Inicio de sesión
​​

​​​ Noticias Port​​​a​l​​

Bogotá impulsa la transformación de la respuesta al VIH con más pruebas, más acceso y menos estigma

El llamado es al diagnóstico oportuno, la prevención combinada y el cuidado comunitario.

​Con el lema ‘¡Pruébate! Por ti, por mí por todos’, la Secretaría Distrital de Salud conmemora la Semana de la Respuesta al VIH, reforzando acciones para ampliar el diagnóstico oportuno, optimizar la continuidad del tratamiento y reducir el estigma y la discriminación.

Actualmente, el 82,4 % de las personas que viven con VIH en Bogotá conoce su diagnóstico; el 78,3 % está en tratamiento; y el 91,7 % ha alcanzado carga viral indetectable. Estos resultados confirman avances importantes, pero también retos en el diagnóstico temprano y la reducción de barreras de acceso.

La ciudad avanza hacia el cumplimiento de la meta del Plan de Desarrollo de alcanzar en 2027 el estándar 92-92-92, clave para controlar la epidemia: que el 92 % de las personas con VIH conozca su diagnóstico, el 92 % acceda al tratamiento y el 92 % alcance carga viral indetectable.

“En Bogotá avanzamos en la consolidando una respuesta centrada en las personas, que articula una acción comunitaria basada en evidencia con el fortalecimiento de una atención oportuna, humanizada y continua en los servicios de salud. No se trata únicamente de ampliar el número de pruebas, sino de lograr que ninguna persona quede fuera del sistema por miedo, estigma o desinformación. Avanzar hacia la eliminación del VIH exige decisiones anticipatorias, sostenidas y técnicamente orientadas, por ello, la ciudad amplía su perspectiva, fortalece el trabajo con las comunidades y despliega acciones integrales y coherentes con este propósito”, afirmó Sofía Ríos, subdirectora de Determinantes en Salud.

En el marco del Modelo MAS Bienestar, entre enero y octubre de 2025 se realizaron 67.000 pruebas rápidas duales para VIH y sífilis, aplicadas gratuitamente en parques, plazas, jornadas comunitarias y servicios de salud. Además, el Distrito entregó más de 900.000 condones durante actividades educativas y mantiene
alrededor de 320 dispensadores en funcionamiento en diferentes puntos de la ciudad.

Entre agosto y noviembre se aplicaron 16.500 pruebas duales dirigidas a población general, con énfasis en hombres y personas migrantes, para prevenir sífilis congénita. Los procesos de tamización institucional y comunitaria identificaron 263 casos positivos de VIH, todos vinculados de manera inmediata a las rutas de acceso a tratamiento. Paralelamente, la Secretaría continúa desarrollando talleres educativos, encuentros comunitarios y estrategias territoriales para reducir estigma y discriminación.

La ciudad también fortalece su respuesta con apoyo internacional de organizaciones como el Fondo Mundial, AHF, Aid For Aids, OPS y UNFPA, y trabaja de manera articulada con Organizaciones de Base Comunitaria para la promoción de la salud sexual, la educación entre pares y la producción de material educativo adaptado a las realidades del territorio.

Del 24 de noviembre al 1 de diciembre, Bogotá ofrece una agenda especial que incluye entrega gratuita de preservativos, acciones educativas y tamizaje de ITS y VIH en puntos extramurales y servicios de salud. Una de las actividades principales se realizará el 27 de noviembre en la Plazoleta de Lourdes, en Chapinero, de 9:00 a. m. a 3:00 p. m.

A corte de octubre de 2025, la ciudad registra 3.144 nuevos casos de VIH, correspondientes a una incidencia de 39,6 por cada 100.000 habitantes. El 22,5 % de los casos se presenta en población migrante, lo que evidencia desigualdades y vulnerabilidades persistentes. Las localidades con tasas de incidencia más altas son: Los Mártires, La Candelaria, Santafé, Teusaquillo y Chapinero. En cuanto a mortalidad, en los últimos años se han registrado variaciones leves, con tasas entre 2,3 y 2,7 por cada 100.000 habitantes.

La Secretaría Distrital de Salud reafirma su compromiso con una Bogotá que previene, cuida y acompaña. Transformar la respuesta al VIH significa garantizar bienestar, acceso y dignidad para todas las personas, y avanzar hacia una ciudad con más oportunidades para el diagnóstico, menos barreras y cero discriminaciones.
Leer Más...
La prescripción social en Bogotá suma más de 5.000 sesiones de Terapias de Naturaleza para fortalecer el bienestar emocional

La ciudad fortalece la articulación entre Salud, Ambiente, Cultura y Deporte.

En Bogotá se sigue consolidando el Modelo MAS Bienestar, que reconoce que la salud no depende solo de servicios clínicos, sino también de los determinantes sociales, culturales y ambientales que inciden en la salud y el bienestar. En ese sentido, la Secretaría Distrital de Salud reitera su compromiso con la implementación de la estrategia de prescripción social, una iniciativa que conecta a las personas con actividades y recursos institucionales, sociales y comunitarios que mejoran su bienestar integral.

La estrategia se ha convertido en un apoyo fundamental, por ejemplo, para quienes requieren acompañamiento más allá de la atención médica tradicional. Para desarrollarla, los equipos de salud identifican necesidades y prescriben activos sociales e institucionales que complementan los tratamientos, generan alivio emocional y fortalecen las redes de apoyo en los territorios.

Dentro de estas acciones, las Terapias de Naturaleza han tenido un impacto significativo. Inspiradas en los baños de bosque de origen japonés, estas terapias promueven la inmersión consciente en espacios naturales para disminuir el estrés, mejorar el estado de ánimo y fortalecer la capacidad de afrontamiento. Esta práctica, liderada por el Jardín Botánico de Bogotá, se ha convertido en un referente nacional por sus beneficios en la salud mental y su capacidad para integrar lo ambiental y el bienestar.

Las sesiones de terapia incluyen caminatas, inmersión sensorial, ejercicios de respiración y momentos de reflexión en medio de la naturaleza, que permiten a las personas reducir el estrés mental asociado a la vida urbana.

Estas actividades se desarrollan con población joven, adulta y mayor, así como con grupos comunitarios y personas con condiciones de salud que requieren de un acompañamiento emocional adicional. Por ejemplo, para mujeres y hombres con cáncer, las terapias de naturaleza: mujeres y hombres en equilibrio, incorporan cuatro encuentros diseñados para aliviar el estrés, favorecer la expresión de sus emociones y fortalecer la conexión con el entorno natural durante el proceso de diagnóstico, tratamiento y recuperación. Estos espacios han mostrado efectos positivos en la disminución de la ansiedad y en la percepción de bienestar.

En el marco del convenio entre el Jardín Botánico de Bogotá y la Secretaría Distrital de Salud, con corte al 24 de noviembre, se han realizado más de 5.000 terapias de naturaleza, una cifra que confirma la rápida acogida de estas intervenciones y muestra cómo la ciudadanía está encontrando en ellas un apoyo valioso para fortalecer su bienestar emocional.

“Estamos demostrando que la prescripción social es una herramienta real para mejorar el bienestar. Más de 5.000 personas ya han vivido las terapias de naturaleza y han encontrado, aunque sea por unos minutos, otra manera de relacionarse con la ciudad y consigo mismas. Este es el camino: sumar cultura, deporte, ambiente y espacio público para ofrecer alternativas que vayan más allá del medicamento y que acompañen la vida cotidiana de quienes habitan Bogotá”, resaltó Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.

El fortalecimiento de la prescripción social también avanza mediante la articulación del Modelo MAS Bienestar con Virrey Solís IPS y Salud Total EPS, actores que están comprometidos con ampliar la oferta de acciones de bienestar para dar una respuesta integral a las necesidades de la población infantil y así generar un mayor impacto. A esta oferta se suma el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) con el programa ‘Movimiento de 0 a 5 años’.

Este trabajo conjunto permite que, cuando un profesional de salud identifica una alerta en el desarrollo de una niña o un niño entre cero y cinco años, pueda remitirlo directamente al programa Movimiento de cero a cinco, que promueve su crecimiento y bienestar. A partir de esa remisión se realiza una caracterización del entorno familiar y un proceso de seguimiento que culmina con sesiones de estimulación y movimiento orientadas por el IDRD. Este proceso tiene una duración aproximada de dos meses e incluye una valoración final para identificar los avances en la escala de desarrollo infantil.

Esta integración intersectorial fortalece la Atención Primaria Social al conectar instituciones, familias y comunidades. Con estas acciones, Bogotá continúa construyendo redes de bienestar que complementan la atención en salud y ofrecen alternativas reales para mejorar la calidad de vida de miles de personas en la ciudad.
Leer Más...
Avanza implementación del Modelo MAS Bienestar con IPS y EPS privadas para ofrecer atención resolutiva a población en riesgo

El Distrito da un paso por la salud con Virrey Solís IPS y Salud Total EPS-S.

Por primera vez, el Distrito Capital trabajará junto a IPS y EPS privadas en una coordinación público-privada histórica en el marco de la implementación del Modelo de Atención en Salud MAS Bienestar, fortaleciendo la capacidad resolutiva mediante la integración de los Gestores de Bienestar a las unidades resolutivas. El propósito es claro: que todas las personas residentes en Bogotá, sin importar su régimen o institución prestadora, reciban atención integral, oportuna y de calidad.

La Secretaría Distrital de Salud, Virrey Solís IPS y Salud Total EPS-S se unen como ‘Un solo equipo por tu bienestar’, priorizando a los hogares con niñas y niños menores de 5 años que no cuentan con atención integral en primera infancia; gestantes sin controles prenatales y personas con condiciones crónicas como hipertensión y diabetes que presentan interrupciones en la continuidad de su atención.

En esta primera fase, el Modelo MAS Bienestar llegará a usuarios priorizados de Salud Total EPS-S, asignados a las sedes Virrey Solís IPS Ensueño y Virrey Solís UPS Paseo Villa del Río, con el propósito de sumar progresivamente a otras IPS y EPS privadas. Esta coordinación entre las tres entidades permitió identificar más de 2.000 personas que requieren intervención prioritaria y que no han accedido oportunamente a los servicios en su Unidad Básica Resolutiva.

“El Modelo MAS Bienestar pone a las personas en el centro y trabaja desde los territorios con nuestros Gestores de Bienestar, identificando riesgos en los hogares para ofrecer resolutividad con coordinaciones como la que hacemos desde hoy con Salud Total EPS-S y Virrey Solís IPS. Trabajaremos como un solo equipo para reducir la mortalidad materna, mejorar la salud de la primera infancia y asegurar que las personas con condiciones crónicas estén controladas, acompañadas y vinculadas al sistema de salud”, expresó Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.

Esta coordinación nace de la necesidad de trabajar por los usuarios de toda la ciudad, independiente de la EPS y del régimen de afiliación, ya que más del 70 % de la población que está afiliada cuenta con red privada de servicios de salud.

“En Virrey Solís IPS sabemos que cuando un paciente y su familia retoman su ruta de cuidado, estamos dando un paso profundo hacia su bienestar. Acompañarlos para que sean adherentes a sus tratamientos es, para nosotros, un acto de cuidado humano que transforma la manera en que viven su salud. Cada gestante que vuelve a sus controles, cada niño que recibe una atención oportuna y cada persona con una condición crónica que mantiene su seguimiento nos recuerdan por qué existimos: para cuidar, acompañar y promover bienestar. Junto al Distrito y a Salud Total EPS-S, seguimos caminando al lado de nuestros pacientes y sus familias, invitándolos a cuidarse y a vivir su salud con más tranquilidad y confianza”, indicó Juan Carlos Salinas, director general de Virrey Solís IPS.

Para dar inicio a esta implementación, Virrey Solís IPS hizo una identificación previa de esos usuarios con condiciones de salud que requieren intervención y que no están acudiendo a controles, para que sean visitados por los Gestores de Bienestar de la Secretaría Distrital de Salud, quienes evaluarán riesgos, orientarán a las familias y gestionarán su vinculación efectiva a las Rutas Integrales de Atención en Salud a través del agendamiento de citas y procedimientos pendientes, en articulación directa con la EPS a la que se encuentra adscrito el usuario, garantizando así un acceso oportuno y coordinado.

Además, serán beneficiarios de la prescripción social vinculándolos a servicios del Instituto Distrital de Recreación y Deportes (IDRD), como parte del abordaje integral en salud.

“Desde Salud Total EPS-S nos unimos al enfoque intersectorial del modelo MAS Bienestar de Bogotá para atender los determinantes sociales que afectan la salud, trabajando junto con el Distrito y otros actores para mejorar la calidad de la atención de la ciudad, generando la articulación con los diferentes procesos y la red de prestadores de la EPS, especialmente con Virrey Solís IPS como aliado principal en la Atención Primaria en Salud (APS) de nuestros protegidos, con la finalidad de mejorar cada día el acceso y goce efectivo de la salud y bienestar de los bogotanos”, dijo Jorge Alberto Tamayo Saldarriaga, presidente de Salud Total EPS-S.
Una vez la persona sea remitida a su IPS, el Gestor de Bienestar realizará el seguimiento correspondiente para verificar la adherencia a las actividades concertadas en el Plan de Bienestar tanto en salud como las sociales hechas mediante la prescripción, asegurar la continuidad del proceso de atención y acompañar al usuario en el cumplimiento de las recomendaciones y acciones establecidas.

Como se ha mencionado, las acciones se complementan con la estrategia de prescripción social ‘Movimiento de 0-5 años’, en articulación con el IDRD, la cual se implementará (durante esta primera fase del Modelo) en la sede de Virrey Solís Villa del Río, para niños y niñas de este grupo etario.

Esta coordinación busca fortalecer el desarrollo infantil mediante la promoción del movimiento, la estimulación psicomotriz y el acompañamiento familiar, contribuyendo así a la prevención de alteraciones en el desarrollo y al fomento de estilos de vida saludables desde la primera infancia.
De esta manera, la Secretaría Distrital de Salud, Virrey Solís IPS y Salud Total EPS-S se consolidan como un solo equipo, con una sola misión por Bogotá: la salud y el bienestar de la ciudad.


Leer Más...
Invima recertifica por cinco años a la Central de Mezclas de la Subred Sur Occidente en Buenas Prácticas de Elaboración

La recertificación optimiza el uso de insumos en la red hospitalaria.

La Central de Mezclas de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente fue recertificada por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) en Buenas Prácticas de Elaboración (BPE), tras demostrar el cumplimiento de los requisitos establecidos para la preparación de medicamentos estériles y la gestión segura de insumos farmacéuticos. 

Entre enero y octubre de 2025, el servicio farmacéutico de la Subred reportó la elaboración de 1.232.730 unidades, de las cuales el 91 % correspondió al reempaque de sólidos orales; el 7,1 % a la elaboración de lotes; el 1,6% a la adecuación de antibióticos y otros medicamentos y el 0,3 % a nutriciones parenterales y citostáticos. 

Durante este mismo período, la Central de Mezclas generó un ahorro superior a 1.430 millones de pesos, derivado de la preparación controlada, el reempaque y el reenvase de medicamentos destinados a los hospitales Occidente de Kennedy, Bosa, Fontibón, Pediátrico Tintal, Salud Mental Floralia y los centros de salud Patio Bonito y Trinidad Galán. Para Andrea Hurtado Neira, gerente de la Subred Sur Occidente, esta recertificación ratifica la calidad del trabajo desarrollado, por lo cual manifestó: “La Central de Mezclas cumple con todos los requisitos para la elaboración de preparaciones estériles, la producción de mezclas medicamentosas y la entrega de medicamentos en unidosis. Esto permite un uso más eficiente y seguro de los insumos y respalda procesos críticos como las nutriciones parenterales y el monitoreo ambiental que garantiza la inocuidad de cada lote”.

La visita de verificación del Invima, que se realizó del 18 al 20 de noviembre de este año, incluyó revisión de áreas limpias, controles ambientales, documentación técnica, trazabilidad y procedimientos de preparación, reempaque y reenvase. El equipo auditor también entrevistó al personal y evaluó los sistemas de calidad. Según Adriana Toquica, directora de Servicios Complementarios, “esta auditoría permitió confirmar el cumplimiento de los estándares técnicos y normativos que garantizan procesos seguros y un uso responsable de los recursos institucionales”. 

Por su parte, Luz Dary Teran, líder de Servicios Farmacéuticos, añadió que el logro es resultado del trabajo de un equipo interdisciplinario y del fortalecimiento del sistema de gestión de calidad de la Subred. “La capacitación continua, la competencia del talento humano y la gestión del riesgo han sido fundamentales para alcanzar esta recertificación”. 

La obtención de esta certificación por cinco años posiciona a la Subred Sur Occidente como una de las entidades del Distrito con mejores prácticas farmacéuticas, contribuyendo a la optimización de recursos, la calidad de los medicamentos dispensados y la seguridad de los procesos que respaldan la atención hospitalaria en el suroccidente de Bogotá.
Leer Más...
Bogotá se prepara para vivir el MAS Sexfest 2025: un festival para celebrar el cuidado, la diversidad y el poder juvenil

El Parque El Tunal será punto de encuentro para jóvenes y familias.

La Secretaría Distrital de Salud invita a toda la ciudadanía a participar del MAS Sexfest 2025, un festival vibrante y gratuito, cargado de experiencias educativas, artísticas y culturales que promueven el bienestar integral de las juventudes bogotanas y sus familias.

El encuentro se llevará a cabo el domingo 23 de noviembre, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., en la plazoleta central del Parque Metropolitano El Tunal, donde se desarrollará una agenda pensada para que jóvenes, madres, padres, docentes y personas cuidadores disfruten un día lleno de aprendizajes sobre derechos sexuales y reproductivos, salud mental, prevención del consumo de sustancias psicoactivas y estilos de vida saludables.

Este año, el festival tendrá un hito especial: el lanzamiento oficial de la Red Distrital de Jóvenes por la Salud, una estrategia construida junto a la población juvenil de todas las localidades que busca fortalecer su participación incidente en las decisiones de salud pública del Distrito.

“Los jóvenes están marcando un nuevo rumbo en cómo esta ciudad se cuida, se relaciona y se piensa colectivamente. El lanzamiento de la Red Distrital de Jóvenes por la Salud es la puerta para que esas nuevas voces y liderazgos tengan un espacio real, respetado y vinculante: un parche consciente comprometido con una Bogotá más incluyente y con MAS Bienestar”, afirmó Alejandro Cepeda Pérez, director de la Dirección de Participación Social, Gestión Territorial y Transectorialidad.

Este es un festival con sentido, cultura y aprendizaje. Durante la jornada, los asistentes podrán disfrutar de stands pedagógicos sobre salud sexual y reproductiva, salud mental, prevención del consumo de sustancias psicoactivas y participación ciudadana, presentaciones culturales, cuyo protaginismo lo ejerce la juventud, en el marco del enfoque diferencial e intercultural y espacios de conversación con entidades distritales invitadas como las Secretarías de Gobierno, Mujer, Integración Social, Cultura, Educación y el IDPAC.

El MAS Sexfest nació en 2021 como una iniciativa local para abordar las maternidades y paternidades tempranas. Cuatro años después, es una apuesta distrital e intersectorial, que se consolida como una plataforma distrital de participación transformadora, en la que las juventudes dialogan, crean, aprenden, proponen y fortalecen una cultura del cuidado basada en la libertad, el autocuidado y la corresponsabilidad.

La entrada es libre y gratuita, solo necesitas ganas de aprender, disfrutar y vivir un domingo diferente, lleno de música, cultura, participación y MAS Bienestar.

¡Nos vemos en El Tunal para celebrar el cuidado y el poder de la juventud!


Leer Más...
Distrito presentó BogotáBio: la gran apuesta de ciudad que marca un hito en soberanía sanitaria e innovación científica

La nueva empresa da inicio a una era de soberanía sanitaria.

El alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, acompañó la presentación oficial de ´BogotáBio´, nueva empresa biotecnológica del Distrito que da inicio a una era de soberanía sanitaria, innovación científica y producción propia de vacunas. En el evento, que ofreció a los asistentes una experiencia inmersiva, participaron el secretario de Salud, Gerson Bermont, y Leonardo Arregocés, gerente de BogotáBio.

“Lo que hoy está pasando para Bogotá y el país es un gran hito. Bogotá ha logrado grandes cosas cuando es consciente de que hay procesos que requieren de varias administraciones para salir adelante; así ocurre con BogotáBio, el Metro y con muchos proyectos que están cambiando y van a cambiar la historia de nuestra ciudad”, aseguró el alcalde Carlos Fernando Galán.

Este proyecto, iniciado en la administración anterior, hoy se concreta con mayores capacidades técnicas, transferencia tecnológica internacional y un modelo empresarial moderno, que permitirá la realización de producción de biológicos con estándares globales.

“Con la firma para avanzar en la construcción de la planta en Tocancipá (...), municipio de Bogotá Región donde queremos seguir avanzado en coordinarnos en muchos frentes para garantizar que producimos resultados para el país, va haber una inversión cercana a los 340 mil millones de pesos, que nos va a permitir que en el año 2029 BogotáBio produzca vacunas para aplicarlas en la ciudad y el país”, agregó el mandatario.

Esta empresa nace como respuesta a una necesidad histórica: recuperar la capacidad nacional de producir vacunas, una industria que Colombia perdió décadas atrás. La pandemia por COVID-19 evidenció la vulnerabilidad del país ante la dependencia externa y hoy la capital da un paso decisivo para construir una infraestructura que permite anticiparse y responder mejor ante futuras emergencias sanitarias.

BogotáBio busca ser un antes y un después en la soberanía sanitaria y farmacéutica de Bogotá, la región y el país. Este Centro de Desarrollo Tecnológico de Producción de Vacunas permitirá que millones de personas accedan a vacunas hechas en Colombia.
“Con este primer paso empieza el recorrido de una empresa que le apuesta al conocimiento soberano, a la innovación farmacéutica y a una ciudad que no espera soluciones externas, sino que las construye desde su propio territorio”, señaló Leonardo Arregocés, gerente de BogotáBio.

La gran apuesta articulará investigación con producción, impulsando un ecosistema de innovación que potencializa a la ciudad como un nodo regional en biotecnología. Su modelo de economía mixta —con inversión distrital y transferencia tecnológica de Sinovac— garantiza sostenibilidad financiera, altos estándares internacionales y la generación de empleo científico especializado.

Asimismo, se proyecta como un actor clave para el país: una infraestructura estratégica que permitirá desarrollar vacunas, impulsar la economía del conocimiento y reconstruir la industria científica nacional con vocación exportadora. BogotáBio iniciará la construcción de la planta de fabricación en el 2026.



Leer Más...
Bogotá inicia la inmunización prenatal contra el Virus Sincitial Respiratorio para reducir bronquiolitis en recién nacidos

La capital refuerza la inmunización con 5000 vacunas.

La Secretaría Distrital de Salud anuncia la llegada de las primeras 5000 dosis de la vacuna contra la bronquiolitis por Virus Sincitial Respiratorio (VSR), una herramienta de última generación que se aplicará a gestantes para proteger a recién nacidos y menores de 6 meses frente a esta enfermedad, así como otras complicaciones asociadas a este virus.

Este es un hito que marca el comienzo de una transformación en la salud infantil, al incorporar tecnologías que han demostrado reducir hospitalizaciones y complicaciones en los primeros meses de vida, cuando los bebés son más vulnerables, así como todas las secuelas posteriores a lo largo de la vida asociadas al VSR.

“Hoy Bogotá da un paso histórico en la protección de nuestros recién nacidos. Disponemos ya de las primeras vacunas contra bronquiolitis por VSR, un biológico que reducirá significativamente enfermedad severa, las secuelas y salvará vidas desde el primer día de nacimiento. Este es un paso histórico para la ciudad, es además el primer componente de una estrategia híbrida de inmunización que muy pronto incluirá también anticuerpos monoclonales, como un elemento diferencial de la estrategia en Bogotá, que permitirá cubrir a todos los recién nacidos, incluyendo los de mayor riesgo. Comenzamos este proceso con la convicción de que estamos cambiando el panorama de la infección respiratoria aguda en la ciudad”, destacó Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.

La vacuna se aplicará a personas gestantes a partir de la semana 28 y hasta la 36, momento clave en el que la gestante puede transferir anticuerpos que protegen al bebé durante sus primeros meses de vida. Este avance fortalece el esfuerzo de Bogotá por disminuir la mortalidad infantil y las complicaciones respiratorias graves en los niños y niñas menores de 6 meses.

El VSR es la principal causa de bronquiolitis y una de las mayores causas de hospitalización en menores de seis meses. La evidencia demuestra que la vacunación en el embarazo reduce significativamente la bronquiolitis severa en el recién nacido y el riesgo de hospitalización durante los primeros seis meses de vida, protege desde el nacimiento gracias a la transferencia de anticuerpos de la madre al bebé y además es una herramienta segura, altamente efectiva y recomendada por la OMS, la OPS y autoridades regulatorias internacionales.

Bogotá avanza hacia una estrategia híbrida de inmunización
Esta vacuna hace parte del primer componente de una estrategia híbrida que implementará Bogotá para enfrentar la bronquiolitis producida por el VSR.
Próximamente, y de manera complementaria, la ciudad recibirá anticuerpos monoclonales destinados también a la protección de la primera infancia frente a infecciones respiratorias grave. Esta combinación de vacunas y anticuerpos permitirá ampliar la cobertura de protección y avanzar hacia un modelo más robusto e integral de prevención de las infecciones respiratorias graves.
Este logro refleja un trabajo sostenido y estratégico ya que es resultado de un esfuerzo iniciado desde el año pasado, impulsado por Bogotá, representa el fruto de una apuesta técnica y científica que incluyó insumos de instituciones destacadas como la Universidad de Antioquia y acompañada de varios consensos de expertos de las principales sociedades científicas, que demuestra el compromiso de la ciudad con la innovación en salud pública y la protección de la vida desde el comienzo.

Llamado a las gestantes y a los servicios de salud de la ciudad
La Secretaría Distrital de Salud invita a todas las mujeres embarazadas, a partir de la semana 28 y hasta la semana 36 a acercarse a los puntos de vacunación habilitados y conversar con su equipo de atención prenatal sobre los beneficios de esta vacuna.
“Esta es una noticia que nos llena de esperanza. Invitamos a todas las gestantes a vacunarse, porque cada dosis aplicada es un bebé protegido. Prevenir es un acto de amor y hoy Bogotá tiene una herramienta poderosa para hacerlo”, subrayó el secretario Distrital de Salud.

La ciudad celebra este logro y se prepara para iniciar una de las estrategias más importantes de prevención respiratoria en la historia reciente.
Leer Más...
Distrito redobla la inspección y vigilancia sanitaria para alimentos, bebidas y juguetes para celebración de Fin de Año

La medida busca reducir intoxicaciones, accidentes y riesgos para la salud.

Con el fin de proteger la salud de las y los bogotanos durante esta temporada de Fin de Año, la Secretaría Distrital de Salud desplegará 285 operativos de inspección, vigilancia y control para garantizar que los alimentos, bebidas y juguetes que se comercializan en el distrito sean seguros y cumplan con la normativa sanitaria.

“En esta época de celebraciones es fundamental que los habitantes de la ciudad tengan la garantía de que los productos que consumen o compran para sus familias son seguros. Por eso, desde la Administración Distrital intensificamos nuestras acciones en territorio para identificar y retirar del mercado aquellos que puedan representar un riesgo para los consumidores”, afirmó Diana Walteros, subdirectora de vigilancia en salud pública.
El plan de intensificación de la vigilancia se desarrollará desde el 15 de noviembre de 2025 al 15 de enero de 2026 e incluye inspecciones en supermercados, tiendas, panaderías, restaurantes, depósitos de alimentos, expendios de bebidas alcohólicas y puntos de venta de juguetes. Las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy y Bosa tendrán la mayor cantidad de visitas por su alta actividad comercial en esta temporada.
Controles para evitar riesgos sanitarios
Durante la temporada de Fin de Año anterior (2024–2025), la Secretaría de Salud realizó 244 operativos, en los cuales se inspeccionaron más de 149.000 kilos de alimentos. De ellos, 2.554 kilos fueron desnaturalizados por representar riesgos para la salud pública.

En cuanto a bebidas, se inspeccionaron 42.000 litros de bebidas tipo gaseosas y néctares, destruyéndose 1.073 litros por alteraciones en los productos o vencimiento. Para bebidas alcohólicas, se realizaron 90 operativos con 96.000 litros inspeccionados y 618 litros destruidos, en su mayoría por identificar bebidas adulteradas o incumplimiento de rotulado.
En el caso de juguetes, el año pasado se realizaron 691 operativos y se inspeccionaron 137 mil unidades, sin que se detectaran incumplimientos, gracias al trabajo de prevención y autorregulación adelantado con los comerciantes.

“Queremos que las familias disfruten las fiestas con tranquilidad, comprando en lugares confiables y revisando cuidadosamente etiquetas y empaques. La seguridad de los productos es una corresponsabilidad, nuestras acciones de vigilancia se complementan con decisiones informadas para los consumidores”, añadió Walteros.

Durante esta temporada, se adelantará acciones integrales para proteger la salud de los habitantes de la ciudad. Estas incluyen operativos programados en fechas clave entre noviembre y diciembre en establecimientos de alta afluencia, así como controles conjuntos con otras entidades distritales, especialmente en grandes superficies y zonas comerciales.

Además, se realizará la obtención y análisis de muestras de alimentos y bebidas para verificar su inocuidad, y se desarrollarán campañas pedagógicas dirigidas a comerciantes y ciudadanía sobre buenas prácticas de manipulación, compra y venta responsable, con el fin de fortalecer la cultura del autocuidado y la prevención de riesgos sanitarios.

Recomendaciones para compras y consumo seguro
Alimentos:
Compre únicamente en establecimientos formales y verifique etiquetas, fechas de vencimiento y condiciones de conservación.
No adquiera productos con empaques abollados, abombados o sin rotulación.
Mantenga carnes, lácteos y sus derivados refrigerados y evite recongelar alimentos.
Bebidas alcohólicas:
Revise que los envases estén sellados, sin alteraciones ni etiquetas manipuladas y que el contenido no tenga alteraciones.
Escanee el código QR de la estampilla para confirmar autenticidad.
Destruya botellas y etiquetas después del consumo y no ofrezca licor a menores de edad.
Juguetes:
Verifique que tengan etiquetas en español, con datos del fabricante y advertencias de seguridad.
No compre juguetes sin certificación o con piezas pequeñas para niños menores de tres años.
Evite adquirir juguetes en ventas informales o sin condiciones sanitarias adecuadas.

La Secretaría Distrital de Salud recuerda que, ante cualquier sospecha de alimentos o bebidas adulteradas, la ciudadanía puede reportar los casos a la Línea 123.



Leer Más...
Bogotá se une a la Semana Mundial de Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos

La Capital promueve el uso responsable de los antibióticos.

​​Bajo el lema ‘Actuemos ya: protejamos nuestro presente, aseguremos nuestro futuro’, la Secretaría Distrital de Salud (SDS) liderará en Bogotá la Semana Mundial de Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM), del 18 al 24 de noviembre.

Para esta iniciativa global, impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), Bogotá realizará encuentros con la comunidad y académicos para intercambiar conocimientos, experiencias y asumir una responsabilidad colectiva frente a los desafíos que plantea el uso indebido de los antimicrobianos para fortalecer la articulación entre los sectores humano, animal y ambiental, bajo el enfoque de ‘Una sola salud’.

La resistencia a los antimicrobianos —explica la OMS— ocurre cuando bacterias, hongos, virus y parásitos dejan de responder a los medicamentos (antimicrobianos), haciendo que los tratamientos sean menos efectivos y aumentando el riesgo de infecciones graves. Solo en 2023, una de cada seis infecciones bacterianas confirmadas fue resistente a los tratamientos con antibióticos y, entre 2018 y 2023, se registró un aumento superior al 40 % en los casos de resistencia.

La Secretaría Distrital de Salud implementa el Modelo MAS Bienestar, que incluye estrategias para la contención de la resistencia antimicrobiana. Estas acciones fortalecen los programas de uso optimizado de antimicrobianos y control de infecciones en hospitales públicos y privados, junto con procesos de formación para profesionales de la salud, pacientes y familiares. Además, la entidad lidera una alianza estratégica con Asocoldro, que busca promover buenas prácticas en farmacias y droguerías, mediante capacitaciones y la creación de la Red de Puntos de Escucha MAS Bienestar.

Estudios de la Universidad Nacional y la Pontificia Universidad Javeriana, en colaboración con la Secretaría Distrital de Salud, revelan que el 43,2 % de los antibióticos en Bogotá se venden sin fórmula médica y que en muchos casos su uso es recomendado por familiares o vendedores sin formación profesional, una práctica que aumenta los riesgos para la salud pública.
“La resistencia a los antimicrobianos es una amenaza silenciosa que avanza más rápido de lo que imaginamos. Desde Bogotá, impulsamos una respuesta integral que combina educación, vigilancia, control y participación comunitaria. Cuidar los antibióticos es cuidar la vida y solo con responsabilidad colectiva lograremos proteger nuestro presente y asegurar el futuro. No se autoprescriba, confíe en el personal de salud y proteja el futuro de todos”, afirmó Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública.

Recomendaciones para usar los antibióticos de forma responsable
● No compre antibióticos sin fórmula médica.
● Tómelos sólo si un médico u odontólogo los prescribe.
● No los use para tratar gripa o resfriado: los antibióticos no eliminan virus.
● No insista a su médico para que los formule si no son necesarios.
● No guarde, comparta, ni recomiende antibióticos sobrantes.
● No automedique a sus mascotas sin la orientación de un veterinario.
Cumpla correctamente el tratamiento
● Respete las dosis, horarios y duración indicadas por su médico.
● No aumente ni suspenda el medicamento por su cuenta, aunque se sienta mejor.
● Si los síntomas no mejoran, consulte nuevamente a su profesional de salud.
Cuidemos nuestra salud y el medio ambiente
● Lávese las manos frecuentemente para prevenir infecciones.
● No deseche medicamentos por el inodoro ni en la basura.
● Lleve los medicamentos vencidos o no utilizados a los ‘Puntos Azules’ ubicados en droguerías y centros veterinarios.


Leer Más...
Una mirada a la salud y el bienestar: Bogotá actúa para prevenir la diabetes y cuidar la visión

Este 14 de noviembre se realizará el encuentro ciudadano.

La diabetes y sus complicaciones representan hoy uno de los principales desafíos para la salud pública de Bogotá. De acuerdo a los registros del sistema SaluData, en 2024 se notificaron 397 muertes por esta enfermedad y en lo corrido de 2025, a corte de octubre, ya se reportan 371 fallecimientos. Estos datos nos llevan a actuar con decisión: prevenir la diabetes requiere una ciudad comprometida con el bienestar, la educación en salud y el cuidado cotidiano.

Entre sus complicaciones más frecuentes se encuentra la retinopatía diabética, una enfermedad que daña los vasos sanguíneos de la retina y constituye una de las causas más comunes de pérdida de visión en adultos. Detectarla a tiempo y controlar los factores de riesgo es fundamental para evitar su progresión y preservar la calidad de vida.

Con este propósito, en el marco del Día Mundial de la Diabetes y el Día Mundial de la Salud Visual, la Secretaría Distrital de Salud realizará la Jornada Distrital de salud visual y prevención de la Diabetes, el viernes 14 de noviembre, de 10:00 a.m. a 3:00 p.m., en el Parque Nacional (esquina sur, Calle 36 con Carrera Séptima).
Para esta jornada se reconoce que el bienestar va más allá de la atención médica e integra la historia de vida de las personas, sus vínculos sociales y emocionales, las formas en que se relacionan con la alimentación y la actividad física, así como las condiciones del entorno que influyen en su salud y en su capacidad de cuidado individual y colectivo. Por eso, durante el evento la ciudadanía podrá acceder de manera gratuita a tamizajes cardiovasculares, evaluación del riesgo de diabetes, pruebas respiratorias, controles visuales básicos y orientación sobre alimentación, actividad física y salud ambiental.

Asimismo, se ofrecerá información sobre el Índice Bogotano de Calidad del Aire (IBOCA) y los niveles de radiación ultravioleta, promoviendo una comprensión más amplia de cómo el ambiente afecta la salud de las personas y su calidad de vida.

El encuentro contará con el apoyo del Instituto Distrital de las Artes - IDARTES, que se vincula mediante la iniciativa Libro al Viento, integrando el componente cultural y pedagógico a la promoción de la salud.
“Prevenir la diabetes y cuidar la visión es una forma de reafirmar el derecho a vivir con dignidad y autonomía. Cada control y cada acción de cuidado reflejan una decisión consciente por preservar la salud como un proceso vital, no solo como ausencia de enfermedad. Cuidar la salud implica transformar las condiciones que determinan cómo vivimos, nos alimentamos y habitamos la ciudad” afirmó Sofía Ríos, subdirectora de Determinantes en Salud de la Secretaría Distrital de Salud.

En este sentido, la Secretaría Distrital de Salud invita a la ciudadanía a adoptar prácticas cotidianas que fortalezcan su bienestar y reduzcan el riesgo de complicaciones asociadas a la diabetes. Estos son cinco pasos clave para proteger tu salud:

1. Conoce tus cifras.
Ten en cuenta las siguientes cifras de referencia:
• Normal: menos de 100 mg/dL
• Prediabetes: entre 100 y 125 mg/dL
• Diabetes: 126 mg/dL o más
2. Cuida tu corazón y tus ojos.
Mantén tu presión arterial por debajo de 120/80 mmHg y controla los niveles de colesterol y triglicéridos.
3. Realiza exámenes visuales anuales.
Las alteraciones visuales, como la retinopatía diabética, pueden ser silenciosas; un control anual es clave para prevenir y detectar la pérdida de visión.
4. Adopta hábitos saludables.
Mantener una rutina de bienestar es clave para prevenir la diabetes y proteger la visión.
• Sigue una alimentación balanceada y realiza al menos 150 minutos de actividad física a la semana.
• Deja de fumar y evita el alcohol en exceso, pues aceleran el daño ocular, cardiovascular y metabólico.
• Mantén un peso saludable, duerme bien y gestiona el estrés.
5. Reconoce los signos y síntomas de alerta.
Sed excesiva, hambre constante, orinar con frecuencia, visión borrosa o aparición de manchas oscuras son señales de alerta que no deben ignorarse. Ante cualquiera de estos signos y síntomas, acude de inmediato a tu centro de salud.
Cuidar tu salud visual y prevenir la diabetes no es solo una acción individual, es una forma de construir bienestar y calidad de vida para ti, tu familia y para una Bogotá más saludable.


Leer Más...
Comunicado a la opinión pública

En la Unidad de Cuidados Intensivos se encuentran dos de los heridos.

La Secretaría Distrital de Salud se permite informar:

• A uno de los hospitales de la red pública ingresó sobre las 2:00 p.m. del 10 de noviembre de 2025 una menor procedente de un hogar del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en compañía de la Policía. De inmediato se activó ruta de atención para código blanco.
• Desde el primer momento en que la situación fue alertada se activó el protocolo a seguir para este tipo de casos, el cual incluye acompañamiento a la familia en el marco de una atención integral. Así mismo, se notificó y vinculó a las autoridades competentes para garantizar el bienestar físico y emocional de la menor.
• Recordamos que los informes son parte de la historia clínica, que es un documento reservado y la prioridad es garantizar el restablecimiento de
derechos de la menor.
• Rechazamos cualquier acto en contra de niñas, niños y jóvenes y acompañaremos durante todo el proceso a esta familia con todo lo que se requiera en el restablecimiento de sus derechos.


Leer Más...
Comunicado a la opinión pública

En la Unidad de Cuidados Intensivos se encuentran dos de los heridos.

La Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente E.S.E. se permite informar a la ciudadanía el estado de salud de los pacientes ingresados desde el pasado sábado 8 de noviembre tras un siniestro vial ocurrido en la localidad de San Cristóbal. En la Unidad de Cuidados Intensivos se encuentran dos de los menores heridos en el hecho: 

- Una menor de 15 años se encuentra en el proceso de establecimiento de una condición de muerte encefálica, para lo cual se están cumpliendo los protocolos y criterios de este tipo de condición médica. 
- Un menor de 7 años está recibiendo manejo a través de protocolos para neuroprotección cerebral y estabilización general. 
Una tercera menor, de 12 años, se encuentra en observación pediátrica con diagnóstico de un trauma craneoencefálico leve y trauma de tejidos blandos. Actualmente, con evolución satisfactoria. 

Para su atención se ha dispuesto de nuestro equipo médico y tecnológico especializado. Sus familiares están recibiendo acompañamiento psicosocial y orientación permanente. Reiteramos nuestro compromiso de garantizar una atención digna, humana y continua a todo el núcleo familiar. 

Desde el Distrito reiteramos el llamado a la ciudadanía al cumplimiento de las normas de tránsito para proteger a los usuarios viales más vulnerables y evitar hechos de este tipo.


Leer Más...
Comunicado a la opinión pública

Los pacientes reciben seguimiento clínico continuo y acompañamiento psicosocial.

La Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente E.S.E. informa que los tres pacientes involucrados en el siniestro vial ocurrido el pasado sábado en la localidad de San Cristóbal continúan recibiendo atención especializada e integral.

• En relación con el menor de 7 años, se precisa que el paciente permanece en estado crítico recibiendo todo el tratamiento pertinente a su estado de salud.
• La menor de 12 años se encuentra hospitalizada, estable y recibe acompañamiento integral por parte de los equipos de salud mental, en el marco
del proceso de duelo familiar.
• En cuanto al paciente masculino de 27 años, se informa que ingresó el lunes 10 de noviembre por el servicio de urgencias del Hospital La Victoria, desde donde fue trasladado el mismo día al Hospital Santa Clara para continuar con su manejo especializado.

El Distrito reitera su compromiso con una atención digna, humana y continua, así como su solidaridad con las familias de los pacientes, a quienes se brinda acompañamiento psicosocial permanente.


Leer Más...
Comunicado a la opinión pública

La Secretaría Distrital de Salud exige respeto a la autoridad sanitaria.

En cumplimiento del marco normativo vigente, ante la queja pública (redes sociales, videos y demás comunicaciones por parte de la comunidad) se realizó operativo por parte de varias entidades del Distrito a un establecimiento de venta de alimentos y bebidas alcohólicas en la localidad de Chapinero.

Dados los hallazgos, la situación de incidencia en salud pública fue grave, por lo cual, como autoridad sanitaria, aplicamos medida sanitaria de seguridad consistente en clausura temporal por incumplimiento en las normas. A su vez, Policía Metropolitana evidenció incumplimientos y aplicó medida por Código 1801.

No se puede brindar información ni vocería de la diligencia porque va enmarcada en una investigación administrativa y por la garantía del debido proceso. 

Como Secretaría Distrital de Salud exigimos respeto a la autoridad sanitaria y los equipos del Distrito que acuden a los procedimientos, considerando que se encontraban en ejercicio de sus funciones. Rechazamos cualquier acto de violencia o intimidación hacia ellos.

Desde el Distrito velamos por la garantía de la salud pública de los bogotanos y bogotanas. Todos debemos cumplir la normativa vigente.
Leer Más...
Proteger a nuestras niñas y niños del cáncer está en nuestras manos: vacúnalos contra el VPH

La vacuna es gratuita, segura y se está disponible en más de 200 puntos.

El cáncer de cuello uterino continúa siendo una de las principales causas de muerte en mujeres en edad reproductiva. Cada año, en Colombia se diagnostican más de 4.500 nuevos casos y se registran más de 2.400 fallecimientos por esta enfermedad, de los cuales el 95 % está asociada al Virus del Papiloma Humano.

Así mismo, en la capital, se registraron 2018 nuevos casos y fallecieron 257 mujeres, entre los 55 a 64 años. Este virus también se relaciona con el 90 % de los cánceres de ano, el 70 % de los de vagina, vulva y garganta y el 60 % de los de pene.

A pesar de la existencia de una vacuna eficaz y gratuita, Bogotá enfrenta un importante desafío, más de 220.000 menores aún no han recibido la dosis que los protege contra el virus, lo que representa que más del 50 % de esta población se en riesgo en la ciudad para este año.

“Vacunarse contra el VPH es un acto de amor, de protección y de prevención. Con una sola dosis, podemos evitar enfermedades graves que afectan no solo la salud individual, sino también el bienestar de nuestras familias. Invitamos a todos los padres y madres habitantes en la ciudad a acercarse los puntos de vacunación y garantizar que sus hijos estén protegidos”, afirmó Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.

La evidencia científica es clara: una sola dosis de la vacuna contra el VPH ofrece una protección duradera y efectiva frente a los tipos de los virus responsables de la mayoría de los cánceres relacionados.
Por eso, la Secretaría Distrital de Salud intensifica sus acciones de promoción y vacunación durante este cierre de año, con jornadas especiales en colegios, parques, centros comerciales y unidades móviles en todas las localidades.

La vacuna contra el VPH está disponible sin costo y sin cita previa, y puede aplicarse en cualquiera de los 200 puntos de vacunación habilitados en toda la ciudad. El biológico ha demostrado ser seguro y altamente efectivo. Consulta el punto más cercano a tu vivienda en www.saludcapital.gov.co
¡Haz que tus hijos le pongan el brazo a la vacunación y protégelos contra del cáncer!



Leer Más...