Utilice el cinturón de seguridad en todo momento y asegúrese de que los niños viajen en sillas especiales según su edad y peso.
• No tenga prisa: la vida y la seguridad de los pasajeros son lo más importante.
• Planee sus desplazamientos con tiempo y descanse lo suficiente antes de conducir.
• Proteja su piel y la de su familia con protector solar y use repelente para evitar picaduras de insectos.
• Tenga precaución con los alimentos: prefiera aquellos preparados en casa o asegúrese de que estén bien cocinados y en buen estado.
• No deje a los niños solos en casa y, si disfrutan de piscinas, asegúrese de que siempre estén bajo supervisión de un adulto.

Una semana para ponerse al día con las vacunas
Además del descanso y el viaje, la semana de receso es también una oportunidad para proteger la salud. La Secretaría Distrital de Salud invita a las familias a revisar sus esquemas de vacunación y ponerse al día.

En Bogotá hay más de 200 puntos de vacunación habilitados, donde se aplican gratuitamente vacunas para niños, niñas, adolescentes, adultos y población con condiciones especiales. Los ciudadanos pueden consultar la ubicación y horarios en el siguiente enlace aquí. 

De esta manera, el Distrito reitera su compromiso con el cuidado de la vida y la salud de todos los bogotanos, promoviendo viajes seguros y prevención en salud durante la semana de receso.



Leer Más...
 Mesa Territorial define compromisos para fortalecer la vacunación en Bogotá

La ciudad espera que las coberturas de vacunación asciendan al 95 %.

Este martes, las aseguradoras, prestadores de servicios de salud de Bogotá, junto con diversos actores clave Intersectoriales como Educación e Integración Social, ratificaron su compromiso de ampliar las acciones para continuar recuperando las coberturas de vacunación en la ciudad. 

La jornada, desarrollada en el marco de una nueva Mesa Territorial de Vacunación, que se realiza habitualmente al cierre de cada mes, permitió consolidar esfuerzos para llegar a la población que aún está pendiente por inmunizar y permitir la protección frente a diversas enfermedades. 

La estrategia pone especial énfasis en las poblaciones más vulnerables, como niños y niñas menores de 5 años, personas mayores, gestantes y personas con enfermedades crónicas. 
Aunque en los últimos cinco años se ha evidenciado un rezago en las coberturas de vacunación, la Administración Distrital ha insistido en la necesidad de redoblar esfuerzos y poner en marcha planes de acción más efectivos para cerrar estas brechas. Entre las medidas destacan el fortalecimiento de la oferta, la búsqueda activa nominal de población pendiente a través de la extramuralidad y la intensificación de seguimientos oportunos que permitan abordar de manera temprana a los grupos rezagados. 

Actualmente, más de 300 IPS en Bogotá ofrecen servicios de vacunación, de las cuales 217 disponen de la cobertura completa del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Sin embargo, varias de las metas aún no se han alcanzado ni para el cierre 2024, ni presentan aún mejoría en lo corrido del año; en particular preocupan la cobertura de la triple viral en menores de un año y en niños y niñas de un año, la DPT (difteria, polio y tosferina) en población de 5 años y las coberturas contra el VPH en niñas y niños de 9 años, que continúan rezagadas históricamente. 

Durante este encuentro, la embajadora de la vacunación y primera dama de Bogotá, Carolina Deik, reiteró su gratitud a las EAPB, a las Subredes Integradas de Servicios de Salud y a los sectores aliados por su acompañamiento, al mismo tiempo, hizo un llamado a continuar trabajando de manera articulada. 
“Para permitir que las coberturas de vacunación para todos los biológicos asciendan al 95 %, necesitamos del compromiso decidido de todas y todos los actores presentes, las EPS, los prestadores de servicios de salud, las instituciones educativas como aliados fundamentales y otros sectores estratégicos representados por cada uno de ustedes”, señaló. 

A su vez, el subsecretario de Salud Pública, Julián Fernández Niño, destacó el momento clave que atraviesa el Programa Ampliado de Inmunizaciones, al avanzar en un proceso de modernización que, según afirmó, “busca transformar la manera en que protegemos la salud de la ciudadanía”. 

El subsecretario, además, señaló que, aunque se han alcanzado avances importantes, persisten retos significativos, “brotes como la tosferina y la posibilidad de introducción al país del sarampión nos recuerdan la necesidad de actuar con decisión y mantener firmes nuestros compromisos en favor del bienestar de la población”. 

Entre los compromisos asumidos durante este encuentro con gerentes y representantes de las instituciones y sectores participantes se destacan: 
• Facilitar la articulación interinstitucional con los equipos de salud y de otros sectores como el educativo, garantizando la coordinación de fechas, espacios y una logística adecuada para la vacunación en las instituciones. 
• Promover la sensibilización entre estudiantes, padres de familia y comunidad educativa sobre la importancia de la vacunación contra el VPH. 
• Garantizar el acceso oportuno de los estudiantes a las jornadas de vacunación, contribuyendo activamente al cumplimiento de las metas establecida. 
• Incrementar búsqueda activa por parte de las aseguradoras de población susceptible. 
• Reforzar estrategias de educación en salud pública, y de comunicación sobre la importancia de la vacunación.


Leer Más...
Bogotá fue escenario de la primera rueda de negocios del Sector Salud

La jornada contó con la participación de 32 compradores y 45 oferentes.

La Cámara de Comercio de Bogotá y el Clúster Salud Bogotá-Región, con el apoyo de la Secretaría de Salud, realizaron la primera rueda de negocios ‘Salud y Bienestar desde el valor compartido’, un espacio orientado a generar conexiones estratégicas y abrir nuevas oportunidades en el ecosistema del sector.

La jornada contó con la participación de 32 compradores, 45 oferentes y más de 300 citas agendadas. Esta convocatoria surgió de la necesidad de generar alianzas clave que permitan fortalecer la prestación de los servicios.

Manuel González, asesor de despacho de la Secretaría de Salud, explicó cuál es el propósito de esta rueda de negocios, donde participan prestadores de servicios de salud públicos y privados.
“Es un espacio desde donde buscamos generar alianzas y redes para el trabajo público-privado en pro de la salud de todas las personas del Distrito Capital. Esperamos que este tipo de estrategias aporten a una atención en salud eficiente, de calidad y oportuna para todas y todos en Bogotá”, indicó Manuel González.

Por su parte, Carlos Rodríguez, director del clúster de salud de Bogotá Cámara de Comercio, explicó que se busca que los participantes salgan fortalecidos en temas tecnológicos, de investigación y de educación.

“En la rueda de negocios se revisaron la oferta y la demanda, para tener una reunión y ver cómo pueden resolver o suplir sus necesidades de una manera más estratégica y beneficiosa para los habitantes de Bogotá”, afirmó Rodríguez.

En la jornada participaron empresas que ofertan tecnología sanitaria, educación investigación e innovación en salud, temas que van enfocados en fortalecer servicios sanitarios, eficiencia administrativa y en la prestación de servicios de salud, procesos administrativos, formación del talento humano y proyectos de innovación.​
Leer Más...
Avanza la construcción participativa de la política de sustancias psicoactivas en Bogotá

El primer Encuentro Ciudadano Participativo se realizó en Kennedy.

La Secretaría Distrital de Salud lidera el proceso de construcción de la nueva política pública de sustancias psicoactivas, que busca actualizar el marco de acción del Distrito frente a las dinámicas relacionadas con el consumo, la oferta y sus impactos en la capital.

Este proceso se desarrolla en articulación con el Consejo Distrital de Estupefacientes y con las secretarías de Seguridad, Integración Social, Gobierno, Planeación y Educación, y se encuentra en la fase de consulta ciudadana. El propósito es identificar necesidades, puntos críticos y retos, para avanzar en una política integral, incluyente y con enfoque en derechos humanos y salud pública.

Durante el último mes, se han adelantado mesas de trabajo y entrevistas con académicos, expertos, colectivos de la sociedad civil, mesas locales cannábicas, mesas locales de seguridad, centros de tratamiento, instituciones públicas, ONG y representantes del sector privado, que han permitido recoger aportes clave para la formulación de la política.
En este contexto, el primer Encuentro Ciudadano Participativo se realizó en la localidad de Kennedy, donde alrededor de 100 personas, entre ellos una mesa de niños y niñas que compartieron sus percepciones sobre la oferta y demanda de sustancias psicoactivas en su territorio.

La jornada, desarrollada en el barrio Carvajal, incluyó espacios de diálogo comunitario, mesas técnicas y un ejercicio de construcción colectiva en el que se recogieron propuestas sobre prevención, seguridad y reducción de riesgos. La actividad contó con la participación de líderes comunitarios, redes sociales de apoyo, juntas de acción comunal y sectores de la Administración Distrital.

La consulta participativa continuará en las próximas semanas a través de metodologías presenciales y virtuales, incluyendo grupos focales, foros comunitarios, entrevistas y un sondeo digital. Se espera la vinculación de 10.000 personas, con el fin de nutrir la política desde enfoques como la reducción de riesgos y daños, la superación del estigma y la atención integral.

“La construcción de esta política requiere escuchar las voces de la ciudadanía en toda su diversidad. Nuestro compromiso es promover un instrumento que reconozca las realidades de los territorios y promueva soluciones basadas en la salud pública, la corresponsabilidad y el respeto por los derechos humanos”, afirmó Patricia Molano, subsecretaría de Salud Pública encargada.

Durante el proceso, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para la Región Andina y el Cono Sur ha brindado asistencia técnica y continuará acompañando la fase de formulación y aprobación, aportando su experiencia en investigación y cooperación con gobiernos locales y nacionales.

Finalmente, tanto la Secretaría Distrital de Salud como UNODC invitan a la ciudadanía a sumarse a los espacios de participación. La información sobre la agenda, inscripciones y el sondeo virtual estará disponible en la página web y redes sociales de la Secretaría Distrital de Salud, así como en el sitio web de espacios participativos de la política pública de sustancias psicoactivas.
Leer Más...