Inicio de sesión
​​

​​​ Noticias Port​​​a​l​​

Nace el primer programa distrital de Hospital Día especializado en el tratamiento de adicciones

El programa brinda atención terapéutica interdisciplinaria a personas con adicciones.

El consumo problemático de sustancias psicoactivas y las adicciones comportamentales, como el uso excesivo de los videojuegos y las redes sociales, representan un reto creciente para la salud pública. 

Para abordar esta problemática, la Subred Sur Occidente creó el programa de Hospital Día especializado en el tratamiento de adicciones, como un espacio clave para la rehabilitación y reinserción social de los pacientes. Según el Estudio de Consumo de Sustancias Psicoactivas de Bogotá 2022, que encuestó a 10.912 encuestas personas, el 15,6 % son consumidoras actuales de tabaco y cigarrillos. 

Del total de la población global, 19.31 % ha usado alguna droga ilícita al menos una vez en su vida, siendo las personas de 18 a 24 años el grupo de edad con mayor prevalencia de consumo de sustancias ilícitas en el último año (representando 15,8 %), seguido por el grupo de 25 a 34 años, (10.4 %). Respecto al uso problemático —abusivo o dependencia — de cualquier sustancia ilícita, cerca del 36.3 % de las personas estarían en condiciones de requerir algún tipo de asistencia para disminuir o dejar el consumo de drogas. 

Considerando este contexto distrital, el Hospital Día, que se desarrolla en el Centro de Salud Nuevas Delicias, brinda tratamientos ambulatorios diurnos que combinan terapias individuales, grupales e intervenciones familiares, con atención especializada en psiquiatría, psicología, trabajo social, terapia ocupacional y entrenamiento físico. 

La gerente de la Subred Sur Occidente, Andrea Hurtado Neira, resaltó: “La estrategia implementada se enmarca en el nuevo modelo de salud MAS Bienestar. Este enfoque está dirigido a atender a pacientes en situación de vulnerabilidad, con una perspectiva poblacional y de género. Además, abarca la atención de consumos perjudiciales de diversas sustancias, adicciones comportamentales, así como el abordaje de nuevos patrones de consumo, sustancias emergentes y drogas de reciente aparición”. 

Actualmente, este innovador programa tiene una capacidad de 70 cupos mensuales para personas mayores de 17 años con dificultades para mantenerse sobrias, alejadas de sus adicciones o que no logran mitigar el riesgo de consumo. “Nuestro enfoque no solo busca la suspensión o disminución del consumo, sino también fortalecer la autonomía del paciente y su capacidad de enfrentar la vida sin recurrir a sustancias o comportamientos compulsivos”, explica Rossana Calderón Forero, referente de psiquiatría de la Subred Sur Occidente. 

El Hospital Día de Salud Mental es pionero en este tipo de atención en la red pública. “Nuestro objetivo es lograr una rehabilitación integral, ofreciendo acompañamiento médico y terapéutico para el tratamiento de diversas adicciones, que van desde el consumo de alcohol y tabaco hasta el uso excesivo de tecnologías”, destaca Jaime Alberto Castillo, líder del Centro de Salud Nuevas Delicias. 

Entre las estrategias implementadas se destacan diversos talleres terapéuticos, como la actividad física regular, muro de escalar, talleres de mindfulness, relajación y la huerta terapéutica. Estas herramientas buscan reducir el deseo de consumo y fomentar habilidades para la vida cotidiana.

Un aspecto clave en el proceso de rehabilitación es el acompañamiento familiar. La psicóloga María Alejandra Osorio subraya la importancia de involucrar a los seres queridos en la recuperación del paciente: “El apoyo familiar es fundamental, ya que, si el entorno cercano no respalda al paciente en su proceso de recuperación, se dificulta su restablecimiento aún más”. 
Con iniciativas como el Hospital Día especializado en el tratamiento de adicciones, la Subred Sur Occidente reafirma su compromiso con la salud mental, brindando apoyo, herramientas y esperanza a quienes buscan superar las adicciones y construir un futuro libre de dependencias.


Leer Más...
Ante los casos de sarampión en la región de las Américas, se invita a viajeros a vacunarse y notificar signos de alarma

La Secretaría de Salud recuerda que la vacunación es la principal medida de protección.

Ante las alertas epidemiológicas existentes actualmente por tosferina, fiebre amarilla y sarampión en la región de las Américas, la Secretaría Distrital de Salud reitera la importancia de mantener al día los esquemas de vacunación y hace un llamado a la ciudadanía para estrechar las medidas de protección y a notificar si se presenta síntomas compatibles con algunas de estas Infecciones para garantizar la salud pública de la ciudad. 

“No debemos permitir que estas enfermedades avancen, aún más cuando existe un esquema de vacunación seguro y efectivo para prevenirlas. En este sentido, recordamos a madres, padres y cuidadores que los niños y niñas de cinco años deben completar este esquema para protegerse contra enfermedades como el sarampión, rubéola, parotiditis, varicela, polio, difteria, tosferina, tétanos, entre muchas otras. 

En el caso particular de Sarampión, se trata de una infección altamente contagiosa cuya reemergencia se explica por la caída de las coberturas en varios países, por lo que es fundamental que en Bogotá mantengamos altas coberturas dada su contagiosidad y sus graves impactos sobre todo en las personas más vulnerables”, expresó Julián Fernández Niño, subsecretario de Salud Pública. 

Hasta el 9 de marzo de 2025, en total 14.237 niños y niñas de cinco años han recibido el segundo refuerzo de vacuna DPT (que protege contra difteria, tétanos y la tosferina), lo que representa el 17.8 % de la meta anual establecida para 2025, fijada en 79.870 menores. Si bien la proyección para esta fecha era del 18,1 %, el avance es levemente inferior, lo que resalta la importancia de redoblar esfuerzos para asegurar que los niños y niñas tengan todas las dosis requeridas para su edad. 

A final del año 2024, en Bogotá se logró una cobertura de vacunación con DPT a los 5 años de 81.7 %, lo que representa todavía una necesidad imperiosa de reforzar el llamado a pares y cuidadores a completar todas las dosis de pentavalente y DPT. Además, 10.462 menores de un año han recibido el refuerzo de la vacuna triple viral en Bogotá (que protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola), lo que representa un avance del 17.4 % de la meta anual que proyecta alcanzar a 60.052 niños y niñas de este grupo de edad. 
Para esta vacuna, en 2024 en el indicador trazador de triple viral en niños y niñas de 1 año, se logró una cobertura en Bogotá de 92.7 %, así como de 85.9 % en el refuerzo de los 18 meses, lo que representa una recuperación sustancial de los años anteriores, pero que todavía se encuentran por debajo de coberturas efectivas. 
“Insistimos en la importancia de completar los esquemas de inmunización, especialmente, los niños y niñas. El virus del sarampión está circulando en los países de Norteamérica, en algunos de Centroamérica y países de Europa. Tenemos las herramientas para cuidarnos, usémoslas. Estar protegido es proteger también a los demás”, reiteró el subsecretario de Salud Pública.

Se invita a la ciudadanía a estar atenta ante signos de alerta, en especial, si ha viajado a países como Canadá, Estados Unidos y México (donde el virus está circulando). Así como Argentina y Paraguay, en donde se han presentado casos esporádicos de sarampión. Acuda al médico o avise a las autoridades de sanidad si presenta tos, fiebre, ojos rojos, o conjuntivitis y brote en la piel. 
El sarampión es una enfermedad viral que se propaga fácilmente. Basta con toser o estornudar, o con el contacto estrecho con personas infectadas. El principal mecanismo de cuidado y prevención es la vacunación. En Bogotá, hay más de 200 puntos en diferentes localidades en donde la ciudadanía puede recibir el biológico de manera gratuita, todos los puntos s se encuentran publicados en la página de la Secretaría Distrital de Salud. 

Este fin de semana se captó un caso sospechoso de sarampión en la ciudad, en una persona procedente de Miami, Estados Unidos, se identifica por búsqueda activa en el área de migración del aeropuerto El Dorado. Se realizó atención, notificación a sistema vigilancia y se garantizó obtención de muestras requeridas para confirmar el evento. También se está realizando seguimiento a los viajeros del mismo vuelo, aislamiento para el caso y sus contactos y monitoreo a los signos de alarma. 

La Secretaría Distrital de Salud continuará realizando el monitoreo de los casos que se vayan presentando a través del Observatorio de Salud de Bogotá SaluData. 

 Ante el riesgo de introducción de casos que pueden generar brotes en Colombia, se emiten algunas recomendaciones para los viajeros: 

• Cuando salga del país o si viaja a países de Norteamérica o algunos de Centroamérica como Argentina y Paraguay, asegúrese que sus niños y niñas se hayan vacunado 15 días antes contra sarampión y rubéola. 
• Si durante el viaje está en contacto con personas enfermas, informe este antecedente a las autoridades sanitarias que hay en los aeropuertos. 
• Si durante el viaje de regreso presenta tos, fiebre, ojos rojos, conjuntivitis y brote en la piel, apenas aterrice debe avisarle al equipo de sanidad del aeropuerto. 
• Si presenta síntomas después del viaje, debe consultar a su IPS. 
• Mantenga el esquema de vacunación al día. 
• Use tapabocas en caso de tener síntomas.


Leer Más...
Distrito es quien tiene la potestad de adoptar decisiones sobre el San Juan de Dios

Para la Secretaría de Salud, su voto negativo constituye la inviabilidad de lo adoptado en la Junta de Conservación.

El secretario de Salud encargado, Juan Guillermo Correa García, envió una carta al ministro de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo; a la ministra de las Culturas, Yannai Kadamani Fonrodona; al delegado del ministerio de Educación, Juan Guillermo Jiménez y a la delegada de la Gobernación de Cundinamarca, Norma Constanza Solórzano, miembros de la Junta de Conservación del Complejo Hospitalario San Juan de Dios. En la comunicación, les reitera el rol de la entidad como ente propietario del complejo.

En la misiva, la Secretaría hace referencia a lo acontecido en la sesión 55 de la Junta de Conservación, donde se aprobó la rehabilitación del Edificio Central y se autorizó la puesta en marcha del Centro de Simulación para la Formación en Salud con Telesalud, en el Edificio de Mantenimiento. Es de recordar que, ante ambas proposiciones, el Distrito votó en forma negativa.
En virtud del artículo 45 de la Resolución 995 de 2016, la Secretaría Distrital de Salud como entidad propietaria tiene la potestad de adoptar decisiones de gobierno sobre el complejo.

Por lo anterior, y como representante de la entidad propietaria, Correa García expresa que “nuestro voto negativo constituye, antes que una posición que puede ser derrotada con los cuatro votos restantes de los demás integrantes de la Junta, la legítima inviabilidad de los puntos puestos a consideración en la reunión. Pensar de otro modo es contrario a derecho y puede entrañar una extralimitación de funciones problemática”.

La Secretaría Distrital de Salud reitera su compromiso con el Plan Especial de Manejo y Protección del Hospital San Juan de Dios e Instituto Materno Infantil, así como con la reactivación del complejo para brindar a los ciudadanos de Bogotá más bienestar. De igual forma, seguirá ejerciendo su rol como ente propietario, salvaguardando la integridad y coherencia en las autorizaciones que deba impartir.
Leer Más...
Casos de IRA en ascenso: adultos mayores son los más afectados por el pico respiratorio

Ante la alerta por tosferina, se invita a la ciudadanía a extremar la prevención.

En lo corrido del año, con corte al 15 de marzo de 2025, la Secretaría Distrital de Salud reportó un total acumulado de 394.766 atenciones por Infección Respiratoria Aguda (IRA) en todos los servicios de salud de la ciudad, lo que representa al 4 % del total de consultas por todas las causas. Si se compara esta cifra con el mismo periodo del año pasado, se registra un ligero aumento del 1 % (con 388.755 atenciones por IRA). 

Sin embargo, al comparar las atenciones de la primera semana de marzo con la segunda, se registró un aumento del 4,3 % en atenciones de Infecciones Respiratorias Agudas en Bogotá. 
De acuerdo con los datos históricos, el 95,6 % de las atenciones por IRA se concentran en servicios de consulta externa y urgencias; el 3,9 % en hospitalización general y el 0.4 % en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). 

“Esto refleja un comportamiento dinámico que requiere mantener la vigilancia constante sobre la evolución de la circulación viral en la ciudad, en el marco del comienzo del primer pico respiratorio del año”, expresó Luis Alexander Moscoso, subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento. En este sentido, se mantiene la alerta por el aumento de atenciones por IRA, superando desde finales de febrero los umbrales del histórico de datos de este evento en Bogotá (excluyendo la pandemia). 

Los más afectados por el pico respiratorio, actualmente, son las personas mayores de 60 años, que representan el 15 % del total de consultas por IRA en la ciudad. 
“La población mayor de 60 años ha mostrado un aumento anticipado respecto al comportamiento histórico, lo que exige continuar con un monitoreo cercano de esta población, así como continuar las medidas básicas de prevención en todos los miembros del hogar que, por sus dinámicas sociales, resultan teniendo contacto estrecho con portadores de otros virus fuera del hogar y que podrían transmitirse luego a otros integrantes de la familia más susceptibles como las personas mayores”, explicó el subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento.

 Para este grupo de edad, la Secretaría Distrital de Salud recomienda mantener las medidas de protección personal, como el uso de tapabocas en espacios cerrados o si hay contacto o convivencia con personas con síntomas respiratorios; lavarse las manos de manera frecuente; evitar aglomeraciones, mantener una adecuada ventilación en el hogar y limpiar las superficies. 

En caso de presentar signos de alarma como dificultad respiratoria, intolerancia al consumo de alimentos o alteración del estado de conciencia, se debe consultar de inmediato a los servicios de urgencias. Adicionalmente, las personas con enfermedades crónicas y que se encuentran en tratamiento (sean mayores o jóvenes) también deben estar atentas a los signos de alarma y consultar al médico si presentan cualquier alteración de su estado de salud. 

Menores de 5 años, otro grupo en riesgo 
Al comparar la primera semana de marzo con la segunda del mismo mes, se evidencia un aumento del 7,7 % de las atenciones por Infecciones Respiratorias Agudas en menores de 5 años. Para los menores de 1 año, se evidencia un aumento del 11 % de atenciones por IRA en el mismo periodo. 

No obstante, a pesar de este aumento, el comportamiento se mantiene dentro de la zona de seguridad según el histórico de años anteriores. Aun así, es necesario estar atentos también a las medidas de protección en todos menores de 5 años, dado que estos también son más susceptibles a las complicaciones de las Infecciones Respiratorias Agudas, por lo que se deben extremar las preocupaciones por parte de padres y cuidadores. 

Se recomienda que los niños y niñas reciban todas sus vacunas de manera oportuna, completa y actualizada según su edad y que mantengan una buena higiene, especialmente el lavado frecuente de manos. Los padres y cuidadores deben estar atentos a los signos de alarma de gravedad clínica como dificultad para respirar, fiebre que no mejora con medicamentos, decaimiento y somnolencia, ataques o convulsiones, falta de apetito y vomito de todo lo que consume, lo que indicará que deberá llevar a los menores a los servicios de urgencias. 

Van 34 casos confirmados de tosferina En el año 2024, Bogotá registró 505 casos probables de tos ferina, de los cuales 11 fueron confirmados. La incidencia fue más alta en niños menores de un año, con 9 casos confirmados. 

En lo que va de 2025, se han reportado 170 casos probables, con 34 confirmados, de los cuales 21 corresponden a menores de 5 años. Lamentablemente, se ha registrado la muerte de un niño menor de un año debido a esta enfermedad, lo que representa la primera muerte asociadas a tosferina en Bogotá desde 2015. 

La Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a la ciudadanía para intensificar las medidas preventivas, especialmente en grupos vulnerables como niños menores de 5 años, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. En caso de presentar síntomas respiratorios, se recomienda buscar atención médica de manera inmediata. 

Como parte de la respuesta a la alerta por tos ferina, se insta a los prestadores de salud a garantizar la atención adecuada para la población con Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), priorizando a los niños menores de 5 años, personas con enfermedad crónicas y mayores de 60 años. 

En el marco de la alerta actual por tosferina, la Secretaría Distrital de Salud invita a todas las gestantes a iniciar la vacunación con Tdap, a partir de la semana 20 gestación. Así mismo, es importante que los niños y niñas prematuros, a la sexta semana de vida tengan el esquema de vacunación con DPT. 
De igual forma, el Sector Salud ha fortalecido la búsqueda activa para identificar casos de tosferina y asegurar un diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado, así como la profilaxis de contactos estrechos, en el marco del manejo de brotes.
Leer Más...
Bogotá y Santiago de Chile comparten experiencias en medioambiente y salud durante cumbre en París

La participación de Bogotá en este evento reafirma su compromiso con ciudades más saludables.

En el marco de la Cumbre de la Alianza de Ciudades Saludables, que se desarrolla desde el pasado miércoles en París (Francia), los secretarios de Salud y de Ambiente de Bogotá, Gerson Bermont y Adriana Soto, participaron de varias conversaciones respecto a las experiencias de Bogotá en áreas claves como medioambiente, seguridad, transporte y salud.

En una reunión bilateral con Claudio Orrego, gobernador de la región metropolitana de Santiago de Chile, y que fue liderada por el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, los funcionarios discutieron los avances de la ciudad en temas como la modernización de la infraestructura hospitalaria y la expansión del transporte público sostenible.

Buena parte de la conversación tuvo que ver con la implementación del Índice Bogotano de Calidad del Aire y Riesgo en Salud (IBOCA), una herramienta pionera que permite monitorear y evaluar la calidad del aire en tiempo real, facilitando la toma de decisiones informadas para proteger la salud de la ciudadanía.

Por su parte, el gobernador Orrego compartió las iniciativas de Santiago de Chile en la reducción de la contaminación y la mejora de la seguridad urbana. Tanto el gobernador como el alcalde y los secretarios coincidieron en la importancia de fortalecer la colaboración entre ciudades para enfrentar desafíos comunes y promover el bienestar de sus habitantes.

La participación de Bogotá en la Cumbre reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la salud pública, consolidándose como un referente en la implementación de políticas innovadoras. Este encuentro en París no sólo facilitó el intercambio de experiencias, sino también la creación de alianzas estratégicas que beneficiarán a ambas ciudades en el futuro.
Leer Más...
Sector Salud del Distrito exige respeto al talento humano en salud del país

La Secretaría de Salud hace un llamado vehemente al respeto por el talento humano.

La Secretaría Distrital de Salud rechaza y manifiesta su indignación ante las palabras del presidente de la República, Gustavo Petro, en contra del personal de salud del país, a quienes reconocemos y respetamos por su compromiso con la protección de la vida. 
En este sentido, y siendo quienes velamos por la salud de los habitantes de Bogotá, le recordamos al presidente que las mujeres y hombres contra los que arremete han servido a la Nación y al Distrito con vocación y respeto por los usuarios del sistema. 
“Exigimos que rectifique lo que ha dicho y escuche al gremio de la salud, quienes están padeciendo la crisis del sistema junto a los mismos usuarios”, enfatizó Juan Guillermo Correa, secretario de Salud encargado. A quienes tilda de “traficar con la muerte” y de “vampiros”, le recordamos que fueron quienes estuvieron al frente de uno de los mayores retos de la salud pública, como lo fue la pandemia por covid-19, arriesgando sus propias vidas mientras nos protegían, como lo han hecho siempre en cada rincón de la ciudad y el país. 
Enviamos un mensaje de respaldo y apoyo a todo el personal de la salud que diariamente presta atención desde nuestras Subredes Integrales de Servicios de Salud y, en general, desde cada Institución Prestadora de Servicio que hay en Bogotá y todo el país.


Leer Más...
Bogotá insiste en su derecho a participar en la mesa de trabajo sobre la UPC

La Secretaría de Salud rechaza la exclusión del Distrito de la mesa de trabajo sobre la UPC.

La Secretaría Distrital de Salud expresa su preocupación ante la decisión del Ministerio de Salud y Protección Social de excluir al Distrito de la mesa de trabajo destinada a revisar la Unidad de Pago por Capitación (UPC), a pesar de que se solicitó formalmente su inclusión conforme a la Resolución 370 de 2025. 
La conformación de esta mesa de trabajo se convoca por el Ministerio a partir de una orden de la Corte Constitucional, que mediante auto 007 de 2025, declaró “el incumplimiento general en relación con el componente de suficiencia de la UPC en ambos regímenes” en el seguimiento de la Sentencia T-760 de 2008. Con esta orden se indica la creación de una mesa de trabajo a fin de establecer un espacio participativo para evaluar la suficiencia de la UPC. 
Esta decisión es de gran relevancia, pues la insuficiencia de la UPC ha sido señalada como una de las principales causas de la crisis actual del sistema de salud. Al igual que otras entidades territoriales y actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), la Secretaría Distrital de Salud ha alertado sobre las consecuencias de este problema en la prestación de servicios de salud. 
El Ministerio, mediante la Resolución 370 de 2025, estableció los criterios para la conformación de la mesa de trabajo, sin que esto estuviera inicialmente en la orden, pues lo que se indicó fue la responsabilidad de su funcionamiento y ejercer su secretaría. 
La Secretaría Distrital de Salud solicitó su inclusión como participante, en atención a las competencias que la Ley 715 de 2001 otorga a los distritos y municipios en materia de aseguramiento en salud y cofinanciación del mismo con recursos del Sistema General de Participaciones (SGP), rentas cedidas y otros fondos de titularidad territorial. 
“La insuficiencia de la UPC afecta directamente la prestación de servicios de salud en Bogotá y en todo el país. Los distritos y municipios desempeñamos un papel fundamental en la garantía del acceso a la salud y la planeación del aseguramiento. No podemos ser excluidos de esta discusión, pues tenemos la responsabilidad de representar los intereses de nuestra población y aportar a la construcción de soluciones efectivas”, afirmó Juan Guillermo Correa, secretario Distrital de Salud encargado. 
En este sentido, esta entidad advirtió que la crisis inédita en el sistema de salud afecta no solo a los habitantes de Bogotá, sino también a las instituciones públicas y privadas de la ciudad, a los trabajadores del sector, a las aseguradoras que operan en el territorio y a todos los actores que participan en la prestación de los servicios de salud. 
Recordemos que la Ley 100 de 1993 establece que las entidades territoriales, incluidas las secretarías de salud, hacen parte del sistema. Por ello, la negativa del Ministerio a incluir a Bogotá en la mesa de trabajo atenta contra el derecho de las entidades territoriales a participar en decisiones que afectan su gestión y limita el ejercicio de sus competencias en un momento de incertidumbre y debate nacional. 
Frente a la Resolución 370 de 2025 sí es pertinente mencionar el informe de la delegada para Asuntos del Trabajo y la Seguridad Social de la Procuraduría General de la Nación, del 13 de marzo de 2025, en el cual se concluye que con ese acto “se desconoce” las órdenes impartidas por la Corte Constitucional en el Auto 007 del 23 de enero de 2025 con violación sucesiva de la orden 24 de la T-760 de 2008.
 “Reiteramos nuestra disposición a contribuir en la construcción de soluciones para garantizar la sostenibilidad del sistema y el bienestar de la población. Los distritos y municipios tenemos el derecho de estar presentes en esa mesa”, concluyó el secretario encargado.


Leer Más...
Distrito hace llamado a Nación por incertidumbres frente al San Juan de Dios

La Secretaría de Salud busca acuerdos con el Gobierno Nacional sobre los predios del Complejo Hospitalario.

Durante la sesión 55 de la Junta de Conservación del Complejo Hospitalario San Juan de Dios, se aprobó la rehabilitación de su Edificio Central. Además, se autorizó la puesta en marcha del Centro de Simulación para la Formación en Salud con Telesalud, en el Edificio de Mantenimiento. 

Frente a ambas propuestas, el Distrito votó en forma negativa y presentó sus argumentos para esta posición. Durante la Junta, la Administración Distrital expuso sus inquietudes frente al proceso de adquisición de los bienes que componen el complejo hospitalario, reglado en el Decreto Nacional 1959 de 2023, respecto del cual no se advierte ningún avance. Así mismo, se reiteró la necesidad de que el Gobierno Nacional asuma un rol activo en el litigio con la empresa española Copasa, que permita resolverlo de manera conciliada. 

En cuanto al uso del Edificio de Mantenimiento, la Secretaría Distrital de Salud recordó que hay una solicitud previa por parte del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses para operar en estas instalaciones, ya que el Edificio San Jorge, en donde se encuentra ubicado en este momento, será intervenido con obras para su recuperación. “Como ente propietario, planteamos en la Junta la necesidad de resolver las incertidumbres del Distrito antes de avanzar con las actividades de rehabilitación del Edificio Central, así como de definir la situación del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses para tomar decisiones sobre el Edificio de Mantenimiento”, agregó Juan Guillermo Correa García, secretario de Salud encargado. 

También lamentó que en la reunión no se consideraron los tiempos para la deliberación antes de realizar las votaciones respectivas, con lo cual solo se pudieron realizar planteamientos en el momento de emitir el voto, cuando las iniciativas ya contaban con cuatro votos a favor y solo restaba la manifestación del Distrito. 

Pese a las aprobaciones, en la actualidad no se cuenta con un modelo jurídicoadministrativo u operativo que garantice la sostenibilidad integral del hospital. Esto plantea preocupaciones sobre la continuidad del proceso de reapertura. Por otra parte, hay que advertir que, ante el escenario de que la Nación no adquiera los predios, se hacen inviables las previsiones del propio Gobierno Nacional contenidas en el mencionado Decreto 1959 de 2023. 

La Secretaría Distrital de Salud reitera su compromiso de recuperar y reactivar este espacio para brindar a los habitantes de Bogotá más oportunidades de bienestar, respetando su valor cultural e histórico. De igual forma, seguirá ejerciendo su rol como ente propietario, salvaguardando la integridad y coherencia en las autorizaciones que deba impartir.


Leer Más...
La Secretaría Distrital de Salud se une a Bogotá Ágil, una estrategia para optimizar trámites esenciales del sector

 A través de Bogotá Ágil, las secretarías de Salud y General trabajarán para modernizar y agilizar trámites.

Con el propósito de mejorar la eficiencia en los trámites del Sector Salud y fortalecer la atención a la ciudadanía, la Secretaría Distrital de Salud y la Secretaría General de la Alcaldía Mayor formalizaron, a través de un acto simbólico, el compromiso con la estrategia Bogotá Ágil. 

Esta iniciativa impulsa la innovación pública y la transformación digital para mejorar la calidad y rapidez de los servicios ofrecidos a los ciudadanos. Bogotá Ágil servirá para trabajar de manera articulada en la optimización de trámites de alto impacto, como la expedición del concepto sanitario y la certificación de discapacidad. 

“La intersectorialidad es clave para entender el impacto de estos procesos en la ciudad. El concepto sanitario, por ejemplo, está presente en todo lo que usamos y consumimos diariamente: desde los alimentos hasta los cosméticos, los medicamentos y los insumos de aseo, incluyendo los productos veterinarios. Con esta estrategia, buscamos garantizar que cada uno de estos elementos cumplan con las normas sanitarias, brindando MÁS Bienestar y seguridad a la ciudadanía”, afirmó Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud. 

El concepto sanitario fue priorizado dentro de esta estrategia debido al impacto transversal en todos los sectores económicos de la ciudad. Cualquier establecimiento que se habilite, ya sea un restaurante, un centro médico, un bar o cualquier otro negocio requiere la emisión de este concepto, lo que hace que su optimización sea clave para el desarrollo económico del Distrito. 

De igual manera, el certificado de discapacidad ha sido priorizado debido a su impacto social y la necesidad de agilizar este proceso para mejorar la atención a los ciudadanos que lo requieran. Con este esfuerzo conjunto, la Secretaría Distrital de Salud y la Secretaría General reafirman su compromiso con la mejora continua de los servicios, brindando a la ciudadanía MAS Bienestar, a través de la transformación digital y la innovación en la gestión de trámites.


Leer Más...
Expertos y actores de sistema debatieron sobre los retos y aprendizajes del covid-19

En el encuentro se reflexionó sobre las lecciones aprendidas de la gestión de la pandemia.

En el encuentro ‘Memoria y futuro: hacia la soberanía sanitaria’, organizado por la Secretaría Distrital de Salud, la Agencia Atenea y el IDCBIS, diferentes actores del sistema y expertos reflexionaron sobre las lecciones aprendidas de la estrategia de respuesta ante el covid-19 en Colombia y dialogaron sobre los retos para gestionar mejor futuras pandemias y otras emergencias sanitarias. 

La pandemia puso a prueba la capacidad de adaptación, coordinación y respuesta, tanto para Colombia como la ciudad de Bogotá, donde se respondió con medidas estratégicas desafiantes como la expansión hospitalaria, la realización masiva de pruebas diagnósticas, la formación del talento humano, el fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica y la implementación del plan nacional de vacunación. 

Durante su intervención, Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud, señaló que la experiencia de la pandemia dejó retos importantes como la necesidad de que el país produzca sus propias vacunas. 

“Tenemos que trabajar en todo sentido para reforzar y fortalecer las capacidades para la producción y el acceso a medicamentos y nuevas tecnologías. No podemos estar esperando donaciones, debemos apuntar a producir nuestras propias vacunas y, en general, todo tipo de insumos para responder a nuevas emergencias”, aseveró Bermont. 

En el espacio, también se discutieron los aprendizajes para la Salud Pública de gestión de la pandemia a nivel territorial y nacional. El exministro de Salud Fernando Ruiz manifestó que entre las lecciones más significativas que dejó la pandemia está la necesidad de fortalecer el sistema de salud, crecer en el ámbito de investigación científica y poner en marcha la producción de biológicos en el país. 

A su turno, Zulma Cucunubá, directora del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana, resaltó la importancia de consolidar el diálogo entre dos comunidades con valores y roles diferentes pero que se necesitan para la respuesta ante futuras pandemias: la científica y la de tomadores de decisiones, con el fin de mejorar la comunicación y la confianza mutua, y de esta manera cooperar mejor por el bien común. 

Por su parte, Alejandro Gómez, exsecretario de Salud, indicó que quizá la mayor herramienta de salud pública en ese momento de incertidumbre y miedo fueron los medios de comunicación, y señaló el valor que tiene generar trabajo en equipo entre los gobiernos local y nacional, así como generar una confianza que permita movilizar a todos los actores del sistema, como Bogotá lo logró durante la pandemia. 

Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública, se refirió a la importancia de la vacunación en la superación de la pandemia e indicó que las vacunas no solo permitieron salvar vidas, sino que además lograron reactivar la economía del país. Resaltó, además, la necesidad de llevar estos aprendizajes al actual plan ampliado de inmunización regular que aún necesita recuperar sus coberturas. 
También se debatió sobre la proyección hacia el futuro en términos de prevención y preparación ante emergencias sanitarias. En ese punto se destacó la creación de poner en marcha una fábrica de vacunas, que marca un hito en la soberanía sanitaria, asegurando que el Distrito Capital esté mejor preparado para futuras emergencias. 

Vale la pena recordar que Bogotá BIO es la fábrica de vacunas de la ciudad creada durante la pandemia con el fin de garantizar la capacidad de la ciudad para atender las necesidades de vacunación, así como para desarrollar de manera autónoma los insumos necesarios para enfrentar diversas enfermedades. Esta importante iniciativa nació de la colaboración entre la Agencia Atenea y la Secretaría Distrital de Salud y cuenta con el respaldo de SINOVAC. 

En ese sentido, Leonardo Arregocés, gerente Bogotá BIO, aseveró que el reto más importante es convertir a Bogotá en un motor económico en biotecnología, conocimiento científico, además de producir vacunas. Así mismo, destacó la necesidad de articularse con diferentes actores del sistema en investigación y desarrollo, para generar las capacidades necesarias para la innovación. 
Los expertos coincidieron en que hay que seguir fortaleciendo el sistema de salud y de información, la producción de vacunas y el acceso a la tecnología, priorizando la investigación y la gobernanza en salud pública para enfrentar futuras pandemias.


Leer Más...
Más de 170 establecimientos se certificaron como ‘Negocios Saludables, Negocios Rentables’

 La Secretaría de Salud ha acompañado a más de 10 mil establecimientos en el proceso de autorregulación.

Este miércoles, la Secretaría Distrital de Salud certificó a 173 establecimientos por su compromiso con los procesos de autorregulación y el cumplimiento de altos estándares sanitarios en los establecimientos abiertos al público en beneficio de la ciudadanía. La confianza es un valor fundamental en las estrategias sanitarias que viene impulsando la Secretaría Distrital de Salud. 

Para los propietarios y responsables de negocios de diversas actividades económicas, la autorregulación representa una herramienta clave para fortalecer el cumplimiento de la normatividad sanitaria, mejorar la experiencia de sus clientes y fidelizarlos. A través del fortalecimiento de la cultura de la conciencia sanitaria, se promueve un entorno más seguro y competitivo, así como la construcción de ‘Negocios Saludables, Negocios Rentables’. 

En lo corrido de 2024, el Sector Salud realizó diferentes acciones dirigidas a las cadenas productivas de bienes y servicios, con el propósito de facilitar el conocimiento y cumplimiento de la normativa sanitaria. A través de la estrategia de autorregulación, se acompañaron más de 10 mil establecimientos, permitiéndoles evaluar las condiciones en las que operan y recibir orientación para garantizar el cumplimiento de los requisitos de salubridad e higiene. Este proceso autónomo por parte de los responsables de los negocios y establecimientos comerciales en Bogotá consta de un chequeo periódico de requisitos de operación. 

Para facilitar esta labor, la Secretaría de Salud ha dispuesto más de 21 nuevas listas de autoevaluación, ajustadas a las diferentes actividades económicas. Actualmente, se cuenta con un total 47 listas disponibles para sectores como peluquerías, veterinarias, spas, restaurantes, bares, expendios, ópticas, entre otras, que les permiten a los establecimientos hacer seguimiento de manera sencilla y práctica al cumplimiento normativo. Si bien más de 2 mil negocios adelantaron su proceso de inscripción ante la autoridad sanitaria durante las visitas de autorregulación del año pasado y 56 mil se inscribieron a través del portal  autorregulacion.saludcapital.gov.co se espera seguir fortaleciendo las alianzas con los sectores productivos para garantizas MAS Bienestar en Bogotá. 

Modernización de la Inspección, Vigilancia y Control (IVC) Durante este encuentro de reconocimiento, el secretario Distrital de Salud, Gerson Bermon, anunció la modernización de los procesos de inspección, vigilancia y control (IVC), con el objetivo de simplificar y facilitar los procedimientos sanitarios. Esta iniciativa contempla la creación de alianzas estratégicas que impulsen el fortalecimiento de la gobernabilidad entre los distintos sectores e instituciones del Distrito, como las Secretarías de Desarrollo Económico y General, la Cámara de Comercio de Bogotá, la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (FENALCO), la Asociación de Bares de Colombia (Asobares), la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (COTELCO), entre otros actores clave. 

“Como primera acción, publicamos la resolución 056 de 2025, en la que caracterizamos los establecimientos que representan un riesgo sanitario bajo. Esto nos permitirá mayor claridad durante las inspecciones y facilitará el análisis de los méritos sancionatorios”, afirmó el secretario de Salud.
Esta es una de las estrategias que hacen parte del proceso de innovación del IVC en la capital, junto con la estandarización y sistematización de los procedimientos, lo que contribuirá a mejorar los sistemas de información en tiempo real y a optimizar las labores de vigilancia y control asociadas a las investigaciones administrativas. 

Finalmente, otra estrategia clave será el fortalecimiento de los controles y la política de transparencia. En este sentido, el Sector Salud está acercando la información sobre los requisitos normativos y los procedimientos aplicados, a través de los equipos de vigilancia y acompañamiento de las Subredes Integradas de Servicios de Salud (Norte, Sur, Centro Oriente y Sur Occidente). Esto permitirá reducir posibles actos de corrupción.

 “Queremos fortalecer el cumplimiento de la normativa sanitaria en Bogotá. Hemos dinamizado los procesos dirigidos a los establecimientos sujetos a vigilancia y buscamos seguir facilitando el acceso a la información y acercando nuestros servicios. No obstante, la participación de la ciudadanía y de los responsables de los negocios es fundamental para responder de manera oportuna y eficaz a las necesidades del territorio”, afirmó Gerson Bermont, quien además reiteró la importancia de inscribirse en la estrategia de autorregulación a través de cinco pasos:

1. Infórmate sobre la normativa: Ingresa al portal y haz clic en el botón Negocios Saludables, Negocios Rentables para conocer la regulación sanitaria aplicable a tu establecimiento y evaluar su estado actual. 
2. Regístrate: Completa el formulario de inscripción de manera rápida y sencilla para recibir información relevante sobre tu actividad comercial. 
3. Verifica tu cumplimiento: Una vez registrado, revisa tu lista de chequeo y comienza el proceso de autorregulación para asegurarte de cumplir con la normativa. 
4. Solicita una visita: Cuando estés listo, solicita una inspección gratuita de Vigilancia y Control. Un inspector evaluará tu establecimiento y emitirá el concepto sanitario correspondiente. Recuerda, todos los establecimientos serán visitados. 
5. Autorregúlate y crece: Mantén el cumplimiento de la norma y potencia el crecimiento de tu negocio.


Leer Más...
Comunicado a la Opinión Pública

La mejor estrategia para prevenir la tosferina es la vacunación.

Ante la circulación de información falsa en redes sociales sobre un supuesto programa de quimioprofilaxis masiva para la tosferina por parte de la Secretaría Distrital de Salud, nos permitimos aclarar: no existe un programa de quimioprofilaxis masiva para la tosferina. La información que está circulando es falsa y no tiene sustento científico ni forma parte de los protocolos oficiales de prevención y control de esta enfermedad. 

Lo que realmente ha ocurrido es la aplicación de quimioprofilaxis a contactos estrechos de un caso sospechoso de tosferina, siguiendo los lineamientos del Instituto Nacional de Salud. Esta es una medida de control para que no ocurran brotes en entornos específicos que se realiza posterior a un estudio epidemiológico y no constituye un programa masivo. 

Ante la alerta regional por el incremento de la circulación de la tosferina en las Américas, insistimos en que la mejor estrategia para prevenir la enfermedad es la vacunación y, por lo tanto, en Bogotá hacemos un llamado a la ciudadanía, en especial a los padres y cuidadores, para acudir a los 200 puntos de vacunación en el Distrito y asegurar que los niños y niñas reciban sus dosis gratuitas de vacuna contra la tosferina de acuerdo con el esquema: 

• A los 2, 4, 6 y 18 meses con la vacuna pentavalente. 
• A los 5 años con la vacuna DPT. 
• En mujeres gestantes, para proteger a los recién nacidos. 

En el contexto del inicio del pico respiratorio es importante, además de tener actualizado el esquema de vacunación de niños, niñas, personas mayores y con comorbilidades, atender las medidas básicas de prevención como: 
• Mantener una buena ventilación en todos los espacios. 
• Lavado de manos. 
• Uso de tapabocas para personas con síntomas respiratorios y aislamiento siempre que este sea posible. 

Adicionalmente, se recomienda usarlo en personas con comorbilidades, factores de riesgo o cuidadores de adultos mayores, especialmente cuando estén en espacios poco ventilados o tengan contacto con personas con síntomas respiratorios. Y por supuesto, estar atentos a los signos de alarma, en particular en menores de 5 años, gestantes, personas mayores y con comorbilidades. Estos signos se pueden consultar en las redes sociales de la Secretaría y en caso de presentarlos, las personas deben asistir -o llevar a sus hijos- a los servicios de salud. 

¿Qué es la tosferina? 
La tosferina es una infección respiratoria causada por la bacteria Bordetella pertussis, altamente contagiosa y afecta principalmente a los bebés, niños pequeños, personas no vacunadas, con enfermedades crónicas, inmunosupresión y adultos mayores sin refuerzos de vacunación. 

Síntomas principales: 
• Tos intensa y prolongada, que puede durar semanas o meses • Dificultad para respirar o crisis de asfixia en los bebés 
• Silbido característico al inhalar después de la tos 
• Fiebre leve o ausencia de fiebre 
• Vómito después de los ataques de tos 

Complicaciones y consecuencias: 
• Neumonía grave 
• Convulsiones 
• Daño cerebral 
• Insuficiencia respiratoria 
• Muerte en los casos más severos



Leer Más...
Distrito presentó balance del sistema de salud y pidió al Gobierno Nacional devolver la subred Centro Oriente

La Secretaría de Salud pidió a Supersalud regresarle la Subred Centro Oriente al Distrito.

Desde el hospital de Chapinero, el alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y el secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont, entregaron un balance sobre la situación del sistema de salud de la ciudad. Además, presentaron Estados Financieros de las cuatro Subredes Integradas de Servicios de Salud, que evidencian la mejora de tres de ellas (Sur, Norte y Sur Occidente), y cifras negativas en la subred Centro Oriente, que actualmente se encuentra intervenida por el Gobierno Nacional. 

“Estamos trabajando con las subredes, particularmente, con las tres que están bajo la órbita del Distrito y ahí quiero destacar que ha habido un avance importante para que las subredes mejoren la situación financiera y su operación. Esa mejoría se ha visto claramente en las subredes que están bajo la órbita del Distrito y en la subred Centro Oriente que está intervenida no ha ocurrido lo mismo y queremos poner esa alerta”, manifestó el alcalde Galán. 

A su turno, el secretario de Salud, Gerson Bermont, reiteró a la Supersalud devolver la administración de la subred Centro Oriente a Bogotá, “se le ha hecho la solicitud al superintendente Giovanni Rubiano de devolución de la subred, que en mayo cumple un año de intervención”, dijo. El alcalde de Bogotá y el secretario de Salud manifestaron su preocupación ante la incertidumbre que afronta el sistema de salud del país, entre otras por la creciente deuda de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) con las subredes. Entre 2024 y 2025, la deuda de las EPS para el régimen subsidiado con las subredes creció un 40 %, pasando de $185.752 millones a $259.257 millones, mientras que la cartera para el régimen contributivo aumentó un 39 %, alcanzando $112.262 millones. 

Por otra parte, Capital Salud, la EPS del Distrito, en 2024 logró reducir sus niveles de endeudamiento gracias a una capitalización de $92.000 millones, lo que permitió mitigar los efectos de la alta siniestralidad y la insuficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). No obstante, la EPS aún enfrenta desafíos con una cartera pendiente de $67.170 millones que adeuda a la ADRES por presupuestos máximos. 

Ante este panorama, el alcalde Galán hizo nuevamente un llamado de urgencia al Gobierno Nacional y al Congreso de la República para que se abra un espacio de diálogo y discusión con los entes territoriales en los debates del proyecto de reforma a la salud. 

Tablero de Monitoreo para seguimiento permanente 

En Bogotá el monitoreo permanente del sistema de salud ha sido fundamental para tomar decisiones informadas y garantizar la sostenibilidad de los servicios; por eso, en el observatorio SaluData, se creó un nuevo tablero de monitoreo con indicadores clave como quejas y tutelas, comportamiento financiero de las EPS y las subredes, y trazadores de salud. 

“El tablero de monitoreo representa un avance significativo en la forma en que gestionamos y analizamos la información, al permitirnos visualizar indicadores clave facilita la identificación de tendencias y necesidades, lo que nos ayuda a optimizar recursos y mejorar la planificación de nuestras acciones”, explicó el secretario de Salud, Gerson Bermont. 

Este tablero recopila información validada de fuentes como la Superintendencia de Salud, la Corte Constitucional, el DANE y la Secretaría Distrital de Salud, y permite identificar alertas tempranas para tomar decisiones basadas en datos. Puede consultarse aquí​. “Esta herramienta no solo fortalece la transparencia y eficiencia en la gestión, sino que también nos permite responder de manera más efectiva a las necesidades de la comunidad, generando un impacto positivo y sostenible", añadió Bermont.
Leer Más...
Comienza un nuevo ciclo de jornadas de atención en salud para la población venezolana sin aseguramiento

Durante 2025 se brindará atención médica, todos los martes y jueves, a la población migrante.

La Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente ha iniciado un nuevo ciclo de jornadas de atención médica dirigidas a la población migrante venezolana sin aseguramiento, con el objetivo de garantizarles acceso gratuito a servicios de salud, especialmente a mujeres gestantes, niñas, niños y adolescentes.
 
“Estas jornadas de atención hacen parte del proyecto PAISS, el cual es implementado por el Ministerio de Salud y Protección Social, con apoyo de la Unión Europea, la Cooperación Española y el Banco Interamericano de Desarrollo. Nos hemos unido como Subred para ofrecer servicios integrales de salud a las personas venezolanas que han llegado recientemente a Bogotá o a los municipios aledaños”, expresó Andrea Hurtado Neira, gerente de la Subred Sur Occidente. 

Las mujeres gestantes podrán acceder a controles prenatales, ecografías, atención nutricional, servicios de enfermería, psicología, odontología, entrega de micronutrientes, pruebas rápidas para VIH y sífilis, citologías, entre otros, para garantizar su bienestar y el de sus bebés. Las niñas, niños y adolescentes menores de 17 años recibirán atención en medicina general, enfermería, vacunación, nutrición, salud mental, psicología y planificación familiar. 

Además, toda la población venezolana podrá acceder a atención en salud mental. Uno de los principales puntos de atención se encuentra en la localidad de Kennedy, donde se ofrecerá asistencia médica los martes y jueves, entre las 8:00 a. m. y las 11:00 a.m., en el Centro Distrital para la Integración y Derechos del Migrante y Refugiado (Carrera 80 #43- 43 sur, Bogotá). 

En caso de urgencias, las mujeres embarazadas pueden acudir al Hospital de Occidente Kennedy, mientras que las niñas, niños y adolescentes pueden asistir al Hospital Pediátrico Tintal. 
“Nuestro propósito es prevenir complicaciones durante el embarazo y garantizar la salud de las madres y sus bebés”, manifestó Héctor Sotelo, profesional de la Dirección de Gestión de Riesgo en Salud de la Subred Sur Occidente. 

Kimberly Vargas, una mujer venezolana de seis meses de embarazo, expresó: “Me han atendido muy bien. Es mi primera vez aquí y recibí todo lo necesario para mis controles. Es muy difícil encontrar un lugar donde nos atiendan por ser migrantes”. 
A través de estas iniciativas, el Distrito Capital reafirma su compromiso con la salud pública y la inclusión, garantizando que la población migrante tenga acceso a los servicios médicos necesarios para su bienestar.
Leer Más...
Secretaría de Salud invita a reforzar la vacunación ante alertas de tosferina, fiebre amarilla y sarampión

En la Mesa de Coordinación de Vacunación Territorial se destacó la importancia de aumentar las coberturas.

La Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a la ciudadanía a no bajar la guardia en la vacunación, siendo esta la principal herramienta para prevenir enfermedades que representan un gran riesgo para la salud pública. 

La inmunización es la manera más efectiva para proteger a los niños, niñas, adolescentes y adultos y así asegurar un entorno saludable y evitar la propagación de brotes que podrían evolucionar en amenazas sanitarias. 

“En este momento tenemos alertas epidemiológicas por tosferina, fiebre amarilla y sarampión en la región de las Américas, adicionalmente enfrentamos el primer pico respiratorio del año, lo que nos obliga a redoblar esfuerzos por recuperar las coberturas de vacunación. No podemos permitir que estas enfermedades avancen, especialmente cuando contamos con vacunas seguras y efectivas para prevenirlas”, afirmó Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud. 

Uno de los grupos prioritarios para la inmunización son los niños y niñas de cinco años, quienes deben completar su esquema de vacunación para protegerse contra diversas enfermedades como el sarampión, rubeola, parotiditis, varicela, polio, difteria, tosferina, tétanos, entre muchas otras; por lo que es fundamental tener su esquema de vacunación completo y actualizado. 

Hasta el 26 de febrero de 2025, un total de 11.951 niños y niñas han recibido la vacuna DPT, lo que representa el 15 % de la meta anual establecida para 2025, fijada en 79.870 menores. Si bien la proyección para esta fecha era del 15,3 %, el avance es levemente inferior, lo que resalta la importancia de redoblar esfuerzos para asegurar que los niños y niñas tengan todas las dosis requeridas para su edad. 

Además, 8.722 menores de un año han recibido el refuerzo de la vacuna triple viral, lo que representa un avance del 14,5 % de la meta anual que proyecta alcanzar a 60.052 niños y niñas de este rango de edad. Se recuerda la importancia de continuar educando a padres, madres y cuidadores en la importancia de actualización del esquema de vacunación, específicamente en lo relacionado con el refuerzo de la vacuna triple viral (que protege contra sarampión, rubeola y paperas), que pasó de los cinco años a los 18 meses.

Así mismo, se resalta la importancia del refuerzo de la vacuna pentavalente a los 18 meses y de la DPT a los 5 años, para mantener la protección. Por lo tanto, se invita a los tutores de menores de 5 años que completen su esquema de vacunación y que se acerquen a los más de 200 puntos de vacunación para garantizar la protección de sus hijos e hijas y así evitar brotes de enfermedades prevenibles. 
Para el caso de la vacuna de fiebre amarilla, se recomienda a las personas nacidas después de 2006, que aún no han recibido la vacuna, acercarse a los puntos de inmunización. También aquellos que que tengan visitas programadas a zonas de riesgo, como selváticas o al departamento de Tolima, deben vacunarse al menos 10 días antes de viajar para contar con una protección adecuada.

Vacunación contra el VPH es MAS Bienestar 
La vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) también es una prioridad, especialmente para niños, niñas y adolescentes de 9 a 17 años, ya que brinda una protección efectiva contra varios tipos de cáncer. En este sentido, la cobertura de vacunación sigue avanzando, pero es necesario incrementar los porcentajes de inmunización para alcanzar las metas establecidas. 

En lo corrido de 2025, se ha logrado avanzar en un 10,3 % de la meta anual, que corresponde a 46.428 niñas de 9 años, con 4.775 dosis administradas. Así como se ha logrado cubrir el 8,3 % de la meta anual de 48.191 niños de 9 años, con 4.008 dosis administradas. Aunque estos avances son importantes, es necesario reforzar la vacunación en este grupo para alcanzar la cobertura del 95 % al término de este año, asegurando así una mayor protección para todos los menores. 

Las vacunas del Plan Ampliado de Inmunización (PAI) son gratis y seguras, están disponibles en diferentes zonas en toda la ciudad. Por eso la invitación es que los ciudadanos acudan a los más de 200 puntos habilitados de vacunación para completar sus esquemas correspondientes. Puede consultar su punto más cercano aquí.


Leer Más...