Sign In
​​

​​​ Noticias Port​​​a​l​​

¡Eclipse sin riesgos! recomendaciones para el cuidado de la salud durante el eclipse parcial de sol

La Secretaría Salud recomienda cuidar los ojos durante el eclipse de este 14 de octubre.

​Teniendo en cuenta que el próximo sábado 14 de octubre de 2023, ocurrirá un eclipse solar parcial, que podrá ser visible en Bogotá entre las 11:48 a.m. y las 3:15 p.m., la Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a la ciudadanía para que disfrute de este fenómeno natural sin exponerse a riesgos para los ojos y la piel, por la exposición directa a los rayos solares, debido a que el sol no será cubierto completamente por la luna. 

A través de la campaña ‘Eclipse sin riesgos’, el sector salud de Bogotá busca prevenir daños oculares o ceguera e informar a la ciudadanía sobre las alternativas seguras para su observación, entendiendo que muchas personas estarán interesadas en observar este fenómeno natural, desde la entidad se realizarán diferentes acciones para la promoción del cuidado de la salud. 

El eclipse parcial en Bogotá tendrá una duración superior a las 3 horas; la fase máxima ocurrirá sobre la 1:36 p.m. Cabe resaltar, que en ningún momento es seguro mirar directamente al sol sin una protección ocular especialmente diseñada o que cuente con un certificado internacional. 

Las consecuencias de la exposición directa por un tiempo corto o prolongado, pueden ir desde la visión borrosa, alteración de la percepción de los colores o detalles y pérdida parcial o permanente de la visión; estos síntomas se pueden presentar horas después o hasta dos días luego de la exposición. 

Con el propósito de prevenir estas alteraciones oculares o ceguera y promocionar el cuidado en todos los ciudadanos y ciudadanas, la Secretaría de Salud emite las siguientes recomendaciones: 

• Abstenerse de mirar directamente al sol, debido a que esto puede causar un daño irreparable en los ojos o incluso pérdida total de la visión, afectación conocida como retinopatía solar o daño en la retina del ojo. 

• No observar el eclipse parcial solar con elementos como: gafas de sol o 3D, vidrios polarizados, radiografías, baldes con agua, celulares, cámaras fotográficas, entre otros. Aunque estos elementos evitan la luz solar, no protegen de los rayos infrarrojos y los rayos ultravioletas, lo que puede ocasionar el daño ocular. 

• Para la población aficionada a la astronomía, se recuerda que los binoculares y los telescopios solo se pueden usar con filtros solares certificados, especialmente diseñados para la observación de estos fenómenos y ubicados adecuadamente en la parte frontal del instrumento óptico. Se recomienda consultar con instituciones especializadas en el tema como el Planetario de Bogotá y la Red de Astronomía de Colombia. 

• Si durante el eclipse se encuentra en zonas abiertas, es indispensable la protección solar: se aconseja preferir la sombra, utilizar la sombrilla, aplicarse protector de sol, usar ropa cubierta y lentes con protección UV. 

• Se debe evitar la observación directa al sol durante el eclipse, incluso si se están usando lentes con protección UV o si el cielo está nublado, debido a que los rayos ultra violetas pueden atravesar las nubes y afectar la piel y los ojos. Para las personas que están interesadas en disfrutar y fascinarse por este eclipse parcial de sol, la recomendación es que construyan un visor de proyección estenopeica (o proyección solar), que se elabora con una caja y a través de un agujero en un extremo y una pantalla blanca en el otro, la luz solar se proyectará en una imagen invertida en la pantalla interna de la caja. 

De este modo, se podrá observar la imagen sin mirar directamente el sol y se evitarán riesgos. Existen otras alternativas para disfrutar del eclipse de manera segura como: las gafas certificadas con norma internacional ISO 12312-2:2015, que cuentan con un filtro solar especial para estos fines y el vidrio de soldadura No.14. 

Se recomienda adquirir estos elementos en lugares especializados, verificar el cumplimiento de estos requisitos, asesorarse para su uso y supervisar a los niños y niñas frente a su empleo adecuado. Por otra parte, se debe considerar que existen poblaciones con riesgo especial por la exposición a la radiación solar o personas sin percepción del riesgo o que tienen mayor probabilidad de daños oculares, tales como: bebés, niños, niñas y adolescentes, personas que laboran al aire libre o con antecedentes por cirugías y tratamientos oculares, entre otros. 

Desde la Secretaría Distrital de Salud hacemos un llamado especial a la ciudadanía para que consulte más información en www.saludcapital.gov.co y en nuestras redes sociales, sigan las recomendaciones de fuentes oficiales y se preparen para disfrutar de un hecho astronómico poco común, de manera segura y consciente ante los riesgos.

Leer Más...
Más de 53.000 personas se beneficiarán con el nuevo Centro de Salud El Tunal

Esta administración invirtió más de $18.000 millones para la construcción del Centro de Salud.

​La ciudadanía del sur de Bogotá cuenta desde hoy con nuevos servicios médicos gracias al Nuevo Centro de Salud El Tunal, un moderno espacio de 3.426 m2, que beneficiará a más de 53.000 habitantes de la localidad de Tunjuelito. 

“Hoy ponemos en servicio el nuevo Centro de Salud El Tunal, en Tunjuelito, que sirve a esta localidad, pero que también con su hospital, le presta servicios a todo el sur de la ciudad. Este es un refuerzo para el Hospital del Meissen, que también entregamos hace más de un año, y que sigue fortaleciendo los servicios de salud preventiva para todas las familias”, destacó la alcaldesa Claudia López. 

De esta manera, la actual administración cumple con el mandato ciudadano en el que las obras pertenecen a la comunidad y no a los funcionarios de turno. “En estos años hemos avanzado, pero es un desafío que debe continuar, debemos mejorar las infraestructuras, los servicios, las condiciones de trabajo”, enfatizó la mandataria distrital. 

Esta obra tuvo un valor de $18.280 millones, y contó con el acompañamiento de la comunidad a través de los veedores ciudadanos, quienes participaron en la supervisión del avance de la obra. Es importante mencionar que el nuevo Centro de Salud El Tunal fue construido en el lugar donde funcionaba anteriormente la sede administrativa de la Subred Sur. 

La Alcaldesa Mayor insistió que el reto consiste en mejorar la calidad y la oportunidad del servicio: “Que encuentren las diferentes especialidades y también los medicamentos. Eso es parte de lo que estamos haciendo con los nuevos Centros de Salud, que combinen servicios. Por ejemplo, que los centros de terapia se complementen con algunos servicios que hay en otros centros de salud muy cercanos”. 



 


Desde este moderno centro de salud, la alcaldesa López propuso que el Gobierno nacional se comprometa a mejorar la formalización del personal de salud. “Lo que debería hacer el Gobierno es comprometerse a cofinanciar la mejora de la profesionalización del servicio de salud en las redes públicas del país. Si nos pagaran en la unidad de capitación el costo de formalizar a nuestro personal, pues lo podríamos cubrir mucho más rápido, ese sería un gran aporte a la mejora del servicio de salud”, manifestó. 

Esta nueva infraestructura para la atención en salud cuenta con 32 consultorios de medicina especializada, cuatro unidades de odontología, consultorios de rehabilitación, sala de procedimientos y dispensación de medicamentos. 

Los servicios que se prestarán en este nuevo centro estarán enfocados en especialidades como ortopedia, clínica del dolor, terapia neural, terapia física y rehabilitación, acupuntura, dermatología, neurología, cirugía vascular, cirugía bariátrica y endoscopia, cirugía maxilofacial, otorrinolaringología, neurocirugía, oftalmología, cardiología, urología, rehabilitación cardiaca y pulmonar, vacunación y dispensación de medicamentos. 

Es importante resaltar que el edificio cuenta con un sistema de energía renovable que, a través de 30 paneles solares, provee energía que contribuye al funcionamiento del Centro de Salud. Además, tiene 30 bici-parqueaderos para promover la movilidad sostenible y un auditorio con capacidad para 42 personas. 

“Gracias al tesón y a la verraquera de la gente del sur de Bogotá, se ha construido una red hospitalaria que nos enorgullece. Por eso, en la administración de la alcaldesa Claudia López quisimos retomar una cantidad de obras que venían siendo pensadas y necesitadas por la comunidad, pero que no se habían podido terminar. Este gran centro de salud complementa al Hospital El Tunal”, expresó Alejandro Gómez, secretario de Salud de Bogotá. 

El funcionario agregó que este centro complementa los servicios de los programas “Salud a mi Barrio” y “Salud a mi Vereda”, la gran estrategia del Distrito para llegar a todos los hogares de la ciudad. Actualmente, estas iniciativas en salud se acercan a las 1.200.000 atenciones. 

Para Luis Fernando Pineda, gerente de la Subred Sur, la prioridad del Distrito siempre ha sido mejorar las instalaciones y los servicios de salud para dar respuesta a las necesidades de las familias de Tunjuelito, Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz: “estamos muy orgullosos de poder entregar esta obra a la comunidad de Tunjuelito. Es una edificación que va a beneficiar al sur de la ciudad, que representó muchos retos, pero que hoy gracias al esfuerzo de todos y de las veedurías ciudadanas se entrega para brindar una mejor atención a nuestros pacientes”. 

El edificio fortalecerá la atención en salud para las familias de la localidad de Tunjuelito y hace parte de una serie de infraestructuras que busca llevar el sistema de salud a todos los habitantes de Bogotá. 

Torre de Urgencias 

Así mismo, en la zona se adelanta la adecuación, ampliación, reforzamiento, y dotación de los servicios de urgencias, quirúrgicos y de apoyo diagnóstico y terapéutico del Hospital El Tunal. 

Con este proyecto se busca adecuar la infraestructura del servicio para mejorar las condiciones de ocupación y seguridad y prestar dicho servicio con estándares superiores de calidad. 

Esta obra tiene una inversión de $ 100.093 millones, y tiene una intervención de $ 12.318 metros cuadrados. Así, se contarán con 7 nuevas salas de cirugía, 101 camas (UCI y hospitalización) y 98 camillas de observación.​



 





Leer Más...
Alcaldía de Bogotá y Organización Panamericana de la Salud lanzan la Semana del Bienestar 2023

La Semana del Cuidado se llevará a cabo entre el 9 y el 15 de septiembre.

​Con el objetivo de fortalecer las relaciones interinstitucionales, y la cooperación entre los actores que conforman los procesos orientados a mejorar las condiciones de salud en la ciudadanía, en la mañana de este lunes se lanzó la Semana del Bienestar 2023. ​El evento se realizó en el auditorio Huitaca de la Alcaldía Mayor. 

“Le agradezco mucho a la Organización Panamericana de la Salud por escoger a Bogotá para lanzar esta semana de reflexión global, en la que hablaremos de los determinantes sociales y el cuidado en la salud”, explicó la alcaldesa Claudia López. 

El evento contó con la asistencia de Jarbas Barbosa da Silva, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); Gerry Eijkemans, jefa del Departamento de Determinantes Sociales y Ambientales de la Equidad en Salud de la OPS; Gina Tambini, representante OPS – Colombia; Alejandro Gómez, secretario Distrital de Salud, y los alcaldes locales, quienes conversaron acerca de la necesidad de reforzar el enfoque integral de cuidados desde una perspectiva de equidad, género, interculturalidad y determinantes sociales en la salud en la región de las Américas. 

“Esta semana nos invita a reflexionar sobre un concepto fundamental: el cuidado de la salud y el bienestar de nuestras poblaciones, en un mundo que enfrenta desafíos de salud sin precedentes. Recordemos que cuidar y ser cuidados es esencial para construir un futuro más saludable y equitativo”, dijo Alejandro Gómez, secretario de Salud. 

La iniciativa, impulsada por la OPS, promueve una visión positiva de la salud y reconoce la importancia de la promoción de la salud para el bienestar de las personas y las comunidades. 

“’Los cuidados que necesitamos, los cuidados que queremos’, más que el lema de la Semana del Bienestar 2023, lo que busca es generar conciencia crítica en los cuidados, como un elemento clave para la salud y el bienestar. Hemos querido poner este enfoque para reconocer que todas las personas necesitamos ser cuidados a lo largo de nuestras vidas”, confirmó Jarbas Barbosa da Silva, Director de la OPS. 

Esta edición tendrá como tema principal ‘el cuidado’, sus diversas dimensiones y los determinantes, que han impactado recientemente estas dinámicas entre las comunidades en el contexto post pandemia. 

El objetivo es reforzar el enfoque integral de cuidados desde una perspectiva de equidad, género, interculturalidad y determinantes sociales de la salud en la Región de las Américas. 

Al respecto, la Alcaldesa Claudia López aseguró: “La buena salud arranca con el buen cuidado. Si cuidamos a las personas, si tenemos mujeres libres, autónomas y empoderadas, y una juventud optimista que sabe que va a tener oportunidades de educación y trabajo, podremos construir una ética del cuidado que necesita la ciudad, más cuando a partir de 2030 Bogotá deberá fortalecer el cuidado a las personas mayores”. 

Al finalizar el evento de lanzamiento se ratificó la intención de Bogotá de adherirse al Movimiento de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables de las Américas, plataforma regional de gobiernos locales integrada por ciudades, municipios, alcaldías, comunas, comunidades y mancomunidades, que trabajan por iniciativas de salud, justicia social, igualdad de género, solidaridad, inclusión y desarrollo sostenible.

Leer Más...
Luego de diálogo constructivo, se llega a acuerdos para garantizar su venta y apoyar a productores de la bebida ancestral

- Desde la Administración Distrital se apoya y protege a los productores de viche/biche.

​Este viernes se realizó en las instalaciones de la Secretaría Distrital de Salud, la mesa de trabajo para aclarar dudas y resolver diferencias alrededor de la bebida ancestral viche/biche en Bogotá, sobre la cual existen vacíos en la norma sanitaria alrededor de su venta y distribución fuera de las comunidades afrocolombianas y las ferias culturales, espacios reconocidos en la Ley 2158 de 2021 

Dentro de los participantes de este espacio de diálogo que se realizó en los mejores términos y con ánimo propositivo, estuvieron representantes de marcas asociadas con la producción y transformación del viche/biche, representantes de organizaciones sociales y comunidad afro, de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodres), la Asociación de Bares de Colombia (Asobares), restaurantes, chefs y cocineros; así como de los Ministerios de Cultura, de Salud y Protección Social, del Invima y de las Secretarías Distritales de Cultura, Desarrollo Económico y Salud, entre otros actores. 

Desde la Secretaría Distrital de Salud y la Administración Distrital se reitera que las actuaciones sanitarias no buscan en ningún momento discriminar a la comunidad afro, ni existe ninguna persecución contra el producto, establecimientos o gremios, teniendo en cuenta que Bogotá es la capital de la diversidad productiva y cultural del país. 

En la mesa de trabajo se llegaron a las siguientes conclusiones: 

1. El objetivo principal es la protección de las costumbres y tradiciones de la comunidad afrocolombiana y del viche/biche como bebida ancestral, desde la lógica de la producción artesanal (no industrial) que está reconocida en la Ley 2158 de 2021 por la cual se reconoce, impulsa y protege el viche/biche y sus derivados. 

2. Se realizarán dos mesas de trabajo adicionales lideradas por el Ministerio de Cultura, para implementar la Ley 2158 (‘Ley del Viche/Biche’) en conjunto con las comunidades afro del litoral Pacífico, Asobares, Acodres, otros actores y entidades, para asegurar el consumo responsable y sostenible de esta bebida en Bogotá. 

3. Por parte de la Secretaría Distrital de Salud, se mantendrá la suspensión de operativos en los que se decomise o se imponga medidas sancionatorias relacionadas con el viche/biche, mientras se avanza en el proceso de reglamentación del expendio de esta bebida ancestral en establecimientos comerciales. 

Teniendo en cuenta estas conclusiones, Acodres, Asobares, agremiaciones de bares y restaurantes, retomarán la venta y expendio de viche/biche en sus establecimientos, de acuerdo con los acuerdos establecidos en la mesa de trabajo. 

Otra de las conclusiones, fue la necesidad de seguir manteniendo este espacio de diálogo, que le permite a la Administración Distrital, el Gobierno nacional, las comunidades vicheras, representantes de sectores gastronómicos y bares, entre otros actores, contar con información oficial y detallada de los aspectos normativos y de reconocimiento en torno a esta bebida ancestral. 

Estas medidas y conclusiones de la mesa de trabajo tienen un carácter participativo e inclusivo, que busca ampliar la participación y el diálogo con las comunidades, territorios colectivos y beneficiarios de la Ley 2158 de 2021. 

Desde la Secretaría Distrital de Salud se recuerda que está a disposición la estrategia “Negocios Saludables, Negocios Rentables”, con la que población general, gremios y comerciantes pueden recibir orientación sobre la norma sanitaria, ingresando a la página web autorregulacion.saludcapital.gov.co

Leer Más...
Distrito suspende operativos de inspección sobre la bebida viche, mientras se aclaran vacíos normativos

La Secretaría de Salud convoca a una mesa de trabajo para aclarar dudas sobre esta bebida.

​La Administración Distrital, a través de la Secretaría de Salud, informa a la ciudadanía que suspende temporalmente los operativos de inspección, vigilancia y control relacionados con la bebida ancestral viche/biche, mientras se superan los vacíos identificados en la norma sanitaria. 

Teniendo en cuenta, que se han recibido diferentes solicitudes e inquietudes sobre estas actuaciones, se está convocando para el próximo viernes 1 de septiembre, en las instalaciones de la Secretaría de Salud, una mesa de trabajo con representantes del Invima (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos) y de los sectores que se consideran afectados por las acciones de control, para poder aclarar dudas y dirimir diferencias.

“Este tipo de bebida tiene un marco normativo que todavía es poco claro y que debemos mejorar de la mano del Gobierno nacional, del Invima específicamente como entidad encargada de hacerlo. En ningún caso, desde la Secretaría Distrital de Salud se está haciendo una persecución ni a productores, ni a establecimientos que lo están expendiendo”, explicó el secretario de Salud, Alejandro Gómez López. 

También se envió un oficio al Invima, solicitando claridades sobre la normatividad vigente, de acuerdo con las observaciones sobre producción y/o comercialización de esta bebida en territorios o por poblaciones diferentes a las definidas en la Ley 2158 de 2021. 

La secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, Catalina Valencia, destacó que desde la Administración Distrital “entendemos el viche/biche como una práctica de la cosmogonía del Pacífico, como una bebida ancestral, y respetamos ese patrimonio de Colombia que llega a Bogotá a través de esta bebida ancestral”. 

Por su parte, el secretario de Desarrollo Económico, Alfredo Bateman, destacó: “somos orgullosos de la diversidad de productores presentes en Bogotá. Recibimos productores de distintas partes del país y esa diversidad hace que seamos la capital de la innovación. Incluso, en eventos que son autorizados por el Ministerio de Cultura, hemos apoyado a productores de viche/biche que han demostrado el origen de sus productos”. 

Desde la Administración Distrital, las Secretarías de Cultura, Desarrollo Económico y Salud, se reitera la voluntad de trabajo y construcción conjunta para seguir avanzando como ciudad, buscando la protección de los usos y costumbres de las poblaciones étnicas, el crecimiento económico y la protección de la salud. 

Sobre los operativos de inspección, vigilancia y control: Fueron realizados por las Subredes Integradas de Servicios de Salud, en atención a una queja ciudadana anónima. Se reitera que no hay ninguna persecución contra el producto, establecimientos o gremios; por el contrario, la entidad cuenta con la estrategia “Negocios Saludables, Negocios Rentables”, con la que población general, gremios y comerciantes pueden recibir orientación sobre la norma sanitaria, ingresando a la página web autorregulacion.saludcapital.gov.co​

Leer Más...
Sector Salud lideró primer simulacro de incidente con múltiples víctimas en la ciudad

En total 15 entidades de la Nación y del Distrito intervinieron del simulacro.

​Con el objetivo de evaluar la respuesta que la ciudad puede ofrecer a una posible emergencia ocurrida en un evento masivo, el Sector Salud lideró el primer simulacro de incidente con múltiples víctimas, el cual contó con la intervención de 15 entidades con responsabilidad en la atención de emergencias y urgencias en Bogotá y con la participación de 430 personas. 

Este ejercicio, que se desarrolló con total éxito, permitió identificar posibles dificultades en la articulación de las labores que desarrollan para atender emergencias en Bogotá y servirá para ajustar los protocolos de atención ante un posible evento de emergencia en el que sea necesario atender a multitudes. 

Durante el ejercicio desarrollado se logró la evacuación de los asistentes en un tiempo de 7 minutos y se pudo observar la respuesta para atender a 191 lesionados, trasladar 18 personas a centros de asistencia médica y atender a 63 pacientes con triage rojo y amarillo. 

En el desarrollo del simulacro participaron equipos de las siguientes entidades: La Secretaría Distrital de Salud, la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Ministerio de Salud y Protección Social, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER), la Secretaría Distrital de Movilidad, el Cuerpo Oficial de Bomberos, la Cruz Roja, la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), la Universidad Militar Nueva Granada, la Alcaldía Local de Teusaquillo, la Defensa Civil, el Grupo Sanitas y el Movistar Arena.

Leer Más...
Recomendaciones para prevenir problemas en salud ante incendios forestales

Se debe realizar seguimiento a personas con mayor vulnerabilidad como niños, personas mayores y gestantes.

​Debido a los incendios forestales ocurridos este lunes alrededor de Bogotá, se han generado columnas de humo que pueden ocasionar afectaciones a la salud de la ciudadanía. Ante esta situación, la Secretaría Distrital de Salud hace el llamado a la comunidad a seguir las siguientes recomendaciones: 

1. Evite acercarse al área de los incendios para evitar la inhalación de humo. Si se encuentra en la zona de influencia de las conflagraciones, cubra nariz y boca con tapabocas o un pañuelo húmedo como medida de prevención. 

2. Si se encuentra cerca de una fuente de humo, hollín o material particulado, evite mantener abiertas ventanas y puertas; además, cubra las rendijas de ventilación con trapos húmedos. Limpie las superficies y pisos de la vivienda utilizando paños o trapos humedecidos con agua para evitar que se levante el polvo. 

3. Identifique y haga seguimiento a las personas con mayor vulnerabilidad, como niños y niñas, personas mayores, embarazadas y personas con enfermedades pulmonares como asma o EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica); especialmente aquellas dependientes de oxígeno. Evalúe la posibilidad de trasladarlos a zonas no afectadas. 

4. Se recomienda limitar los esfuerzos y la actividad física intensa al aire libre a las siguientes personas sensibles: niños y niñas menores de 5 años, gestantes, personas mayores (a partir de 60 años) y personas con enfermedades como EPOC, asma, diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer.​

5. Las personas con enfermedades crónicas deben mantener los tratamientos prescritos. 

6. Siga las recomendaciones oficiales brindadas por las autoridades. 

7. Acuda al servicio de urgencias en caso de presentar los siguientes signos de alarma: 

• En niños menores de 5 años: respiración rápida, le “silba el pecho” o se le “hunden las costillas” y tos persistente. Un episodio de fiebre en menores de 2 meses o en niños mayores de esta edad, fiebre de difícil control o que persista por más de 2 días; decaimiento somnolencia o irritabilidad. El niño no puede beber ni tomar el pecho o no come nada, vomita todo; presenta ataques o convulsiones; está empeorando o “no se ve bien”. 

• En la comunidad general: dificultad al respirar, fatiga inusual o dolor en el pecho. Tos con expectoración purulenta o con pintas de sangre. Decaimiento o cansancio excesivo, así como confusión o alteración de la conciencia. Fiebre de difícil control o que persista por más de 2 días. 

Para más información, consulte el Índice Bogotano de Calidad del Aire y Riesgo de Salud (IBOCA) en la página de la Secretaría Distrital de Ambiente (http://iboca.ambientebogota.gov.co/mapa/) y las recomendaciones en salud, de acuerdo con los estados de calidad del aire en la ciudad, que se pueden consultar en: https://tinyurl.com/25k7dz7k.

Leer Más...
Vacunación en una sola cita: se pueden aplicar vacunas contra Covid-19 y del Programa Ampliado de Inmunizaciones al tiempo

La meta del Distrito es completar los esquemas de vacunación, especialmente en menores de 6 años.

​La Secretaría Distrital de Salud se permite informar que, de acuerdo con un nuevo lineamiento nacional, todas las vacunas disponibles contra el Covid19 podrán ser administradas de manera simultánea con los demás biológicos que integran el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), tanto para niñas y niños como para adultos.

Con esta instrucción ya no será necesario esperar dos semanas para la administración entre las vacunas del PAI (sarampión, rubéola, tétanos, fiebre amarilla, entre otras) y el Covid-19. 

La ciudadanía podrá iniciar, continuar o completar de manera efectiva sus esquemas de vacunación en una sola cita. Vacunas disponibles contra Covid-19 Bogotá actualmente cuenta con disponibilidad de vacunas contra el virus para todas las edades: 

o A partir de los 6 meses de edad y hasta los 2 años será suministrada vacuna de Moderna para primera y segunda dosis, con un intervalo de 28 días. 

o La vacuna de Pfizer será proporcionada para población priorizada: - Gestantes: 6 meses posterior a su esquema de vacunación. 

- Personas mayores de 60 años: 12 meses posterior a su esquema de vacunación. 

- Población con comorbilidades: 6 meses posterior a su esquema de vacunación. 

​- Talento humano en salud: 12 meses posterior a su esquema de vacunación. 

o Para primera y segunda dosis de población de 3 años en adelante y primer refuerzo para mayores de 18 años se encuentra disponible el biológico de Sinovac. 

o Para primera y segunda dosis y primer refuerzo en población de 18 años y más, la vacuna de Janssen. 

​Desde la Secretaría de Salud se hace un llamado a la ciudadanía para que prevenga más de 25 enfermedades de manera gratuita, asistiendo a los más de 200 puntos de vacunación disponibles en la ciudad quepueden consultarse aquí y que estarán habilitados todos los días en las 20 localidades de Bogotá.

Leer Más...
Finalizó con éxito negociación colectiva entre el Distrito y sindicatos del Sector Salud

Las organizaciones sindicales mostraron su satisfacción al cierre de las negociaciones.

La Secretaría Distrital de Salud, en cabeza del secretario, Alejandro Gómez López y los representantes de las organizaciones sindicales del Sector Salud, dieron por culminado con éxito el proceso de negociación colectiva entre la Alcaldía Mayor y representantes de los sindicatos.

Uno de los principales objetivos de la negociación era mejorar las condiciones del personal asistencial y administrativo del Sector Salud, una prioridad en la política de la Administración Distrital, para alcanzar los acuerdos que redundarán positivamente en las condiciones de trabajo de nuestro mayor activo, los empleados públicos de la salud en la capital.

El secretario de salud, Alejandro Gómez López, afirmó “Hacemos un reconocimiento conjunto, porque después de pasar momentos tan difíciles durante la pandemia, tenemos ahora razones para la alegría como este acuerdo que logramos a partir de trabajo respetuoso, de escucharnos y de ser solidarios”.

Dentro de los principales puntos de este acuerdo, que cubre a los trabajadores oficiales de las Subredes, se encuentran seguir avanzando en el proceso de provisión de vacantes, mejoras en las cargas laborales, en especial del personal de enfermería y auxiliares de enfermería y en la gestión de centros de cuidado para el personal de las cuatro Subredes Integradas de Servicios de Salud de la Ciudad.

“A partir del diálogo y del respeto pudimos construir confianza, y con esa confianza logramos llegar a acuerdos, en beneficio de los trabajadores y las trabajadoras de la salud en Bogotá”, expresó Julián Orjuela, subsecretario de Gestión Territorial, Participación y Servicio a la Ciudadanía.

La mesa de trabajo del Sector Salud se conformó por los gerentes de las Subredes: Martha Yolanda Ruíz (Sur Occidente), Pedro Fabián Dávalos (gerente encardo de Centro Oriente), Daniel Blanco Santamaría (Norte) y Luis Fernando Pineda (Sur); por la Secretaría de Salud Julián Orjuela, subsecretario de Gestión Territorial, Participación y Servicio a la Ciudadanía; y José Elías Guevara Fragozo, Dirección de Gestión de Talento Humano.

Por las organizaciones sindicales: Asociación Distrital de Auxiliares de Enfermería (ADAE), Sindicato Nacional de Servidores Públicos de las Empresas Sociales del Estado (SINALTRAESES), Sindicato Nacional de la Salud y Seguridad Social (SINDESS Nacional), Sindicato de Empleados Distritales de Bogotá (SINDISTRITALES), siete organizaciones sindicales más y la administración Distrital.

Con este acuerdo no solo se benefician los empleados públicos de las cuatro Subredes Integradas de Servicios de Salud y la Secretaría de Salud, sino todos los habitantes de la ciudad.

Por todo lo anterior, y de la mano con las distintas iniciativas en salud que se han adelantado durante esta Alcaldía, como la inversión en infraestructura y el Modelo Territorial de Salud ‘Salud a Mi Barrio, Salud a Mi Vereda’, el propósito es seguir avanzando en la formalización laboral y en la dignificación de las condiciones laborales del personal y los actores de la salud.

Por su parte, las organizaciones sindicales dejaron en evidencia, la satisfacción y el cierre exitoso de estas discusiones de respeto y conciliación, así como su intención de estar al pendiente del cumplimiento de los acuerdos. Agradecieron la disposición efectiva de la administración para llegar a la culminación de este proceso. 

​Finalmente, todas las partes reunidas manifestaron la importancia de implementar estos procesos de negociación que por primera vez se concluyen en feliz término.

Leer Más...
Hospital de Kennedy realizó primera cirugía pediátrica para controlar la epilepsia

La cirugía fue realizada por un equipo multidisciplinario experto en epilepsia.

​El Hospital de Kennedy de la Subred Sur Occidente cuenta con el único Centro de Excelencia en Epilepsia de la red pública y uno de los pocos centros de referencia para esta enfermedad en el país; allí es donde se realizó la primera cirugía pediátrica de epilepsia refractaria. 

El primer paciente joven a quien se le realizó este procedimiento fue Dairo Arley Vergara González, de 14 años, quien desde los 2 años padece crisis epilépticas que lo limitaban en su vida cotidiana. Dairo vive con su madre en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá. 

“En las epilepsias muy complejas, los neurocirujanos implantan electrodos intracraneales para monitorizar su actividad cerebral durante una o dos semanas con una finalidad diagnóstica: ubicar y delimitar la zona donde se originan las crisis para determinar si es posible extirparla, dicha técnica se denomina estereoelectroenenfalografía. Este es el procedimiento que se siguió en el caso de Dairo Arley”, manifestó Sandra Riveros, neurocirujana de la Subred Sur Occidente. 

Esta cirugía en el Hospital de Kennedy se ha realizado a más de 120 pacientes adultos en las últimas dos décadas, a cargo de un equipo médico interdisciplinario integrado por neurocirujanos, neurólogos, neuropsicólogos, psiquiatras y psicólogos especialistas en epilepsia, lo que garantiza una atención oportuna, eficiente y humanizada, que comprende que esta enfermedad genera en el paciente un estado de vulnerabilidad familiar y social. 

“El servicio de neurología de la Subred Sur Occidente cuenta con el programa Centro de Excelencia en Epilepsia, con más de 20 años de funcionamiento y al servicio de toda la ciudad. Nuestros especialistas en esta enfermedad han realizado 23 procedimientos quirúrgicos desde enero de 2022 a la fecha, en el marco de la atención integral e interdisciplinaria, lo que permite mejorar las condiciones de salud y calidad de vida de nuestros pacientes y sus familias”, resaltó Martha Yolanda Ruíz Valdés, gerente de la Subred Sur Occidente. 

El programa de Cirugía para la Epilepsia es una opción para los pacientes cuyo tratamiento farmacológico para el control de las crisis no es efectivo y aquellos en los que es posible determinar el origen anatómico y eléctrico de la enfermedad. 

Para acceder a la valoración quirúrgica de la epilepsia, el paciente debe completar exámenes de imágenes diagnósticas y de caracterización electro-clínica de la epilepsia; así mismo, realizar evaluación neuropsicológica, psiquiátrica y psicosocial, además de las consultas habituales con el neurocirujano y el neurólogo expertos en epilepsia.​​​

Leer Más...
Alianza para prevenir quemaduras por accidentes eléctricos en Bogotá

Enel Colombia, en alianza con la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte, con apoyo de la Secretaría Distrital de Salud y CIDET (Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico), firmaron una alianza por la prevención de accidentes de origen eléctrico. Este esfuerzo tiene el propósito de unir acciones para minimizar estos incidentes a través de la prevención, la atención, la pedagogía y la sensibilización sobre las consecuencias de los accidentes eléctricos.  

De acuerdo con estadísticas de Enel Colombia, la accidentalidad asociada a riesgo eléctrico corresponde a 236 accidentes en el periodo 2020 a julio de 2023, de los cuales el 67% fueron graves, el 21% fatales y el 12% sin lesión, siendo la causa más recurrente la violación de las distancias de seguridad a redes energizadas, seguido de trabajos de construcción. Así mismo, dentro de las localidades registradas de mayor accidentalidad por riesgo eléctrico se encuentran Bosa, Engativá, Kennedy, Ciudad Bolívar y Suba.

En este sentido y con el fin de prevenir este tipo de situaciones, la compañía ha sensibilizado a más de 1.100 personas, entre las que se encuentran trabajadores de obra civil, telecomunicaciones, bomberos, contratistas del Metro de Bogotá, concesiones, al igual que trabajadores adscritos a tiendas especializadas en desarrollar y proveer soluciones a los proyectos de remodelación y construcción de sus clientes.

Según datos de la Unidad de Quemados del Hospital Simón Bolívar de la Subred Norte (red pública hospitalaria de Bogotá), del 2018 a junio del 2023 las zonas con mayor número de quemados se ubicaron en Bogotá, Cundinamarca, Tolima, Meta y Boyacá, siendo los niños de 0 a 5 años los que tuvieron mayor número de ingresos.

Adicionalmente, en este mismo periodo, de los 8.388 pacientes atendidos por quemaduras, 600 han tenido relación con accidentes eléctricos, convirtiéndose en la tercera causa más alta, superando a la cifra de afectados por pólvora y contacto con químicos; y posicionándose como el número uno en fatalidad de quemaduras.

La campaña liderada por la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte 'Mi País Seguro' a través de expertos del Hospital Simón Bolívar y aliados como Enel Colombia, se enfoca en realizar jornadas de concientización y acercamiento de la realidad que tienen que vivir los cientos de afectados que llegan al centro de salud con quemaduras graves ocasionadas por diferentes agentes como accidentes eléctricos, que dejan secuelas que marcan vidas y transforman familias.

Igualmente, esta unión de esfuerzos busca generar conciencia en las zonas con mayor incidencia de accidentalidad eléctrica, especialmente en Bogotá y Cundinamarca con acciones como la educación en instituciones educativas, propiciando espacios de conversación y socialización con líderes de comunidades sobre las precauciones y secuelas de este tipo de accidentes.

De acuerdo con los datos reportados por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, en Colombia el 31 % de los accidentes por origen eléctrico corresponde a menores de edad (589 accidentes), así mismo el Instituto Nacional de Medicina Legal reporta que, en muertes por este tipo, la población joven ocupa el 10 % de los casos (160 muertes).

Con estas sinergias entre entidades y sector privado, se reafirma el compromiso por educar y concientizar a más personas sobre la importancia de no hacer contacto con las redes eléctricas para salvar vidas desde la prevención y el conocimiento.

Leer Más...
Hospital El Tunal, pionero en innovadora cirugía bariátrica en el país

El Hospital El Tunal es el único en la Red Pública con programa de cirugía bariátrica.

La Subred Sur, innovando en procesos médicos para sus usuarios, ha venido realizando un procedimiento nuevo a nivel mundial llamado grastroplastia en manga por endoscopia; intervención que permite reducir entre un 70 % y 80 % el estómago de los pacientes que sufren de obesidad. 

Esta alternativa de pérdida de peso es mínimamente invasiva y se realiza sin necesidad de cortes, en comparación con la cirugía bariátrica tradicional, en ella sólo se inserta por la garganta el dispositivo con el que se sutura el estómago para dejarlo más pequeño.

El Hospital El Tunal, de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur, es la primera entidad pública de Colombia que realiza este procedimiento de la mano del doctor Camilo Ortiz Sierra, coordinador de cirugía bariátrica. 

“Esto es nuevo en el mundo, se llevan haciendo estudios cinco años y esto en medicina es muy poco tiempo; en Colombia nosotros llevamos practicando esta intervención dos años y somos la única institución pública del país que la realiza”, afirma el doctor Ortiz.

Hace pocos días, la Subred Sur contó con el acompañamiento de la brasilera Ana Carolina Hoff, cirujana bariátrica endoscopista intervencionista, especialista en combinación de la endobariátrica, quien visitó Colombia únicamente para apoyar con su conocimiento el procedimiento en el Hospital El Tunal; ella expresó: “Esta cirugía es mínimamente invasiva y el paciente no tiene grandes cambios en su anatomía, tiene una perdida grande de peso y mejora significativamente su calidad de vida, porque va a tener más fácil absorción de vitaminas, calcio y otros nutrientes”.

La recuperación del procedimiento es de un promedio de tres días y el paciente puede retomar su vida cotidiana de manera rápida. Esta es una nueva alternativa para los pacientes obesos, ya que no todos son candidatos para la cirugía bariátrica convencional; además, el procedimiento tiene una tasa más baja de complicación y es ambulatorio.

Con este tipo de intervenciones y tratamientos alternativos, la Subred Sur busca brindar variedad de opciones en servicios de salud a los habitantes de la capital, que sean innovadores y contribuyan a mejorar su calidad de vida.​​

Leer Más...
A Vacunar al Multiverso: Distrito redobla esfuerzos de cara a la tercera jornada de vacunación

Bogotá espera que 100 mil menores de seis años completen su esquema de vacunación.

​Con el trabajo conjunto entre las secretarías de Salud, Educación, Integración Social e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), se da bienvenida al segundo regreso a clases del año, reforzando las medidas que permiten contar con los esquemas de vacunación al día, es por esto que se verificarán los paz y salvos de vacunación y/o los carnés de vacunas actualizados, también se realizarán actividades de intensificación, en las que se hará presencia en puntos de alto impacto con horarios flexibles, que permitan a las personas movilizarse y obtener sus ‘superpoderes’ contra más de 25 enfermedades. 

A través de la estrategia del sector salud en Bogotá ‘A Vacunar al Multiverso’ y en compañía de Vacman y Rolana, los dos superhéroes de la vacunación, se identificará a la población que aún no ha completado o actualizado sus esquemas de vacunas y se impulsarán los procesos de inmunización a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). 

Durante la semana del 21 al 29 de julio, en el marco de la tercera jornada de vacunación en la ciudad, se brindarán actividades y jornadas de vacunación en 40 instituciones educativas, 15 jardines infantiles de la Secretaría Distrital de Integración Social y 8 jardines del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 

Así mismo, se dispondrán de 150 equipos que realizarán recorridos casa a casa y seguimientos domiciliarios, con el objetivo de proteger a las familias de Bogotá con la vacunación. 

Desde la Secretaría de Integración Social se dispondrán actividades que encaminen a los padres, madres y cuidadores de los más de 290 jardines infantiles donde se tienen niños entre los 6 meses hasta los 3 años, a una participación activa en estos procesos de inmunización a través de la vacunación. 

Algunos de los biológicos que se estarán aplicando en los más de 200 puntos de vacunación, que pueden ser consultados en la página web www.saludcapital.gov.co y que estarán habilitados todos los días en las 20 localidades de Bogotá, son: polio, pentavalente, triple viral, fiebre amarilla, VPH, sarampión – rubéola, tosferina, Janssen, Sinovac, entre otras. 

Para el 9 de julio, y de acuerdo con las metas administrativas asignadas por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, las coberturas de vacunación en la población menor de un año, un año y cinco años, presentan un cumplimiento entre el 44 y el 47%, sin embargo, la cobertura ideal debe estar sobre el 49.8%. 

Bogotá recibió vacunas contra Covid-19 

La Secretaría Distrital de Salud recibió 33.480 dosis de bilógicos Moderna y 207.276 dosis de Pfizer por parte del Gobierno nacional, que se estaban esperando para continuar con el proceso de prevención e inmunización contra Covid-19. 

La vacuna Moderna será suministrada para primera y segunda dosis con intervalo de 28 días, para población de 6 meses a 2 años de edad. Pfizer será proporcionada para refuerzos en población de 12 a 17 años y a población priorizada:  

- Gestantes: 6 meses posterior a su esquema de vacunación. 

- Adultos mayores de 60 años: 12 meses posterior a su esquema de vacunación. 

- Población con comorbilidad: 6 meses posterior a su esquema de vacunación. 

- Talento humano en salud: 12 meses posterior a su esquema de vacunación. 

Cambios en el esquema permanente de vacunación 

Toda la población que cumple 18 meses se le administrará el refuerzo de la triple viral, vacuna que antes se aplicaba a los 5 años. Es por ello que si su hija o hijo está entre los 18 meses y 5 años se acerquen a los puntos de vacunación para recibir este refuerzo.

Desde el sector salud se hace un llamado a las madres, padres y cuidadores para que revisen el carné de vacunación de sus hijos e hijas, verifiquen que se encuentren al día y asistan al punto de vacunación más cercano para poner sus vacunas al día.​

Leer Más...
Comunicado a la opinión pública

​La Secretaría Distrital de Salud se permite informar que: 

• El Centro Regulador de Urgencias y Emergencias – CRUE atendió ayer 12 de julio en la noche una llamada que ingresó a través de la Línea de emergencias 123, en la que se reportó una paciente con complicaciones de salud como consecuencia de un procedimiento quirúrgico de carácter estético, realizado en una clínica privada del norte de la ciudad. 

• De acuerdo con el reporte recibido por parte de la clínica privada al CRUE, la paciente presentó paro cardiorrespiratorio, ante lo cual el equipo médico inició maniobras de reanimación y se vio la necesidad de trasladarla a una institución de mayor complejidad. 

• Al arribo de la ambulancia, la paciente fue encontrada con muy malas condiciones de salud, por lo cual, el equipo de atención prehospitalaria la trasladó de manera urgente al Hospital Simón Bolívar. 

• Según el reporte de la Subred Norte, la paciente ingresó en ambulancia medicalizada al Hospital Simón Bolívar sobre las 8:45 p.m. Sin embargo, a su llegada al centro médico, esta persona no presentaba signos vitales y el equipo médico declaró su fallecimiento. 

• Frente a los hechos relatados, el personal médico de la Subred Norte realizó el acompañamiento a los familiares y apoyó los trámites que se requerían para este caso. 

• La Secretaría Distrital de Salud inició las respectivas acciones de inspección, vigilancia y control sobre la institución donde se realizó el procedimiento. 

• La Secretaría Distrital de Salud lamenta este suceso y estará atenta al apoyo que los familiares de la persona fallecida requieran. 

Leer Más...
Secretaría de Salud recibió 80 mil dosis contra la rabia para perros y gatos y reactiva vacunación masiva en Bogotá

Bogotá recibió estas dosis de la vacuna por parte del Ministerio de Salud.

La Secretaría Distrital de Salud recibió 80 mil dosis de vacuna contra la rabia para perros y gatos por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, lo cual le permite reanudar a partir de este jueves la atención masiva en 26 puntos fijos y la realización de jornadas extramurales en todas las localidades, sin ningún costo ni barrera de acceso.

La vacunación de perros y gatos contra la rabia se disminuyó significativamente en Bogotá durante el primer semestre de 2023, debido a la limitada disponibilidad de la vacuna, la cual es entregada por el Ministerio a las entidades territoriales.

Para la ciudad es fundamental garantizar la vacunación antirrábica canina y felina como estrategia primordial para la prevención de la rabia, por lo que se espera vacunar en lo que resta del año 2023 cerca de 405 mil perros y gatos; situación que depende del suministro del biológico por parte del Gobierno nacional.

Además de los puntos fijos, en el marco del modelo territorial “Salud a Mi Barrio, Salud a Mi Vereda” se reactivarán las actividades en territorio como la búsqueda activa y jornadas de vacunación extramurales, donde los equipos de salud estarán desplegados por todas las localidades buscando los animales de compañía casa por casa que deben ser vacunados.

Desde la Secretaría se invita a las y los cuidadores de perros y gatos a vacunarles contra la rabia, teniendo en cuenta que ¡vacunar es cuidar!, se convierte en un acto de responsabilidad, amor y protección de la salud humana y animal. ¡Recuerde que es completamente gratis!

Requisitos:
• La vacunación está habilitada para perros y gatos mayores de 3 meses de edad.
• No deben presentar vómito, diarrea, fiebre o algún otro síntoma de enfermedad.
• Las hembras no deben estar en gestación.
• El animal no debe haber recibido la vacuna contra la rabia en el último año.

Se pueden consultar los puntos de vacunación aquí.


Leer Más...