Inicio de sesión
​​

​​​ Noticias Port​​​a​l​​

Con el Modelo MAS Bienestar, por primera vez se brinda atención en salud en los hogares del sector La Fragua, en Kennedy

Los profesionales del Modelo MAS Bienestar han logrado atender a más de 71.000 personas en la localidad de Kennedy desde 2024 y en lo que va de 2025.

- Los servicios de salud continúan fortaleciéndose en Bogotá gracias al trabajo de los profesionales del Modelo MAS Bienestar, que han logrado atender a más de 71.000 personas en la localidad de Kennedy desde 2024 y en lo que va del año presente.

Con el Modelo de Salud de Bogotá MAS Bienestar, la Secretaría Distrital de Salud ha llegado a barrios que antes no habían contado con atención en salud domiciliaria como el sector La Fragua, en Kennedy, una de las localidades más grandes de la ciudad. 
Con el fin de acercar la salud a las familias y comunidades, y avanzar en la gestión integral del riesgo, los Gestores de Bienestar recorrieron las calles de este sector realizando visitas domiciliarias para promover prácticas de autocuidado, atender necesidades prioritarias de bienestar y fortalecer el vínculo de las familias con el sistema sanitario. 

Actualmente, la localidad de Kennedy cuenta con 72 Gestores de Bienestar y un equipo interdisciplinario de 23 profesionales y técnicos en medicina, enfermería, psicología, terapia, nutrición, odontología y ciencias ambientales, todos comprometidos con una atención integral, cercana y humanizada. Además, se dispone de equipos con enfoque ancestral dirigidos a las comunidades afro y gitana, lo que refuerza una atención diferencial.

Esta estrategia, desarrollada en el ámbito extramural, es decir, fuera de los centros de salud y hospitales, complementa la atención que brindan las EPS al facilitar la vinculación efectiva de las personas con el sistema, garantizar la continuidad del cuidado y articularse con las redes intramurales de prestación, así como a los servicios sociales de diferentes sectores de la administración. De este modo, reduce barreras de acceso y acerca la salud a la comunidad.

La localidad de Kennedy cuenta con 89 sectores catastrales; 38 ya han sido intervenidos por los Gestores y esta semana se alcanzaron 50 más, incluidos Class, Provivienda, Timiza, Pastrana y Gran Britalia, entre otros.
La próxima semana, los Gestores de Bienestar continuarán su recorrido por esta localidad.  El 14 de julio estarán en el sector de Gran Britalia; el 15 de julio, en Casa Blanca Sur y Provivienda, y el 18 de julio, en Los Almendros.

Durante el año 2024 y en lo corrido de 2025, en la localidad de Kennedy se han identificado un total de 50.971 familias, conformadas por 71.555 personas, lo que ha permitido reconocer condiciones de riesgo y desarrollar intervenciones focalizadas. 

En este marco, se han implementado 6.027 planes de gestión del riesgo con más 25.210 sesiones de intervención, es decir, acciones que se ofrecen como respuesta a la identificación de las necesidades identificadas en la población dirigidas especialmente a gestantes, personas con enfermedades crónicas, menores de cinco años, personas con discapacidad y quienes presentan necesidades en salud mental.

Adicionalmente, entre abril y junio de 2025, se ha logrado el agendamiento de citas para más de 543 ciudadanos, lo que deja un avance significativo en el fortalecimiento de los canales de acceso a servicios especializados y en la respuesta oportuna a las necesidades identificadas durante las visitas domiciliarias.
A la fecha, en el sector de La Fragua se han identificado 633 familias, conformadas por 796 personas, lo que ha permitido reconocer condiciones prioritarias en salud e implementar intervenciones de manera oportuna. El Modelo de Salud MAS Bienestar avanza en su implementación con el objetivo de alcanzar el 100 % de cobertura en la ciudad, promoviendo una atención cercana, resolutiva y centrada en las personas, las familias y la comunidad.

Se invita a la ciudadanía a recibir con confianza estos servicios y a ser parte de la eliminación de las brechas en salud. Así mismo, se recomienda verificar que los profesionales de la salud que visitan los hogares porten su respectiva identificación, incluyendo carné y chaqueta institucional. En caso de dudas, puede comunicarse con las líneas de atención de la Subred a la que pertenezca su localidad. Para el caso de Kennedy, es la Subred Sur Occidente. 

Líneas de atención

Subred Norte (Usaquén, Suba, Chapinero, Barrios Unidos, Teusaquillo, Engativá): 300 2319306
Subred Centro Oriente (San Cristóbal, Los Mártires, Candelaria, Santa Fe, Rafael Uribe, Antonio Nariño): 300 5796310
Subred Sur Occidente (Fontibón, Kennedy, Bosa, Puente Aranda): 318 1600793
Subred Sur (Usme, Tunjuelito, Ciudad Bolívar, Sumapaz): 314 2177269


Leer Más...
Aquí sí pasa: Avanzamos en la vacunación contra el VPH, elevando las coberturas en niños, niñas y adolescentes

Las vacunas son seguras, gratuitas y salvan millones de vidas cada año.

Desde 2024 y lo corrido de 2025, la ciudad ha intensificado sus esfuerzos y acciones para fortalecer el Programa Ampliado de Inmunizaciones, un servicio público esencial que garantiza el acceso equitativo a la vacunación y promueve el cuidado integral de la salud y el bienestar de la población.

Estos esfuerzos en esta administración ya han dado resultados positivos, entre ellos, se observa un aumento en la receptividad de la población frente a la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), cuya infección es prevenible mediante la vacunación, la cual no solo protege contra uno de los tipos de cáncer más comunes en mujeres, el de cuello uterino, sino también contra otros tipos de cáncer potenciales en hombres, como el de pene, garganta y ano. De tal manera, que la priorización que ha dado Bogotá a la vacunación permitirá salvar miles de vidas en el futuro.

Para el año 2024 el avance de las dosis aplicadas de VPH fue significativo para Bogotá, logrando la administración de 24.570 dosis en niñas de nueve años y 21.936 dosis en niños de la misma edad, para un total de 46.506 niñas y niños vacunados en estas edades, sobre un total de 89.835 niñas y niños entre 9 a 17.

Lo cual representa un avance de 51,6 % en 2024, es decir, un incremento cercano a 14 puntos porcentuales comparado con el año 2023. Este año 2025, se espera consolidar esta tendencia y seguir elevando coberturas contra VPH.
Aunque en Colombia la vacunación contra este virus ha tenido diversos ajustes desde su incorporación al esquema nacional, tanto en la edad y el género de la población beneficiaria como en el número de dosis, hoy el esquema ha evolucionado significativamente: de tres dosis aplicadas únicamente a niñas, se ha pasado a una sola dosis, extendida también a niños a partir de los nueve años, lo que facilita la adherencia al esquema.
Estos avances, resultado de los esfuerzos por proteger a la población y construir una ciudad más saludable, han permitido ampliar el acceso a una herramienta eficaz y segura para la prevención del VPH. Uno de los hitos más recientes fue posible gracias a las recomendaciones elevadas por la Secretaría Distrital de Salud al Ministerio de Salud y Protección Social en 2024, permitiendo ampliar la cobertura de inmunización gratuita, extendiendo su aplicación en niños desde los nueve hasta adolescentes de 17 años.

Gracias a esta ampliación, hoy Bogotá reporta más de 127.000 dosis aplicadas en niñas, niños y adolescentes entre nueve y 17 años, fortaleciendo así la prevención de enfermedades asociadas al VPH.
El Virus del Papiloma Humano es responsable de cerca del 99 % de los casos de cáncer de cuello uterino. Por eso, fortalecer las acciones de prevención y fomentar el compromiso de las familias con el cuidado es esencial para aumentar las coberturas de vacunación y reducir la incidencia de este tipo de cáncer.

Tener una mayor proporción de la población protegida no solo cuida a quienes ya han accedido a la vacuna, sino que también brinda protección indirecta a quienes aún no lo han hecho. Estos avances ya se reflejan en la intervención de más de 400 instituciones educativas del Distrito.

Aquí sí pasa, en Bogotá, mi ciudad, mi casa, la vacunación contra el VPH continúa fortaleciéndose. Hoy, la ciudad cuenta con 200 puntos habilitados, tanto en zonas urbanas como rurales, para que familias y adolescentes de las edades mencionadas accedan de forma gratuita y segura a este biológico que salva millones de vidas al año. Encuentre aquí los puntos de vacunación.


Leer Más...
Más prevención, menos hospitalizaciones: Bogotá le apuesta al cuidado de las vías respiratorias

En Colombia, las enfermedades respiratorias crónicas son la cuarta causa de fallecimiento.

La Secretaría Distrital de Salud advierte sobre el impacto creciente de las enfermedades respiratorias crónicas en la calidad de vida de la ciudadanía y el sistema de salud. Asma, EPOC, fibrosis pulmonar, apnea del sueño e hipertensión pulmonar hacen parte de un grupo de afecciones que representan una carga significativa de enfermedad, discapacidad y mortalidad, tanto a nivel local como global.

“Las enfermedades respiratorias crónicas suelen ser silenciosas y se diagnostican tarde. Por eso, estamos trabajando desde la prevención, el autocuidado y el acceso oportuno a servicios de salud, para que Bogotá respire mejor”, señaló Luis Alexander Moscoso, subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento.
Uno de los primordiales desafíos está en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una de las principales causas de muerte en el país y el mundo. En Colombia, es la cuarta causa de fallecimiento y, aunque puede prevenirse y tratarse, sigue generando altos costos al sistema y afectaciones profundas en la vida de los pacientes.


“Evitar el consumo de tabaco y reducir la exposición a contaminantes ambientales son decisiones clave para proteger nuestros pulmones. Cada elección saludable es una inversión en años de vida y bienestar para nosotros y para quienes amamos”, agregó el subsecretario Moscoso.

En Bogotá, más de 110.000 personas mayores de 18 años han sido diagnosticadas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y 114.000 con asma, según datos consolidados de las 17 EAPB autorizadas en la ciudad. Estas cifras muestran un incremento respecto al 2023, especialmente en EPOC, que aumentó en más de 6.000 casos.

Las personas mayores de 60 años son quienes más viven con esta enfermedad, mientras que el asma se presenta con mayor frecuencia en adultos entre los 29 y 59 años. Las cifras también muestran que Capital Salud es la EPS con mayor número de personas diagnosticadas con EPOC en la ciudad y Sanitas encabeza los registros de pacientes con asma. En ambos casos, la mayoría de los pacientes hacen parte del régimen contributivo.

Esto reafirma la necesidad de fortalecer la prevención, el diagnóstico oportuno y los cuidados desde el primer nivel, para reducir complicaciones y hospitalizaciones por estas enfermedades crónicas. En Bogotá, las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) también siguen siendo una de las causas más frecuentes de enfermedad, especialmente en niños menores de 5 años, personas mayores y población con comorbilidades, quienes pueden requerir hospitalización por complicaciones como neumonía, bronquitis o bronquiolitis.

Recomendaciones para prevenir enfermedades respiratorias crónicas:

● Evita el consumo de tabaco y la exposición al humo de segunda mano. Es la principal causa prevenible de EPOC y otros trastornos respiratorios.

● Reduce la exposición a contaminantes del aire. Ventila tu hogar, evita la quema de basuras y sigue las alertas de calidad del aire.

● Mantén espacios limpios y libres de alérgenos. Controla el polvo, la humedad, el moho y la presencia de ácaros. Usa elementos de protección personal si trabajas con productos químicos o materiales irritantes.

● Vacúnate según el esquema recomendado. Las vacunas contra la influenza, el neumococo y el Covid19 protegen tu salud y ayudan a prevenir complicaciones respiratorias, especialmente si tienes una enfermedad crónica.

● Adopta un estilo de vida saludable. Alimentación balanceada, actividad física regular y buen descanso fortalecen el sistema respiratorio.

● Consulta al médico ante síntomas como tos persistente, silbido al respirar o fatiga inusual. El diagnóstico temprano es clave.

● Cuida especialmente a niños menores de 5 años y adultos mayores. Son los más vulnerables a complicaciones respiratorias.

La Secretaría Distrital de Salud invita a toda la ciudadanía a fortalecer hábitos de vida saludables, proteger la calidad del aire en el entorno familiar y laboral y acudir de forma temprana a los servicios de salud ante cualquier síntoma respiratorio persistente como tos, dificultad para respirar o silbidos en el pecho.
Leer Más...
La certificación de discapacidad ahora se podrá realizar desde casa para promover la inclusión y equidad

La atención domiciliaria garantiza un acceso digno, seguro y sin barreras al derecho la salud.

La Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente habilitó el servicio de certificación de discapacidad en la modalidad domiciliaria para los habitantes de las localidades de Bosa, Kennedy, Fontibón y Puente Aranda. Esta estrategia facilita el acceso a la salud de personas que, por su condición clínica o movilidad reducida no pueden desplazarse hasta un centro asistencial.

La certificación de discapacidad es un documento esencial para que los usuarios puedan acceder a servicios de salud, programas sociales y beneficios institucionales de acuerdo con sus capacidades.

“Desde la Subred Sur Occidente seguimos trabajando para que la salud llegue a todos los rincones de nuestras localidades. Con la certificación de discapacidad en modalidad domiciliaria buscamos reducir tiempos de espera, eliminar barreras de acceso, disminuir los desplazamientos de los pacientes y garantizar una atención digna, segura y oportuna, directamente en el hogar de los usuarios”, afirmó Andrea Hurtado Neira, gerente de la Subred Sur Occidente.

Este trámite es completamente voluntario y gratuito. Para obtener el certificado de discapacidad, el usuario o su cuidador debe asistir a una cita médica regular y manifestar al profesional de salud la necesidad del documento. Si el médico lo considera pertinente, emitirá la orden de valoración por parte del equipo multidisciplinario en modalidad domiciliaria.

Posteriormente, el usuario o cuidador debe radicar los documentos requeridos —orden médica, historia clínica, exámenes que sustenten el diagnóstico, copia del documento de identidad y recibo de servicio público que acredite residencia en Bogotá— a través de la plataforma Agilínea (www.saludcapital.gov.co/agilinea). Una vez revisada la documentación, la Secretaría Distrital de Salud remite la orden domiciliaria a la Subred Sur Occidente, donde se realiza la asignación correspondiente para la visita del equipo al domicilio.

“A mí me parece muy bueno que vengan a la casa, porque no me puedo movilizar. Esto me facilita mucho poder seguir con mi atención”, expresó Rosa Helena Morales, beneficiaria de este servicio. Por su parte, Tatiana Cortés, referente de los servicios de rehabilitación de la Subred Sur Occidente, indicó: “La atención domiciliaria es prestada por un equipo multidisciplinario certificado, conformado por médico general, fisioterapeutas y profesionales de fonoaudiología, quienes se identifican con el carné institucional de la Subred Sur Occidente, para brindar confianza y seguridad.

Además, se debe tener en cuenta que este servicio no tiene costo”. Durante la visita, se revisa la historia clínica del usuario, se evalúa su estado de salud y se analiza la documentación requerida. Tras el proceso, el certificado se envía al correo electrónico del paciente, evitando trámites presenciales o traslados innecesarios. Con este tipo de estrategias, la Subred Sur Occidente reafirma su compromiso con la equidad, la inclusión y el derecho a la salud para todos, especialmente para quienes más lo necesitan.
Leer Más...
Bogotá lanza la convocatoria “LISTOS para +MAS Bienestar”

El Distrito financiará alianzas para enfrentar retos de salud pública desde la innovación social.

Por primera vez, el Distrito financiará alianzas entre organizaciones sociales, colectivos comunitarios, universidades y centros de investigación para enfrentar retos de salud pública en Bogotá, a través de proyectos colaborativos basados en la innovación social y la participación activa de las comunidades.

Con una inversión de $2.100 millones, la convocatoria “LISTOS para +MAS Bienestar” estará abierta hasta el 5 de septiembre de 2025 y seleccionará 22 proyectos que impulsen soluciones reales, sostenibles y con impacto directo en los territorios. Adicional, esta convocatoria contará con $700 millones que se orientarán a la gestión técnica, administrativa y jurídica del proceso.

La iniciativa que es liderada por la Secretaría Distrital de Salud y la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación – Atenea, representa un nuevo enfoque en el abordaje de la salud pública: centrar los saberes comunitarios y académicos en la construcción conjunta de soluciones innovadoras.

“‘LISTOS para +MAS Bienestar’ es una semilla de transformación social que articula saberes comunitarios y académicos para crear soluciones innovadoras en salud desde los territorios, con participación activa de quienes viven y conocen sus realidades”, afirmó Alejandra Taborda, subsecretaria de Gestión Territorial, Participación y Servicio a la Ciudadanía.

¿Qué busca esta convocatoria?

El objetivo principal es fomentar la creación de proyectos colaborativos entre comunidades organizadas y universidades, orientados a resolver problemáticas reales de salud pública, con impacto directo en los barrios y un enfoque participativo, territorial e innovador.

Las propuestas pueden enfocarse en temas como:
 Enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares)
 Salud mental
 Enfermedades transmisibles (tuberculosis, infecciones respiratorias, entre otras)
 Barreras de acceso a servicios de salud
 Problemáticas específicas en contextos de alta vulnerabilidad social

“Esta convocatoria reconoce que las comunidades no solo resisten: también crean, deciden y proponen. Es una apuesta por transformar la salud pública desde la base, con innovación social y colaboración real entre la academia y los territorios”, aseguró Víctor Saavedra, director de la Agencia Atenea.

¿Quiénes pueden participar?
 Organizaciones sociales, colectivos y redes comunitarias
 Universidades y centros de investigación con trabajo en territorio
 Alianzas que integren saberes comunitarios y académicos en proyectos conjuntos

¿Qué recibirán los proyectos seleccionados?
 Financiamiento total para implementar sus propuestas
 Acompañamiento técnico especializado
 Procesos de formación y fortalecimiento organizativo y comunitario
Los proyectos deberán generar un impacto directo y duradero en los territorios, con resultados sostenibles y escalables, basados en modelos de gobernanza participativa y gestión comunitaria de la salud.
Los interesados podrán consultar las bases de la convocatoria y postular su alianza en : https://agenciaatenea.gov.co y para resolver alguna duda adicional, pueden escribir al correo atencionalciudadano@agenciaatenea.gov.co



Leer Más...
Bogotá avanza en la lucha contra la rabia: Laboratorio de Salud Pública recibe certificación de alto nivel para procesar muestras

El Laboratorio fue autorizado por el INS tras cumplir con los más altos estándares de calidad.

El Laboratorio de Salud Pública de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá obtuvo la autorización técnica del Instituto Nacional de Salud (INS) para el procesamiento de muestras sospechosas de infección por virus de la rabia, tras una rigurosa evaluación realizada a través de una visita de asistencia técnica, verificación de procesos, equipos y capacidades del talento humano.

Este reconocimiento se da como resultado del compromiso sostenido de la entidad por fortalecer las capacidades diagnósticas del Distrito, especialmente frente a eventos de interés en salud pública como el virus de rabia.

Durante la visita realizada por el INS el pasado 9 de abril, se transfirió la técnica de Inmunofluorescencia Directa (IFD) (considerada como prueba de referencia para diagnóstico del virus de la rabia) y se evaluó integralmente la infraestructura del laboratorio de alta contención biológica BSL3.

La rabia es una enfermedad zoonótica con una letalidad del 95 a 98 % en los animales y personas que la padecen, sin embargo, es 100 % inmunoprevenible cuando se recibe tratamiento antirrábico de manera oportuna.
“Considerando su alto impacto en la salud de la población, Bogotá ha apostado por fortalecer su capacidad diagnóstica para actuar de manera oportuna, implementar las medidas de prevención, vigilancia y control necesarias y así salvar vidas. Esta autorización técnica es un paso fundamental que nos permite responder con autonomía y eficacia”, aseguró Mary Luz Gómez Mayorga, subdirectora del Laboratorio de Salud Pública de Bogotá.

Según cifras del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), entre 2020 y 2024, se han notificado en promedio 11.300 casos anuales de exposición al virus de la rabia en Bogotá, la mayoría asociados a agresiones ocasionadas por animales potencialmente transmisores de rabia, particularmente caninos.

Aunque la ciudad no ha registrado un caso de rabia humana autóctona en más de 30 años, siendo el último reportado en la década de los ochenta, el riesgo de que la enfermedad reaparezca tanto en humanos como en animales persiste. Por esta razón, es fundamental mantener una vigilancia activa y acciones de prevención de forma constante para proteger la salud pública.

El INS también destacó que, en una evaluación previa realizada entre el 15 y el 18 de noviembre de 2022 sobre estándares de calidad en salud pública, el Laboratorio de Salud Pública de Bogotá obtuvo una calificación del 88,3 %, evidenciando el cumplimiento de los requisitos técnicos establecidos para su funcionamiento.

Bogotá está comprometida con la eliminación de la rabia transmitida por perros para 2030, para alcanzar esta meta y salvaguardar la salud pública, es crucial fortalecer las estrategias de vigilancia de la rabia en la ciudad. Estas acciones son una herramienta indispensable para proteger la salud de los y las habitantes de la ciudad.
Leer Más...
La Subred Sur Occidente recibe extensión de acreditación del ICONTEC por excelencia en servicios

Los centros de salud Villa Javier y Tintal reciben, por primera vez, la acreditación.

La Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente ha sido reconocida nuevamente por su compromiso con la atención en salud, tras la extensión de su certificado de acreditación en salud por parte del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).

Este año, los centros de salud Villa Javier y Tintal se integran oficialmente a la lista de sedes acreditadas dentro de la Subred, fortaleciendo el acceso a servicios de salud de calidad dentro de las cuatro localidades que la conforman (Bosa, Kennedy, Fontibón y Puente Aranda), beneficiando a miles de ciudadanos.

Andrea Hurtado Neira, gerente de la Subred Sur Occidente, destacó que estos centros de salud se suman a las 15 sedes que ya cuentan con el reconocimiento y que hoy prestan servicios de salud de alta calidad.

“Somos la primera entidad pública con más unidades certificadas. Esto nos compromete a seguir trabajando a diario para seguir mejorando. El compromiso de todos los directivos, colaboradores y las formas de participación comunitaria ha sido la garantía de poder cumplir con todos los altos estándares de calidad que exige el ICONTEC, lo que hoy se ve materializado con la certificación de dos nuevos centros de salud”, agregó Hurtado Neira.

Las 15 sedes acreditadas de la Subred Sur Occidente mantendrán su estatus hasta el 2026, de acuerdo con la evaluación del ente acreditador, dado el compromiso demostrado en cumplir con altos estándares de calidad al prestar servicios de salud.

Las sedes acreditadas previamente son los centros de salud San Pablo, Internacional, Puerta de Teja, Centro Día, Zona Franca, Boston, Terminal Aéreo, Pablo VI Bosa, El Porvenir, José María Carbonell, La Estación, Olarte, Nuevas Delicias, Villa Javier y Tintal y los hospitales Pediátrico Tintal y Fontibón.

La Junta de Acreditación destacó el esfuerzo continuo de la Subred en la mejora de sus servicios, resaltando la dedicación de su equipo directivo y colaboradores en el cumplimiento de los estándares exigidos. Entre las principales fortalezas señalaron:

• Compromiso institucional: El equipo de trabajo ha demostrado una cultura de mejora continua, con una estrategia enfocada en la reducción de brechas y la optimización de procesos.
• Cobertura y especialización: Se reconoció la amplia cobertura a población vulnerable y la especialización del Hospital Patio Bonito-Tintal en pediatría.
• Apoyo gubernamental: El respaldo de la Secretaría de Salud ha sido clave para fortalecer los procesos de mejora y garantizar la calidad de la atención.
• Gestión financiera y tecnológica: La subred ha implementado estrategias sostenibles, asegurando inversiones en infraestructura y tecnología médica de vanguardia.
• Atención humanizada: Se resaltó la promoción de un trato empático y respetuoso hacia los pacientes, así como la participación de la asociación de usuarios.
• Investigación y educación: La institución avanza en su consolidación como hospital universitario, apostando por la docencia y la investigación aplicada.

El ICONTEC enfatizó que este logro no solo reconoce la excelencia de la Subred Sur Occidente, sino que también la convierte en un modelo a seguir para otras instituciones de salud en el país. “El trabajo ordenado y disciplinado de la Subred es una muestra de que la mejora continua es clave para ofrecer atención de calidad a los colombianos”, indicó Carlos Edgar Rodríguez, director de Acreditación en Salud del ICONTEC.

Este reconocimiento refuerza el compromiso de la Subred Sur Occidente con la atención digna y eficiente, y marca un nuevo hito en el fortalecimiento del sistema de salud pública en Colombia.
Leer Más...
Con enfoque integral y participación ciudadana, Bogotá avanza en nueva política de sustancias psicoactivas

La formulación incorpora experiencias regionales, datos actualizados y participación intersectorial y ciudadana.

La ciudad avanza con decisión en la construcción de una nueva Política Pública de Sustancias Psicoactivas (SPA) para el periodo 2026–2035, que marcará un punto de inflexión en la forma cómo se enfrenta el fenómeno del consumo de sustancias. Esta hoja de ruta, centrada en el enfoque territorial, la salud pública y la innovación se formula de manera participativa y con respaldo técnico nacional e internacional.

La jornada académica ‘Bogotá dialoga sobre política pública y sustancias psicoactivas’, realizada este 26 de junio, constituye un hito en este proceso. Liderado por la Secretaría Distrital de Salud y el Consejo Distrital de Estupefacientes, el evento reúne a expertos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) de Chile, la Secretaría de Salud de Quito, Ecuador y del programa COPOLAD III, junto a entidades distritales y actores comunitarios.

La política se fundamenta en estudios recientes como el Estudio de Consumo de SPA en Bogotá 2022 y los datos del sistema de vigilancia epidemiológica VESPA. Este último reportó 52.711 casos de abuso de SPA entre 2020 y 2024 y según el Estudio de 2022, con mayor incidencia en jóvenes de 12 a 24 años. En ese grupo, el 15,8 % reportó consumo de cannabis en el último año y el 4,5 %, consumo de cocaína, lo que equivale a unos 42.000 jóvenes. Las localidades con mayores reportes son Los Mártires, Kennedy, Suba, Engativá y Bosa.

Adicionalmente, el Observatorio Intersectorial de Drogas, actualmente en proceso de armonización con SaluData, fortalece la formulación al ofrecer información actualizada sobre indicadores como consumo por curso de vida, uso de SPA en gestantes y su relación con trastornos mentales, violencia intrafamiliar y conducta suicida. Estos datos permiten una planeación más precisa y efectiva en los territorios.

A diferencia de estrategias anteriores, la política que se proyecta para Bogotá parte de una visión integral que articula acciones para disminuir tanto la oferta como la demanda de SPA. Se incorpora un enfoque diferencial y territorial a través de Mesas Locales de Estupefacientes, con el propósito de adaptar las estrategias a las dinámicas específicas de cada localidad y fortalecer la respuesta comunitaria. Además, prioriza la prevención y la reducción de riesgos y daños y se responde a fenómenos emergentes como el uso de vapeadores, el policonsumo y las nuevas sustancias sintéticas.

“Bogotá asume el desafío de formular una política que esté a la altura de las necesidades reales de sus territorios. Una política que proteja la salud pública y también construya entornos seguros y brinde oportunidades, especialmente a niñas, niños y adolescentes”, afirmó Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública.

La formulación de esta política se desarrolla con el liderazgo de la Secretaría de Salud y la participación de entidades como Seguridad, Gobierno, Educación, Planeación e Integración Social. Además, cuenta con asesoría técnica de UNODC, en el marco de un convenio de cooperación que fortalece el proceso con estándares internacionales y buenas prácticas regionales.

Con esta nueva política, Bogotá reafirma su liderazgo como el único territorio del país con un proceso continuo de formulación e implementación de políticas públicas en materia de sustancias psicoactivas. La ciudad se consolida como referente regional por su capacidad de respuesta basada en evidencia, innovación y respeto por los derechos humanos.
Leer Más...
Así puede identificar a los Gestores de Bienestar de la Secretaría de Salud que recorren la ciudad

Se hace un llamado a la ciudadanía para que tenga cuidado frente a personas que se están haciendo pasar por funcionarios de la entidad.

La Secretaría Distrital de Salud advierte sobre personas inescrupulosas que durante los últimos días se están haciendo pasar por funcionarios de la entidad y están suplantando a los Gestores de Bienestar para ingresar a las casas a robar a la gente.

“Es fundamental que podamos identificar correctamente a nuestros Gestores de Bienestar, quienes llevan servicios de salud completamente gratuitos hasta sus hogares. Recuerden que siempre deben portar chaqueta azul institucional y carné oficial de las Subredes Integradas de Servicios de Salud. Nuestros Gestores solo ingresarán si ustedes lo autorizan”, indicó Gerson Bermont, secretario de Salud.
Lo primero que deben tener en cuenta es que los servicios de salud que prestan estos equipos son completamente gratuitos. Así mismo, los Gestores de Bienestar solo ingresarán a los hogares si las personas lo autorizan y en ningún caso ofrecerán beneficios económicos.

De igual manera, se le recuerda a la ciudadanía que los gestores entrarán únicamente a los espacios de las casas que sean autorizados por los propietarios. “Lo que buscamos es que se sientan tranquilos en sus hogares y reciban la atención requerida, así que jamás los van a presionar si usted duda y quiere verificar su identidad, por el contrario, facilitarán los medios y tiempos necesarios para que se haga la verificación”, explicó Bermont.

Además, no solo realizarán visitas programadas, sino que establecerán un contacto directo con la población para acompañar a las familias en diversas situaciones en las que requieran una respuesta oportuna de atención en salud, como embarazos, nacimientos, enfermedades crónicas como hipertensión o diabetes, así como a integrantes con discapacidad o necesidades relacionadas con salud mental.
Es de indicar que semanalmente, más de 700 gestores realizan tomas masivas por diferentes sectores catastrales de Bogotá para avanzar en la meta de acercar la salud a toda la población. ¿Cómo identificar a un Gestor de Bienestar? Los gestores pueden ser identificados por la chaqueta azul que portan, que tiene el logo de las Subredes Integradas de Salud y por el carné oficial de la Subred a la que pertenece, que puede ser: Sur, Suroccidente, Norte y Centro Oriente. Además, para saber cuándo llegarán a su sector catastral, podrá consultar el cronograma aquí. 

De esta manera podrá verificar si en su barrio hay programada una toma sectorial, para que les abra la puerta con confianza. Así mismo, cada Subred cuenta con una línea de atención disponible para programar una visita o ampliar información relacionada con los Equipos de Mas Bienestar en tu Hogar:

• Subred Norte (Usaquén, Suba, Chapinero, Barrios Unidos, Teusaquillo, Engativá): 3002319306.

• Subred Sur Occidente (Fontibón, Kennedy, Bosa, Puente Aranda): 3181600793

• Subred Sur (Usme, Tunjuelito, Ciudad Bolívar, Sumapaz): 3142177269.

• Subred Centro Oriente (San Cristóbal, Los Mártires, Candelaria, Santa Fe, Rafael Uribe, Antonio Nariño): 3005796310. Bajo el eslogan ‘¡Tu salud, nuestra ruta; tu bienestar, nuestro destino!’ seguiremos llevando resolutividad, atención, orientación y servicios de salud en los diferentes sectores de la ciudad.


Leer Más...
Secretaría de Salud advierte por cobros indebidos en filas para acceder a la vacunación en terminales

Se invita a la ciudadanía a planificar su vacuna contra fiebre amarilla, al menos, 10 días antes.

En los últimos meses, la Secretaría Distrital de Salud ha registrado una alta demanda en los puntos de vacunación habilitados en terminales terrestres y aérea, donde se ofrece el biológico contra la fiebre amarilla para personas viajeras. Sin embargo, en estos puntos se han identificado comportamientos inescrupulosos por parte de algunos ciudadanos, lo que ha afectado el normal desarrollo de la operación.

Si bien, el objetivo es que las personas accedan a la vacuna contra la fiebre amarilla al menos 10 días antes de viajar a zonas endémicas, con el fin de asegurar su efectividad, se ha evidenciado que muchos ciudadanos buscan la vacunación sin cumplir este tiempo mínimo e incluso pocas horas antes del viaje. Esta situación ha generado largas filas y tiempos prolongados de espera en estos puntos.

Aunque el Sector Salud ha ampliado la oferta de los puntos de aplicación para el biológico contra la fiebre amarilla para viajeros en 24 puntos distribuidos en diferentes zonas de la ciudad, muchas personas siguen acudiendo a las terminales de transporte debido a las dinámicas propias de sus viajes. Esta situación ha sido aprovechada por personas malintencionadas que, de manera indebida, cobran dinero por supuestos turnos o lugares dentro de las filas, afectando el acceso seguro y gratuito a la vacunación.
A la fecha, en la ciudad se han aplicado más de 275.000 dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla en personas viajeras y 45.000 dosis en población entre los 9 meses y 19 años. Lo anterior es una dinámica positiva para el cuidado integral de la salud, un avance que celebramos. No obstante, hacemos un llamado a la ciudadanía para que acceda a la vacunación de manera consciente y responsable, no solo como un requisito para viajar, sino como un compromiso con el bienestar propio y colectivo.

La Secretaría Distrital de Salud reitera la importancia de vacunarse 10 días antes de viajar a zonas de alto riesgo para fiebre amarilla, asistiendo a cualquiera de los 24 puntos habilitados, los cuales pueden ser consultados aquí.

Así mismo, se invita a la ciudadanía a acceder a la vacunación de manera segura, gratuita y oportuna, conservando su carné de vacunación y acudiendo con anticipación en caso de requerir el certificado internacional, presentando la evidencia de la vacuna previamente aplicada. En caso de evidenciar un comportamiento indebido o actuación malintencionada por parte de funcionarios del punto de vacunación, lo invitamos a realizar denuncia escribiendo al correo electrónico:  contactenos@saludcapital.gov.co


Leer Más...
Distrito ofrece atención nocturna social y en salud a población en habitabilidad en calle

El objetivo es identificar riesgos y ofrecer una respuesta oportuna a estas personas.

​Por primera vez, los equipos de la Secretaría Distrital de Salud y de la Secretaría Distrital de Integración Social se unen para realizar recorridos nocturnos con acciones sociales y de salud que aportan al bienestar de la población con mayor vulnerabilidad social.

En la noche del miércoles y madrugada del jueves se realizó el primero de estos recorridos, como parte del proceso de reconocimiento territorial. Los Gestores de Bienestar se suman con acciones en salud para acercar los servicios y continuar fortaleciendo los procesos de atención a la población en habitabilidad en calle.

Durante esta primera experiencia, se brindó valoración médica, vacunación, pautas de educación para el autocuidado y orientación en salud mental mediante un proceso de escucha activa por parte de personal capacitado de los sectores de Salud e Integración Social.
Este primer abordaje nocturno tuvo lugar en los siguientes puntos: Parque Santander, Plazoleta del Rosario, Avenida Jiménez con carrera Séptima y calle 19, entre carrera Séptima y Octava, logrando que más de 30 personas en habitabilidad en calle accedieran a diferentes servicios ofrecidos por el Distrito.

“La salud pública en la calle y nocturna es una realidad. Buscamos romper las barreras de acceso que tiene la población en habitabilidad en calle. Encontramos historias humanas, gente que nos reconoce y que quiere acceder a los servicios que les ofrecemos”, expresó Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.

Durante este primer recorrido, se realizaron nueve valoraciones individuales con médico y auxiliar de enfermería para la identificación del riesgo en salud, un traslado a unidad hospitalaria de urgencias, una asignación de cita prioritaria ambulatoria, vacunación con biológicos como influenza, hepatitis B, neumococo, sarampión, rubeola, entre otros, para seis personas y se realizaron espacios de escucha activa con psicólogo y trabajador social, impactando la vida de 15 personas.

Además, tras un abordaje realizado por el equipo de gestión territorial de la Secretaría Distrital de Integración social, nueve personas fueron trasladas a los servicios de hogares.

“Seguimos avanzado en esta estrategia conjunta y esta curva de aprendizaje ya comenzó. Estamos definiendo los detalles de las rutas, a medida que abordamos diferentes personas que tienen que ser atendidos por servicios de Integración Social y Salud. Por ejemplo, esta noche sacamos una cita médica para un señor al día siguiente. Se fue con nosotros a un hogar de paso para ir en la mañana a la IPS, así Integración se vuelve un puente para ir a la cita médica”, detalló Roberto Ángulo, secretario de Integración Social.

Estas jornadas nocturnas se seguirán realizando tres veces por semana, con el fin de alcanzar el total de la población en habitabilidad en calle. Según el VIII censo de habitantes de calle de la ciudad de Bogotá, se identificaron 10.478 personas. “Queremos integrarlos a la sociedad y garantizar el derecho fundamental a la salud, de manera rápida, oportuna y resolutiva”, reiteró el secretario Distrital de Salud.

Así mismo, estuvo presente la gerente de Capital Salud, Marcela Brun, para identificar las necesidades de la población en habitabilidad en calle, que en su mayoría están asegurados por esta EPS. “Hemos evidenciado que necesitan establecer una ruta muy clara para la prestación del servicio y como sus aseguradores vamos a conectarlos para que tengan atención eficiente y oportuna”, indicó.
Nadie debe quedar por fuera del sistema por su situación o por su historia de vida. Por eso, con el Modelo MAS Bienestar, el Distrito busca acercar los servicios sociosanitarios de manera oportuna, continua y digna a la población en habitabilidad en calle, promoviendo la equidad, la inclusión social, el respeto pleno de sus derechos y mejoramiento de la calidad de vida.


Leer Más...
¡Actualizar el Sisbén facilita el acceso a los programas sociales y de salud!

Más de 200.000 personas deben solicitar la encuesta para seguir contando con servicios de salud y programas sociales.

La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá invita a los ciudadanos a solicitar la encuesta de Sisbén Metodología IV, en especial, aquellos que recibieron la visita de los encuestadores antes de 2019 o que nunca han sido visitado por ellos. Este proceso es fundamental para acceder a servicios de salud y otros programas sociales que mejoran la calidad de vida de la población en situación de vulnerabilidad.

“Es importante tener en cuenta que el Sisbén no es un servicio de salud, ni una EPS. Es un Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales, que permite clasificar a la población de acuerdo con sus condiciones de vida e ingresos. Esta clasificación se utiliza para focalizar la inversión social y garantizar que sea asignada a quienes más lo necesitan”, señaló Kattya Margarita Baquero, subdirectora de Administracion del Aseguramiento.

Si una persona necesita que le apliquen la encuesta (incluso si ya está afiliada a una EPS) debe hacer la solicitud en los puntos de atención de la Secretaría Distrital de Planeación, ubicados en los CADE. Allí le explicarán los pasos y requisitos que exige el Departamento Nacional de Planeación (DNP) para realizarla. La Secretaría de Salud no programa las visitas del Sisbén, ni maneja el proceso para definir en qué grupo queda cada persona.

Ese trámite lo coordina directamente la Secretaría Distrital de Planeación. No obstante, reitera el llamado a los ciudadanos a solicitar esta encuesta para que sigan contando con la afiliación lal régimen subsidiado. Según datos de la Secretaría Distrital de Salud, más de 200.000 usuarios están pendientes de actualizar su encuesta de Sisbén Metodología IV.
El mayor número de personas que deben solicitarla se concentra en las siguientes EPS: Capital Salud (99.698 afiliados), Famisanar (47.396), Compensar (38.830), Salud Total (37.351), Sanitas (32.324), Nueva EPS (28.079) y Sura (10.036). El Sisbén, además, es una herramienta clave para determinar la situación socioeconómica de los hogares y así permitir el acceso a los servicios de salud y programas sociales ofrecidos por el Estado, como la Red Unidos, así como el acceso a subsidios de vivienda, educación y otros beneficios que mejoran el bienestar de las familias.

¿Cómo puede hacer la solicitud?

La solicitud para la actualización de la encuesta de Sisbén la puede realizar de manera virtual, de forma rápida y sencilla, a través de la página web de la Secretaría Distrital de Planeación. El tutorial con cada paso se puede ver aquí o también puede seguir los pasos que se detallan a continuación.
Virtual El proceso de solicitud a través de internet se describe a continuación:

1. Ingresar a la página web www.sdp.gov.co
2. Hacer clic en el botón ‘Sisbén’, que se encuentra en la parte izquierda de la página, debajo de la sección ‘Enlaces de Interés’.

3. En la pestaña ‘Consultas’, hacer clic en ‘Solicite aquí la encuesta Sisbén Metodología IV’. También se puede hacer directamente en el siguiente enlace:  https://sisbensol.sdp.gov.co

4. Incluir los datos de identificación de los integrantes del hogar y de la vivienda que habitan. Al terminar este procedimiento será confirmado el registro.

* Presencial

La Secretaría Distrital de Planeación resalta que este proceso también puede realizarse de manera presencial en los puntos de atención del Sisbén, ubicados en la Red CADE y SuperCADE. En estos espacios, los usuarios recibirán la orientación necesaria para realizar el proceso de actualización de manera ágil y eficiente, asegurando el acceso adecuado a los servicios de salud.

Para la solicitud de encuesta Sisbén se debe presentar el documento de identidad del solicitante y copia legible del documento de todos y cada uno de los integrantes del hogar, junto con el último recibo de servicio público de energía o acueducto del lugar de residencia donde se pueda verificar la dirección actualizada.

“Es importante recordar que la encuesta Sisbén es gratuita y no requiere intermediarios, por lo que se recomienda a toda la población, especialmente a aquellos en situación de vulnerabilidad, que se registren para poder beneficiarse de estos programas”, destacó Baquero.
Para más información, puede llamar a la Línea 195 de lunes a domingo, las 24 horas del día.
Leer Más...
Sector Salud hace un llamado a la prevención ante la circulación de virus respiratorios y la presión hospitalaria

La vacunación oportuna es clave para evitar contagios y proteger a los más vulnerables.

La Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a toda la ciudadanía para reforzar las medidas de autocuidado ante la alta circulación de virus respiratorios en Bogotá y la temporada de vacaciones que comienza, con especial cuidado en la población infantil.

“Aunque los niños estén en receso escolar, no podemos relajarnos en las medidas de autocuidado y prevención de infecciones respiratorias, debido a que persisten las bajas temperaturas, las lluvias, la contaminación ambiental y la circulación de virus infecciosos”, expresó Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública.
El Sector Salud recuerda que la ciudad afronta una presión significativa en la capacidad hospitalaria, con una ocupación crítica en los servicios pediátricos y de cuidados intensivos, lo que llevó el pasado 24 de mayo a declarar alerta amarilla.

Estas condiciones, en conjunto, están poniendo a prueba la capacidad de respuesta de los hospitales y centros de atención. Por ello, es indispensable que la comunidad adopte una actitud responsable y preventiva para disminuir la carga sobre los servicios de salud y contribuir al bienestar colectivo.
Con corte al 19 de junio de 2025, la ocupación de camas hospitalarias en Bogotá es la siguiente:

• UCI neonatal: 81,8 % (224 camas ocupadas)
• Hospitalización pediátrica: 92,5 % (1.403 camas ocupadas)
• UCI pediátrica: 96,9 % (254 camas ocupadas)
• Hospitalización de adultos: 92,9 % (6.733 camas ocupadas)
• UCI adultos: 83,7 % (1.102 camas ocupadas)

De igual manera, desde la Secretaría Distrital de Salud se continúa monitoreando los servicios hospitalarios, se ha desplegado personal se salud agilizar procesos de referencia de pacientes, disponibilidad de oxígeno domiciliario en caso de ser requerido para su egreso hospitalario, trámites administrativos a cargo de las EAPB y otras gestiones que buscan descongestionar los servicios de urgencias y hospitalización, a través de la estrategia del Grupo de Apoyo al Monitoreo de la Atención (GAMA), con el fin de garantizar la atención en salud y mejorar los tiempos de atención.

Así mismo, se ha fortalecido el uso de la atención domiciliaria para disponer de un mayor número de camas en el ámbito hospitalario, este fortalecimiento se ha logrado en trabajo conjunto con EAPB, IPS hospitalarias e IPS de atención domiciliaria. También se vienen intensificando las estrategias comunicativas de prevención de infecciones respiratorias, así como el acceso a la atención en servicios ambulatorios, entre otras acciones.

Ante la presión sobre la red hospitalaria, especialmente en población pediátrica, se hace imprescindible la colaboración de toda la ciudadanía con acciones sencillas pero efectivas de prevención, tales como:

• Vacunación oportuna: mantener los esquemas de vacunación al día es fundamental para proteger especialmente a niños y niñas frente a enfermedades como la influenza, el COVID-19 y la tosferina. Hay más de 200 puntos de vacunación habilitados en toda la ciudad, los cuales se pueden consultar en www.saludcapital.gov.co
• Lavado de manos frecuente: para cortar las cadenas de transmisión de virus y bacterias. Usar agua y jabón y supervisar esta práctica en niños y niñas, en especial antes de comer, después de ir al baño y al llegar a casa.
• Uso de tapabocas en caso de presentar síntomas respiratorios: especialmente en poblaciones más susceptibles como niños mayores de dos años, gestantes, personas con patologías crónicas, adultos mayores, personas inmunocomprometidas y en servicios de urgencias.
• Higiene respiratoria: promover conductas responsables al toser o estornudar, como cubrirse con el ángulo interno del codo o usar pañuelos desechables.
• Limpieza y desinfección: mantener una limpieza frecuente de superficies de alto contacto como manijas, interruptores, escritorios y juguetes, preferiblemente con paños húmedos.

El autocuidado es una herramienta poderosa para que la ciudanía se proteja y entre todos se genera una red de autocuidado. En momentos de alta demanda hospitalaria, cada medida preventiva cuenta. Desde la Secretaría Distrital de Salud reiteramos nuestro compromiso con la salud pública y hacemos un llamado a toda la ciudadanía a actuar con responsabilidad. Si presenta síntomas respiratorios, evite asistir a espacios públicos, use tapabocas y consulte a su EPS para orientación oportuna.
Leer Más...
Secretaría Distrital de Salud lista para Rock al Parque 2025

Plan de atención médica y primeros auxilios garantizará cuidado de los asistentes.

En el marco de la edición número 29 del Festival Rock al Parque, que se realizará este sábado 21, domingo 22 y lunes festivo 23 de junio en el Parque Simón Bolívar, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá ha aprobado el plan de salud y primeros auxilios para garantizar la atención oportuna de los asistentes y contribuir al desarrollo seguro del evento.

El servicio de atención en salud estará a cargo de la IPS Ambulancias Primeros Auxilios (APA), que dispondrá de un equipo médico y logístico con la siguiente capacidad instalada:

● 9 médicos generales.
● 1 médico urgenciólogo.
● 9 módulos de Estabilización y Clasificación (MEC).
● 5 ambulancias medicalizadas.
● 1 ambulancia básica.

Además, la Secretaría de Salud contará con presencia técnica en el Puesto de Mando Unificado (PMU) para monitorear en tiempo real el desarrollo del festival, verificar las condiciones sanitarias del evento y coordinar la atención en caso de emergencias. La entidad también realizará inspecciones a los puntos de venta de alimentos y bebidas para garantizar el cumplimiento de las normas higiénico-sanitarias y prevenir riesgos para la salud pública.

Desde la Secretaría se hace un llamado a los asistentes a disfrutar del festival con responsabilidad y seguir algunas recomendaciones clave de autocuidado:

● Hidratarse permanentemente, especialmente durante las horas de mayor calor.
● Protegerse del sol con gorra, ropa ligera y bloqueador solar.
● Evitar el consumo de alcohol o sustancias psicoactivas.
● Usar tapabocas si se presentan síntomas respiratorios.
● Identificar los módulos de atención médica dentro del parque y acudir en caso de sentirse mal.

“Nuestra prioridad es proteger la salud de quienes disfrutan el festival. Invitamos a los asistentes a cuidarse, hidratarse bien y estar atentos a cualquier señal de alerta. El autocuidado es clave para que Rock al Parque se viva con MAS Bienestar y sin contratiempos”, señaló Linda Victoria Ariza Romero, subdirectora de Gestión de Riesgo en Emergencias y Desastres.

La Secretaría Distrital de Salud reitera su compromiso con el cuidado de la vida en los eventos masivos de la ciudad, como parte de la estrategia Mas Bienestar, que promueve entornos seguros, participación saludable y cultura ciudadana en Bogotá.


Leer Más...
Bogotá responde a la crisis del sistema de salud con el modelo MAS Bienestar

El secretario Distrital de Salud presentó avances del modelo de salud de Bogotá.

Frente a la actual crisis del sistema de salud en Colombia, marcada por la alta siniestralidad de las EPS, la sobreocupación hospitalaria, el aumento sostenido en tutelas y la insatisfacción de los usuarios, la ciudad de Bogotá presentó su apuesta estructural para enfrentar este desafío y para garantizar el derecho a la salud de sus habitantes: el modelo de atención MAS Bienestar, una estrategia centrada en la atención primaria social, la gestión anticipada del riesgo y la integración territorial de los servicios de salud.

Durante su intervención en el 31° foro de la salud, realizado por la ANDI, el secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont, expuso que Bogotá enfrenta una siniestralidad del 106 % en las EPS, ocupaciones hospitalarias que superan el 90 % en promedio y un incremento del 35 % en quejas y reclamos en salud. “La situación se nos va a desbordar si no actuamos de forma inmediata”, advirtió, señalando que la ciudad ha logrado resistir gracias a las medidas que ya ha comenzado a implementar.

MAS Bienestar propone una transformación del modelo de atención desde lo preventivo, territorial y comunitario. La estrategia integra acciones individuales, familiares y colectivas, con los Gestores de Bienestar, especialistas resolutivos, telesalud, hospitalización domiciliaria y prescripción social. Todo esto con soporte en datos e información en tiempo real para anticipar y mitigar riesgos.

El modelo también incorpora enfoques diferenciales para poblaciones vulnerables y fortalece la red pública, incluyendo hospitalización en casa, unidades básicas resolutivas con alta tecnología y mecanismos de coordinación entre niveles de atención.

En paralelo, Bogotá ha tomado decisiones financieras para sostener su EPS pública, como la capitalización directa de recursos para compensar la deficiencia estructural de la UPC. “No nos hemos colapsado porque decidimos actuar. Este modelo no es un piloto: es una decisión política y técnica para garantizar el derecho a la salud en Bogotá”, afirmó Bermont.

Finalmente, el secretario destacó que esta apuesta está alineada con estándares internacionales y demuestra que es posible construir soluciones locales sólidas. “Todos los sistemas exitosos del mundo han apostado por una atención primaria fuerte. Bogotá decidió construir sobre esa base una respuesta concreta a la crisis”, concluyó.
Con MAS Bienestar, la capital lidera un modelo replicable, innovador y centrado en la salud de las personas y los territorios.



Leer Más...