Inicio de sesión
​​

​​​ Noticias Port​​​a​l​​

Premio Nacional Alejandro Ángel Escobar en Ciencias exactas destaca la investigación en salud pública en Bogotá

La Secretaría fue reconocida por su labor en investigación científica de alto nivel.

La Secretaría Distrital de Salud fue reconocida por el Consejo Directivo de la Fundación Alejandro Ángel Escobar tras su participación en el Concurso de Ciencias y Solidaridad 2025. 
En esta edición, la entidad recibió el Premio Nacional Alejandro Ángel Escobar en Ciencias exactas, físicas y naturales, junto con la Pontificia Universidad Javeriana y el Instituto de Genética Humana, por la investigación “Impacto de la vigilancia epidemiológica y estrategia de seguimiento en la reducción de la morbimortalidad infantil por defectos congénitos en Bogotá: 20 años de esfuerzo. Estrategia de vigilancia intensificada de los defectos congénitos”.

Este trabajo fue destacado por su excelencia, rigor académico y valioso aporte al avance del conocimiento científico. 
El galardón, considerado uno de los reconocimientos más prestigiosos del país en investigación, premia cada año a instituciones y proyectos que contribuyen al bienestar social, la equidad y la paz, además de fortalecer el desarrollo científico en Colombia. 

El jurado calificador determinó que este reconocimiento debía otorgarse “por la contribución significativa a la salud pública, al conocimiento científico y a la formulación de políticas basadas en evidencia”. 

Hace 20 años se inició esta investigación que, con el paso del tiempo, ha permitido recopilar información de miles de niños, niñas y familias, identificar factores de riesgo genéticos, ambientales y sociales y fortalecer las políticas de prevención frente a los defectos congénitos, malformaciones presentes desde el nacimiento que constituyen la principal causa de muerte en menores de un año en la capital. 

Desde entonces, estas tres instituciones han consolidado un programa de vigilancia y seguimiento que integra la detección clínica de recién nacidos en los hospitales, la notificación obligatoria al Sivigila y el acompañamiento a las familias. El propósito ha sido identificar tempranamente los casos, comprender sus causas y reducir las barreras de acceso a la atención en salud de quienes enfrentan esta condición. 

“Esta labor, realizada de manera silenciosa por diferentes profesionales e investigadores, nos permite, junto con este reconocimiento, reafirmar que lo que hacemos tiene un impacto real en el bienestar de nuestros niños y niñas, y en la sociedad en general”, señaló Ignacio Zarante Montoya, investigador de la Secretaría de Salud y docente de la Universidad Javeriana.

Gracias a este trabajo, que parte del diálogo con las familias, se han creado herramientas innovadoras que mejoran la detección y los tratamientos oportunos. Entre ellas se destacan el Atlas ECLAMC, que estandariza la clasificación de malformaciones en la región, y DELFOS, una plataforma digital que facilita el seguimiento de niños con cardiopatías congénitas mediante georreferenciación y chatbots de WhatsApp. 

La Secretaría Distrital de Salud celebra este reconocimiento y reafirma su compromiso de seguir fortaleciendo la vigilancia epidemiológica y la investigación en salud pública, con el propósito de generar MAS Bienestar para todos y todas.


Leer Más...
Niñas, niños y adolescentes celebran la Semana de la Salud Oral

La Secretaría de Salud apuesta por el cuidado de la sonrisa como el reflejo de la salud integral, el bienestar y la felicidad.

Con la participación de 60 niños, niñas y adolescentes del Centro Amar Corabastos y del Jardín Infantil Ciudad de Bogotá, de la localidad Kennedy, se inició la Semana Distrital de la Salud Oral, en su tercera versión. Este evento tiene como slogan “Bogotá Sonríe al Futuro” y busca que el cuidado de la sonrisa sea el reflejo de la salud integral, el bienestar y la felicidad de todos y así fortalecer la promoción de la salud oral y la prevención de las enfermedades bucodentales.

Durante las jornadas que siguen en esta celebración está una Cepillatón que se replica en todos los Jardines Infantiles, Casas de Pensamiento Intercultural, Espacios Rurales, Centros Amar y Abrazar, Creciendo Juntos, Crecemos en la Ruralidad, Arte de Cuidar-te, Atrapasueños, Ciudad Niñez y que cuenta con la participación de las Secretarías de Salud, Integración Social, Educación e Idipron.

A esto se suma que en cada una de las unidades operativas de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) estará ubicada ‘la maleta de la sonrisa viajera’ y funcionará como un buzón en donde las niñas, niños, adolescentes y sus familias podrán depositar sus ideas sobre qué es lo más importante que deben llevar en ese equipaje para mantener siempre una sonrisa sana. Este buzón estará abierto hasta el próximo viernes 3 de octubre.

“Hemos convocado a todas las niñas, niños y adolescentes que están en los servicios de Integración Social para que celebren al lado nuestro que la salud oral hace parte de su desarrollo integral. Durante toda la semana hemos puesto todos los servicios de infancia, los jardines infantiles, Centro Amar, Ciudad Niñez Atrapasueños el conjunto de todos nuestros servicios para que precisamente impulsemos la salud oral como un componente esencial de la salud integral, del desarrollo integral de las niñas y los niños una buena salud oral nos refleja también una salud emocional sana y una gran sonrisa en todas las niñas y los niños” manifestó Juliana Sánchez, subsecretaria de Integración Social.
Por su parte, Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública, aseguró: “El cuidado de la boca a lo largo de la vida es fundamental dado que esta tiene que ver primero con cómo nos podemos comunicar, cómo nos alimentamos, pero también la mala higiene oral afecta la salud física en general. Estamos muy contentos de este trabajo en conjunto con Integración Social, con Idipron y con la Secretaría de Educación, particularmente comenzando en la niñez dado que es ahí en donde se instauran hábitos saludables como el lavado de dientes y la higiene oral en general”.

Las Cepillatones del 2023 y 2024
En el año 2023 esta actividad de la Semana de la Salud Oral se denominó: ‘Cepillatón y el tendedero de la salud oral’ y se celebró el 3 de octubre. Participaron 415 unidades operativas y 52.742 personas, entre gestantes, niñas, niños, y adolescentes con sus familias o acudientes, así como talento humano de los servicios, modalidades y estrategias de atención de la Subdirección para la Infancia.

En el año 2024 se celebró la Cepillatón y las historias de las sonrisas en Bogotá, se realizó el 1 de octubre en 417 unidades operativas y participaron 50.732 personas entre ellas gestantes, niñas, niños, y adolescentes con sus familias o acudientes, así como talento humano de los servicios, modalidades y estrategias de atención de la Subdirección para la Infancia.

Datos de la Salud Oral
Según el Observatorio de Salud SALUDATA, durante 2024 se registraron 15.729 casos de caries cavitacional en Bogotá. Ese mismo año se reportaron 10.885 casos de gingivitis. En general, la mayor parte de los casos de enfermedades orales se concentraron en las localidades del suroccidente y suroriente de la capital.
Así también, el observatorio reporta que, si bien hay avances, en 2024 más de 740.000 personas tuvieron su primera consulta odontológica, un 18 % más que en 2023, las coberturas siguen siendo bajas y persisten las desigualdades en el acceso a los servicios.

Estas cifras no son solo números: una caries sin tratar puede comprometer la nutrición de un niño, una enfermedad periodontal puede limitar la comunicación de un adulto y la pérdida de dientes puede afectar la autoestima y las relaciones sociales.
Comprometidos con el cuidado de la Salud Oral y la prevención de enfermedades bucodentales, en el Distrito se están realizando las siguientes acciones:

● Formulación de Instrumento de Acción Pública que responda a las necesidades de salud oral en la ciudad.
● Acciones integrales de promoción para el cuidado de la Salud Oral con las comunidades, en los entornos Educativo, Hogar, Institucional y Comunitario.
● Coordinación en el diseño e implementación de acciones con las Secretarías de Salud, Educación e Integración Social, Idipron, ACFO, facultades de odontología y organizaciones sociales
● Coordinación con diferentes actores comprometidos con la Salud Oral de la ciudad para el desarrollo de la estrategia Soy Generación Más Sonriente, que busca mejorar la salud oral de niños, niñas y adolescentes entre 1 y 17 años, al aportar en la reducción de caries, con dos ejes de desarrollo: educación sobre higiene bucal y aplicación de barniz de flúor como medida preventiva.


Leer Más...
“Respira, tómalo con calma”: Tilo llega para acompañar a las y los ciudadanos y hablar de salud mental en Bogotá

El títere compartirá recomendaciones para aliviar el estrés y fortalecer el equilibrio emocional.

La Secretaría Distrital de Salud presenta a ‘Tilo’, un personaje que llega para acompañar, orientar y educar a la población en el manejo de emociones. La salud mental es una prioridad para la ciudad y, en el marco del Modelo de Atención en Salud ―MAS Bienestar, esta estrategia de comunicación se suma como parte de las acciones que promueven el cuidado integral de las y los ciudadanos.

El Modelo, basado en la Atención Primaria Social, reconoce la salud mental como un estado de bienestar emocional, social y comunitario. Desde allí, se desarrollan intervenciones a través de la gestión de la salud pública y el Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas, con énfasis en promoción de la convivencia, prevención de violencia, conducta suicida, consumo de sustancias y trastornos mentales en los diferentes entornos de la vida cotidiana.

De igual forma, se ha fortalecido el trabajo intersectorial en salud mental mediante el Plan Intersectorial de Prevención y Atención Efectiva, Humanizada e Integral de Salud Mental, basado en dignidad, trato respetuoso y comprensión del sufrimiento psicosocial que prioriza la lucha contra el estigma, discriminación y medicalización innecesaria, promueve el manejo emocional, vínculos familiares y comunitarios, inclusión social y el autocuidado.

En este marco se han consolidado estrategias para favorecer el desarrollo de acciones en torno al bienestar emocional, como por ejemplo con el Jardín Botánico de Bogotá, a través de las terapias de naturaleza, y con la Secretaría de Cultura para el desarrollo de la estrategia ‘Estar Bien Bogotá’, orientada a promover el bienestar a través del arte, la cultura y el movimiento con adolescentes, jóvenes y personas mayores.

Así mismo, el Distrito ha fortalecido las rutas y canales de atención, mejorando la detección temprana de las afectaciones en salud mental. Un ejemplo de ello es el fortalecimiento de la Línea 106, gracias al cual se logró un aumento del 41 % en las
intervenciones durante los primeros cuatro meses del presente año.

De igual forma, se continúa promoviendo el uso de la plataforma Literalmente, una herramienta que acerca la información a la ciudadanía y fomenta la prevención de las afectaciones en salud mental y la creación de redes de apoyo. Paralelamente, en el territorio se sigue consolidando la atención directa a las personas y a las familias.

Para sumarse a estas acciones por la salud mental llega Tilo, un títere pedagógico creado por la Secretaría Distrital de Salud, que llevará mensajes de autocuidado y cuidado colectivo, acercando la salud mental de una manera cálida y accesible.

A Tilo le gusta cantar, conversar con los adultos, cuidar de los más pequeños y, sobre todo, recordar la magia de algo tan sencillo y vital como respirar. “Tómalo con calma” es su lema, porque a veces basta una pausa para reconocer lo que sentimos y aprender a habitar en nuestras emociones.

Es un personaje que le gusta la música, en especial el rock, la cual puede llegar a ser terapéutica y acompañar a las personas en los momentos más difíciles. No es de aquí ni de allá, porque entiende que Bogotá es un lugar que acoge a todos y todas, más allá de su etnia, género o lugar de nacimiento. Siempre habrá un espacio para quienes llegan, para quienes pasan y para quienes permanecen, entendiendo que Bogotá es una ciudad de brazos abiertos.

“Con la llegada de Tilo, reafirmamos el compromiso de la ciudad con la salud mental de todas y todos. Queremos que las personas se sientan acompañadas, que hablen de sus emociones y que encuentren en este personaje un recordatorio de que cuidarse y cuidar de otros es una tarea colectiva. Tilo es la voz que nos invita a hacer una pausa, respirar y reconectarnos con lo que nos hace bien”, afirmó Julián Fernández Niño, Subsecretario de Salud Pública.

Con la llegada de este nuevo personaje, la Secretaría Distrital de Salud refuerza su apuesta por acercar la salud mental a la vida cotidiana de la ciudadanía. La iniciativa busca crear espacios de encuentro y reflexión donde hablar de emociones sea algo natural y cada persona pueda acceder a herramientas sencillas para su bienestar. Tilo será más que un recurso pedagógico: será un compañero que inspira, una voz que acompaña y un recordatorio amable de que siempre es posible reconectarse con uno mismo y con los demás.
Leer Más...
Datos con enfoque de género, clave para transformar la salud y la vida de las mujeres en Bogotá

La Estrategia de Relevo de Cuidado que ha mejorado el bienestar de más de 1.200 mujeres cuidadoras.

En el marco del Foro Internacional El Tiempo de las Mujeres: Género y Construcción de Ciudad, la Secretaría Distrital de Salud destacó la relevancia de los datos y la evidencia en la formulación de políticas públicas más efectivas que permitan reducir las desigualdades de las mujeres en su vida cotidiana.

Durante el panel ‘Datos que transforman: 10 años del Observatorio de Mujeres y Equidad de Género (OMEG)’, el secretario de Salud, Gerson Bermont, señaló que los datos desagregados por género muestran cómo las mujeres en Bogotá siguen asumiendo la mayor parte del trabajo de cuidado no remunerado, lo que limita su tiempo para el descanso, la recreación y el acceso a oportunidades educativas y laborales. Estas desigualdades, agregó, también tienen efectos directos en la salud física y mental, especialmente en quienes ejercen labores de cuidado.

El secretario destacó los avances de la Estrategia de Relevo de Cuidado, que ha beneficiado a más de 1.200 mujeres cuidadoras de personas mayores y con discapacidad, liberándoles tiempo para el autocuidado y mejorando su bienestar emocional. El 98,5 % de las beneficiarias reportó una reducción significativa en la carga percibida, lo que evidencia el impacto positivo de estas acciones en la calidad de vida y en el fortalecimiento de la corresponsabilidad social.

Asimismo, subrayó que la gestión del conocimiento y la investigación con enfoque de género son esenciales para identificar desigualdades y diseñar intervenciones efectivas en salud pública, con énfasis en salud mental, enfermedades crónicas, violencia basada en género y otros determinantes sociales que afectan de manera diferenciada a las mujeres.

“En este foro reafirmamos que Bogotá le apuesta a los datos y a la toma de decisiones con base en la evidencia. Los datos de salud, los más robustos de la ciudad, están al servicio del bienestar de la ciudadanía. Lo más valioso es escuchar a las comunidades y verificar que nuestras acciones generen cambios reales. La gestión pública solo tiene sentido cuando se construye con la gente y para la gente”, afirmó Bermont.

La participación de la Secretaría Distrital de Salud en este espacio ratificó el compromiso del Sector con una ciudad más equitativa, en la que la evidencia se convierte en una herramienta fundamental para transformar la vida de las mujeres y avanzar hacia una Bogotá más justa, saludable e incluyente.


Leer Más...
Bogotá inicia la construcción de la Ruta de Atención Integral del Cáncer Infantil con la participación de expertos

El objetivo es impactar la población infantil, disminuir riesgos y brindar atención con calidad.

La Secretaría Distrital de Salud lideró la primera mesa de trabajo para la construcción de la Ruta de Atención Integral del Cáncer Infantil en Bogotá, en el marco del Modelo de Atención en Salud MAS Bienestar. Este proceso colaborativo con asociaciones del sector busca garantizar la identificación temprana, atención oportuna y de calidad para los niños, niñas y adolescentes con esta enfermedad.

La construcción de este documento servirá para definir un camino claro y coordinado para la detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer infantil, teniendo en cuenta la experiencia de los expertos que hacen parte de la mesa, quienes conocen la enfermedad y sus desafíos.

“La construcción de esta Ruta es un paso fundamental para articular los esfuerzos de todas las instituciones de salud públicas y privadas en Bogotá. Se espera que el trabajo conjunto con los expertos permita identificar las barreras actuales y proponer soluciones efectivas para que cada niño reciba la atención que necesita, en el momento oportuno”, indicó Linda Ariza, directora de Provisión de Servicios de Salud.

El cáncer infantil es la tercera causa de mortalidad en niños y niñas menores de cinco años en Bogotá; cada año se reportan, en promedio, 270 casos nuevos de cáncer en menores de 18 años. Por ello, como Sector Salud se busca mejorar la atención de estos pacientes con servicios integrales que les permitan tener MAS Bienestar.

Para el 2025, con corte al mes de agosto, se han reportado en el Sistema Nacional de Vigilancia (SIVIGILA) 172 casos nuevos, representando una tasa de incidencia en la notificación de 10,3 casos por 100.000 menores de 18 años.

La mesa de expertos está integrada por la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Pediátrica (ACHOP), el Instituto Nacional de Cancerología, la Sociedad Colombiana de Ortopedia Infantil (SOCOIN) y oncólogos pediatras, ortopedistas, pediatras, optómetras y referentes técnicos de la Secretaría Distrital de Salud.
Durante el encuentro se revisó un primer borrador de la Ruta de Atención Integral de Cáncer Infantil, con el fin de socializar la propuesta y generar ajustes de acuerdo con las observaciones de los expertos. Esta Ruta incluye un componente predictivo y de concientización de estilos de vida saludable para la prevención del cáncer desde la primera infancia.

La mesa de expertos identificó que, a pesar de lo ya establecido en la normatividad, aún se presentan demoras en la identificación del riesgo de cáncer y barreras de acceso para la atención, factores clave a tener en cuenta en la construcción de esta.

La Secretaría Distrital de Salud está comprometida con las niñas, niños y adolescentes que residen en Bogotá, por ello continuará convocando estas mesas, a las que se espera se sumen más profesionales de la salud, para consolidar una Ruta de Atención Integral para esta población.


Leer Más...
Bogotá inicia la construcción de la Ruta de Atención Integral del Cáncer Infantil con la participación de expertos

El objetivo es impactar la población infantil, disminuir riesgos y brindar atención con calidad.

La Secretaría Distrital de Salud lideró la primera mesa de trabajo para la construcción de la Ruta de Atención Integral del Cáncer Infantil en Bogotá, en el marco del Modelo de Atención en Salud MAS Bienestar. Este proceso colaborativo con asociaciones del sector busca garantizar la identificación temprana, atención oportuna y de calidad para los niños, niñas y adolescentes con esta enfermedad.

La construcción de este documento servirá para definir un camino claro y coordinado para la detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer infantil, teniendo en cuenta la experiencia de los expertos que hacen parte de la mesa, quienes conocen la enfermedad y sus desafíos.

“La construcción de esta Ruta es un paso fundamental para articular los esfuerzos de todas las instituciones de salud públicas y privadas en Bogotá. Se espera que el trabajo conjunto con los expertos permita identificar las barreras actuales y proponer soluciones efectivas para que cada niño reciba la atención que necesita, en el momento oportuno”, indicó Linda Ariza, directora de Provisión de Servicios de Salud.

El cáncer infantil es la tercera causa de mortalidad en niños y niñas menores de cinco años en Bogotá; cada año se reportan, en promedio, 270 casos nuevos de cáncer en menores de 18 años. Por ello, como Sector Salud se busca mejorar la atención de estos pacientes con servicios integrales que les permitan tener MAS Bienestar.

Para el 2025, con corte al mes de agosto, se han reportado en el Sistema Nacional de Vigilancia (SIVIGILA) 172 casos nuevos, representando una tasa de incidencia en la notificación de 10,3 casos por 100.000 menores de 18 años.

La mesa de expertos está integrada por la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Pediátrica (ACHOP), el Instituto Nacional de Cancerología, la Sociedad Colombiana de Ortopedia Infantil (SOCOIN) y oncólogos pediatras, ortopedistas, pediatras, optómetras y referentes técnicos de la Secretaría Distrital de Salud.

Durante el encuentro se revisó un primer borrador de la Ruta de Atención Integral de Cáncer Infantil, con el fin de socializar la propuesta y generar ajustes de acuerdo con las observaciones de los expertos. Esta Ruta incluye un componente predictivo y de concientización de estilos de vida saludable para la prevención del cáncer desde la primera infancia.

La mesa de expertos identificó que, a pesar de lo ya establecido en la normatividad, aún se presentan demoras en la identificación del riesgo de cáncer y barreras de acceso para la atención, factores clave a tener en cuenta en la construcción de esta.
La Secretaría Distrital de Salud está comprometida con las niñas, niños y adolescentes que residen en Bogotá, por ello continuará convocando estas mesas, a las que se espera se sumen más profesionales de la salud, para consolidar una Ruta de Atención Integral para esta población.


Leer Más...
La innovación social transformadora fue el motor del XX Foro Distrital de Discapacidad

La participación colectiva destaca como impulsora de una Bogotá más incluyente.

Con un llamado a innovar en la manera en que la ciudad responde a las necesidades de las personas con discapacidad, se llevó a cabo el XX Foro Distrital de Discapacidad, un encuentro que situó a la innovación social como herramienta clave para garantizar derechos, derribar barreras y promover la inclusión.

El evento consolidó un espacio de diálogo y gestión del conocimiento para fortalecer el empoderamiento de las personas con discapacidad, sus familias, cuidadores y colectivos sociales. En esta edición se resaltó cómo la innovación social permite crear alternativas que reducen brechas de inequidad, vulnerabilidad y discriminación.

El Subsecretario de Salud Pública, Julián Fernández Niño, en calidad de delegado del alcalde Mayor y presidente del Consejo Distrital de Discapacidad, abrió la jornada destacando el papel de la creatividad y la participación ciudadana en la construcción de soluciones inclusivas. “La innovación social nos invita a poner en marcha ideas y prácticas creativas que permitieran resolver de manera sostenible problemas como la exclusión social que aún enfrentan las personas con discapacidad”, señaló.

Durante el foro se mencionó que la innovación social transformadora se expresa en acciones que ponen a las personas con discapacidad en el centro de las decisiones, reconociéndolas como protagonistas de los procesos de cambio. Se resaltó, además, la importancia de construir soluciones colectivas y sostenibles que generan impacto a largo plazo. Además, transformar imaginarios sociales es tan importante como derribar barreras físicas, pues implica reemplazar prejuicios por reconocimiento y dignidad.

Por otro lado, este proceso se fortalece cuando se articulan los sectores y los saberes, integrando a instituciones públicas, academia, empresas y organizaciones sociales en un mismo propósito, y cuando se aprovecha la creatividad y la tecnología para superar obstáculos comunicativos y culturales.

El foro presentó experiencias concretas que ilustraron este potencial. La primera fue la propuesta de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) Social Lab–Prototipado Discapacidad, que mostró cómo el diseño colaborativo puede generar prototipos útiles y adaptados a las realidades de las personas con discapacidad. Posteriormente, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) compartió la estrategia Nada sobre nosotrxs sin
nosotrxs, una iniciativa de innovación cultural que promueve la diversidad, la inclusión y la transformación de imaginarios sociales.

Así mismo, el consultor en inteligencia artificial Sergio Espinosa presentó Aid: Asistencia para la Inclusión y el Desarrollo, que destacó el potencial de las tecnologías emergentes para crear entornos más accesibles y autónomos y finalmente, Arturo Junior Porras Tovar, consejero distrital de discapacidad por el sector psicosocial, presentó “Reimaginar para Incluir – El verdadero sentido de innovar”, una propuesta que reconocer el potencial de las personas con discapacidad y sus organizaciones para desarrollar proyectos inspiradores que transforman las comunidades.

Al concluir la jornada, Bogotá no solo reafirmó su compromiso con la construcción de una ciudad más equitativa e incluyente, sino que dejó en claro que la innovación social transformadora será una ruta estratégica para avanzar hacia un modelo de sociedad que reconoce la diferencia como una fortaleza y convierte la inclusión en un principio de desarrollo colectivo.



Leer Más...
Bogotá es sede del I Encuentro Iberoamericano Mujeres en Movimiento

 MAS Bienestar es la hoja de ruta para transformar la manera de entender y atender la salud de las mujeres.

Bogotá se convirtió en la capital del diálogo iberoamericano sobre la defensa de los derechos de las mujeres migrantes y la prevención de las violencias basadas en género. La ciudad es anfitriona del I Encuentro Iberoamericano ‘Mujeres en Movimiento: Alianza Iberoamericana contra la Violencia de Género’, un espacio que reúne a delegaciones de más de ocho ciudades de la región, entre ellas Santiago de Chile, São Paulo, San José de Costa Rica, Buenos Aires, Montevideo, Lima, Barcelona y Ciudad de México. 

El evento, organizado por la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) y la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Salud, contó con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Proyecto de Apoyo Integral al Sistema de Salud y Migración (PAISS) y el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS). Durante la primera jornada, las ciudades compartieron diagnósticos, experiencias y buenas prácticas para fortalecer la respuesta frente a la violencia de género en contextos migratorios. 
En esta primera sesión, se destacó la importancia de la cooperación regional y del trabajo conjunto entre gobiernos locales, organizaciones sociales, academia y cooperación internacional para proteger a las mujeres migrantes, visibilizando los desafíos que enfrentan y las rutas posibles para avanzar hacia territorios más seguros, equitativos e inclusivos. 

A lo largo del día se desarrollaron paneles, conversatorios y espacios de intercambio donde representantes de las ciudades participantes mostraron avances y retos en la atención integral a las mujeres migrantes, con especial énfasis en la prevención de las violencias basadas en género. 
El cierre de la jornada dejó como conclusión la necesidad de fortalecer las alianzas regionales, apostarle a soluciones replicables en distintos territorios y continuar construyendo una agenda común frente a la movilidad humana. 

Bogotá presentó el Capítulo de Salud de las Mujeres 
En este espacio, la Secretaría Distrital de Salud socializó el Capítulo Salud de las Mujeres como parte del Modelo de Atención en Salud MAS Bienestar, una hoja de ruta que busca transformar la manera en que la ciudad entiende y atiende la salud de las mujeres. 
El Capítulo parte de una visión amplia: la salud de las mujeres no se limita a lo reproductivo, sino que incluye su bienestar físico, mental, emocional y social, con autonomía y derechos garantizados. Reconoce también los sesgos de género que históricamente han generado diagnósticos tardíos, dolor invisibilizado o violencias en la atención, así como la necesidad de incorporar la voz de mujeres en la construcción de políticas. 
“Bogotá es anfitriona del Primer encuentro Iberoamericano ‘Mujeres en Movimiento’, un espacio que hemos desarrollado en conjunto con la UCCI y la Alcaldía Mayor de Bogotá. 

Este proyecto es de vital importancia para el Distrito Capital porque estamos en la implementación del Capítulo de Salud de las Mujeres, el cual busca mirar la salud hacia un completo bienestar y que plantea implementar acciones concretas y sostenibles en el tiempo, tales como servicios amigables y salud pública con enfoque de género”, explicó Salomé Valencia, directora del Centro Distrital de Educación e Investigación en Salud (CDEIS). 

Entre las principales estrategias plasmadas en el documento se encuentran la prescripción social (que conecta la salud con la cultura, la recreación y las redes comunitarias) y la creación de servicios amigables para mujeres en toda su diversidad, la mejora de los datos con enfoque de género y el fortalecimiento de la participación social transformadora. 

Con esta presentación, Bogotá envía un mensaje claro: la salud de las mujeres es clave para el bienestar de toda la ciudad y su cuidado integral es una fuerza transformadora para avanzar hacia una sociedad más justa, equitativa y libre de violencias.


Leer Más...
Distrito fortalece dotación de la red pública hospitalaria con una inversión de más de $100.000 millones

En el diálogo se expusieron avances de obras y la entrega de dotaciones.

En el marco del tercer Diálogo Ciudadano, la Secretaría Distrital de Salud presentó un balance de las acciones e inversiones que adelantan en materia de infraestructura y prestación de servicios de salud.
El espacio, liderado por el subsecretario de Planeación, José Ignacio Argote, contó con la participación de diferentes instancias y espacios de participación social en salud; asociación de usuarios, COPACOS, veedurías ciudadanas en salud y ciudadanía en general.

Durante su intervención, el subsecretario indicó que, desde el Modelo de Atención en Salud MAS Bienestar, se trabaja en el fortalecimiento de equipamiento y de infraestructura a los centros de salud y hospitales, con el objetivo de mejorar el acceso, la oportunidad y la resolutividad a los servicios ofrecidos por las Subredes Integradas de Servicios de Salud.

“Desde la Secretaría de Salud venimos trabajando fuertemente para fortalecer los servicios en las Subredes y para eso hemos invertido en el desarrollo de nuevas infraestructuras y adecuaciones de las existentes, al igual que en dotación biomédica de diferentes unidades con una inversión para dotación superior a $110.000 millones”, precisó el subsecretario de Planeación.

En obras y dotación, destacó que se tienen los proyectos del Centro de Salud 29; la Torre de Urgencias del Hospital El Tunal y las adecuaciones en el Hospital Occidente de Kennedy. En contratación para obras de adecuación, se tiene Hospital Fray Bartolomé; reactivación del Centro de Salud Bravo Páez y los centros de salud de San Juan y Nazareth en Sumapaz.

Durante su intervención, Argote también hizo dos importantes anuncios, la entrega del nuevo Centro de Salud 29 en octubre de este año y la reactivación de las obras del Centro de Salud Bravo Páez, esto último luego de la firma del convenio para la gerencia con RenoBo y con lo cual se podrá iniciar la selección del contratista que retomará la obra.

Sobre el proyecto del Hospital de Usme, que tiene una inversión de $318.555.916.560, cuenta con más de 96% de avance. El funcionario manifestó que se plantea la finalización de obra en enero del próximo año.
Así mismo, explicó que se tienen proyectos en estudios y diseños para los centros de salud Tintal Mental Pediátrico; Trinidad Galán; Gaitana y Pablo VI. En materia de dotación, se tiene inversión en el Hospital de Suba (con la entrega de un mamógrafo), Hospital de Bosa (con un dotación menor e instrumental) y en la Torre I del Hospital de Meissen.

Por otro lado, el subsecretario indicó que, siguiendo la naturaleza del Modelo MAS Bienestar, se viene trabajando en la dotación de la capa ambulatoria de la red pública hospitalaria, para esto se ha invertido $8.816 millones y en total se adquirieron 211 equipos.

Igualmente, agregó que en el 2026 se tendrá una licitación para poder contratar la segunda fase de dotación de capa ambulatoria y además la primera fase de la capa de urgencias, con una inversión aproximada de $50.000 millones.

En el Diálogo, también se explicaron las acciones desarrolladas para el mejoramiento de la prestación de servicios de las Subredes Integradas de Servicios de Salud, en este punto se contempla la nueva estrategia de fortalecimiento de capacidades en salud mental; la implementación del Sistema de Información Unificado de la Red Pública Distrital y la reorganización de la planta de personal.​

Leer Más...
Cerca de 40 mil niños y niñas esperan su vacuna contra el VPH en Bogotá

El Distrito invita a las familias a protegerse contra el virus del papiloma humano.

La Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a padres, madres y cuidadores a llevar a niños, niñas y adolescentes entre los 9 y 17 años a los más de 200 puntos de vacunación gratuitos que hay en la ciudad, tras advertir que más de 40 mil menores de edad en Bogotá aún no han sido vacunados contra el virus del papiloma humano (VPH).

La vacunación es una de las estrategias más efectivas para fortalecer el sistema inmunológico y proteger la salud frente a diversas enfermedades, entre ellas la infección por el virus del papiloma humano. Actualmente, más de 17.500 niñas y 21.600 niños de 9 años están pendientes por iniciar y completar su esquema de vacunación contra el VPH.

Este es uno de los grandes retos frente a lo alcanzado en 2024, cuando se aplicaron 48.088 dosis en niñas y niños de esa misma edad, logrando un avance del 53,4 %, lo que representó un incremento de casi 14 puntos porcentuales en comparación con 2023 en niñas.

En Bogotá, la aplicación de esta vacuna ha mostrado importantes avances, especialmente en niñas y niños de 9 años. Desde octubre de 2024, tras la propuesta del Distrito y la aprobación del Ministerio de Salud y Protección Social, se amplió el rango de edad para adolescentes varones hasta los 17 años, convirtiendo a este biológico en una herramienta universal para adolescentes. De esta manera, tanto niños como niñas entre los 9 y 17 años pueden acceder a ella de manera gratuita y prevenir riesgos significativos en salud.

En cuanto al total de población de 9 a 17 años, durante 2024 se administraron 136.396 dosis, que corresponde a 61.762 niñas y adolescentes y 74.634 niños y adolescentes varones.

Este virus es el principal causante de casi todos los casos de cáncer de cuello uterino, una de las enfermedades más frecuentes en mujeres. Sin embargo, también puede provocar otros tipos de cáncer como el de pene, ano, vulva, vagina y en la parte posterior de la garganta, con consecuencias que trascienden a quienes lo padecen y afectan también a sus familias y entornos.

“Prevenir es tomar decisiones informadas e inteligentes, porque todos podemos estar expuestos al virus en algún momento y la vacunación es segura y salva vidas. Además, se recuerda que la protección es mayor si este biológico se aplica en estas edades, entre 9 y 17 años, antes de haber iniciado su vida sexual”, enfatizó Julián Fernández Niño, subsecretario de Salud Pública.

Las cifras son un llamado a la acción. Solo en 2023, 2.341 mujeres en Bogotá desarrollaron lesiones precancerosas y cancerosas en el cuello uterino a causa de una infección persistente por VPH de alto riesgo. Ese mismo año, más de 25.000 personas resultaron positivas para el virus a través de pruebas de tamizaje.

La vacunación contra el VPH representa, entonces, un pilar fundamental para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino y reducir la carga de otros cánceres relacionados con el virus. Desde muy pequeños se inicia esta prevención con la vacuna universal para adolescentes que protege tanto a hombres como mujeres. 

Para acceder a este biológico, la ciudadanía puede consultar los puntos habilitados aquí.

 ¡Solo hace falta poner el brazo! Acérquese, proteja a su familia y contribuya en la generación de MAS Bienestar.


Leer Más...
Bogotá avanza en la construcción participativa de la nueva Política Pública de Sustancias Psicoactivas con comunidades cannábicas

La ciudad construye una política pública incluyente con las comunidades cannábicas.

La Secretaría Distrital de Salud realizó la primera mesa de participación con comunidades cannábicas de la ciudad, en el marco del proceso de formulación de la nueva Política Pública de Sustancias Psicoactivas de Bogotá D.C.

Este encuentro congregó a delegados de la Mesa Distrital Cannábica, mesas locales y organizaciones comunitarias vinculadas al uso industrial, medicinal y recreativo del cannabis. Allí se abrió un diálogo en torno a tres ejes fundamentales: la reducción de riesgos y daños, el enfoque de salud pública y de derechos humanos y la eliminación de estigmas y discriminación.

Sin embargo, este no es un ejercicio aislado: en los próximos meses también se desarrollarán diálogos con la sociedad científica, la academia y la comunidad en general, de modo que la política sea resultado de un verdadero consenso social que refleje la diversidad de miradas frente al fenómeno de las sustancias psicoactivas.

“Bogotá avanza hacia una política innovadora e integral que responda al consumo de sustancias psicoactivas con una mirada de salud pública, respeto por los derechos humanos y amplia participación social”, señaló Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública, durante la apertura de la jornada.

Desde el último trimestre de 2020, se conformó la Mesa Distrital Cannábica, un espacio de encuentro para organizaciones, colectivos y usuarios que buscan incidir en la vida pública de la ciudad. Hoy, más de 400 organizaciones cannábicas hacen parte de esta red, consolidando un movimiento que reivindica derechos humanos, promueve la democracia y busca superar la estigmatización asociada al cannabis.

A lo largo de 2024 y 2025, con estas mesas, la Secretaría Distrital de Salud ha desarrollado procesos de fortalecimiento comunitario, así como talleres de innovación social que impulsan iniciativas locales en salud para el abordaje de las problemáticas públicas asociadas al abuso de sustancias psicoactivas, en un marco de respeto de los derechos humanas y las libertades individuales. Estas acciones han permitido reconocer a las comunidades cannábicas como actores clave en la transformación de realidades sociales y en la promoción de bienestar y calidad de vida.

Hacia una nueva política de ciudad

El proceso actual se enmarca en el Plan Distrital de Desarrollo Bogotá camina segura 2024–2027, que ordenó la formulación de una nueva Política Pública Distrital de Sustancias Psicoactivas para la ciudad. Esta política tendrá un enfoque integral que aborde tanto la oferta como la demanda, con medidas de prevención, tratamiento y reducción del daño y que garantice la protección de los derechos humanos.

La hoja de ruta prevé la participación de al menos 10.000 personas de diferentes grupos poblacionales y comunidades en espacios como cabildos abiertos, grupos focales, encuentros ciudadanos, encuestas virtuales y foros comunitarios, con el fin de recoger las voces de distintos sectores de la sociedad.

Las comunidades cannábicas, por su experiencia y organización, tendrán un papel central en este proceso, aportando desde sus prácticas y saberes al diseño de estrategias que prioricen la convivencia, el bienestar y la reducción de daños.
“Este es un paso decisivo para consolidar una política de ciudad incluyente, basada en evidencia y construida de manera colectiva, que responda a las necesidades sentidas de todos”, destacó Fernández.

En octubre, noviembre y diciembre continuarán las mesas de trabajo con todos los actores involucrados: comunidades cannábicas, sociedad científica, academia y ciudadanía en general, para profundizar en los aportes, retos y propuestas que enfrenta Bogotá frente al fenómeno de las sustancias psicoactivas.



Leer Más...
El arte como herramienta para cuidar nuestra salud mental

La Secretaría de Salud invita a la Bienal Internacional de Arte y Ciudad Bogotá 2025, una oportunidad para acceder a experiencias que ofrecen MAS Bienestar.

En el marco de la estrategia de prescripción social, la Secretaría Distrital de Salud recomienda a la ciudadanía asistir a las actividades de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad Bogotá 2025 (BOG25), siendo esta una oportunidad invaluable para la promoción de la salud mental, ya que conecta a las familias y personas con servicios que promueven el bienestar emocional y social.

Prescribir la participación en este evento cultural, que reúne a cientos de artistas nacionales e internacionales en múltiples escenarios de la ciudad, permite que las personas fortalezcan su salud mental al acceder a experiencias colectivas, creativas e inclusivas que reafirman el sentido de pertenencia y construyen tejido social.

El arte y la salud mental están profundamente conectados, ya que las expresiones artísticas —como la pintura, la música, la escritura, la danza o el performance— ofrecen canales de comunicación que trascienden las palabras.

“Muchas veces, las emociones difíciles de verbalizar encuentran en el arte un espacio seguro para ser exploradas y compartidas. Esto convierte a la práctica artística en una herramienta terapéutica que ayuda a reducir la ansiedad, aliviar el estrés y promover la autorreflexión, fortaleciendo así el bienestar emocional. Integrar la Bienal a la estrategia de prescripción social implica reconocer que la cultura y el arte son activos fundamentales para la salud y el bienestar”, explica Patricia Molano, directora de Salud Colectiva.

El arte fomenta la resiliencia y la construcción de identidad, elementos clave en la salud mental. Participar en actividades creativas estimula la imaginación, mejora la autoestima y abre oportunidades para el encuentro comunitario, generando vínculos que contrarrestan el aislamiento social. De esta manera, el arte no solo contribuye al cuidado individual de la mente, sino que también se convierte en una estrategia colectiva para promover entornos más saludables e inclusivos.

“Por eso, los invitamos a la inauguración de la Bienal del día de hoy, en la Plaza Cultural La Santamaría, un gran evento de teatro inmersivo. Los estamos invitando porque, no solo prescribimos medicamentos, también prescribimos arte y cultura para MAS Bienestar”, agregó Molano.

En este sentido, la Secretaría Distrital de Salud recomienda la participación en los distintos escenarios de la Bienal. Vincular el cuidado y el bienestar con este tipo de actividades fortalece el camino hacia un sistema de salud más equitativo, promocional y centrado en las personas.
Leer Más...
Rumba extendida en Bogotá exige capacidades y medidas de salud pública

El Sector Salud advierte que podrían aumentar los riesgos para la salud pública y el bienestar.

Durante el debate de control político “Rumba Segura: Seguridad y Convivencia en Zonas de Comercio y Entretenimiento Nocturno en Bogotá”, la Secretaría Distrital de Salud advirtió que la ampliación de horarios en la capital solo es viable si se acompaña de medidas de mitigación claras y sostenidas en el tiempo.

La entidad subrayó que esta es una decisión intersectorial que no puede limitarse a la mirada económica o de seguridad, sino que debe integrar, además, de manera prioritaria la salud pública, la capacidad hospitalaria y el bienestar mental de las y los bogotanos, entendiendo que estas dimensiones también están relacionadas con la economía.

En su presentación, el secretario de Salud, Gerson Bermont, expuso los resultados de una revisión de más de veinte estudios nacionales e internacionales, junto con un análisis detallado del comportamiento de la rumba en Bogotá durante 2024 y 2025, así como la construcción de un modelo matemático predictivo, y una metodología de evaluación de impacto para Bogotá.

La evidencia preliminar muestra que extender los horarios sin preparación adecuada podría generar más de 1.200 siniestros viales adicionales al año, 372 nuevos casos de violencia interpersonal y un incremento del 40% en las intoxicaciones por alcohol. Estos impactos estarían concentrados en localidades como Kennedy, Bosa, Suba, Engativá y Ciudad Bolívar, zonas que ya registran altos índices de riñas, violencia intrafamiliar y siniestralidad vial. El efecto no se limitaría a la seguridad ciudadana: también recargaría al sistema hospitalario, donde el consumo excesivo de alcohol ya que los eventos relacionados representan un porcentaje significativo de las atenciones en urgencias.

El secretario recordó que, además de estar vinculado con la siniestralidad vial y las violencias, el abuso del alcohol tiene efectos nocivos ampliamente documentados en la salud. Su abuso incrementa el riesgo de enfermedades hepáticas, cardiovasculares, hipertensión, distintos tipos de cáncer, deterioro cognitivo y trastornos de salud mental. Estas consecuencias se concentran especialmente en la población joven, que constituye la mayor parte de quienes participan en la vida nocturna, y generan una carga desproporcionada sobre el sistema de salud.

En su intervención, Bermont fue enfático al señalar que “tener una Bogotá 24/7 no se trata solo de abrir más horas de rumba; se trata de garantizar que la ciudad cuente con la capacidad hospitalaria, los servicios de urgencias y el control suficiente para enfrentar los riesgos que trae consigo el incremento del consumo de alcohol en la madrugada”.

Otro de los temas abordados fue el impacto en la salud mental. Bermont advirtió que el ruido nocturno y la alteración del sueño producen efectos acumulativos en la salud mental y el bienestar emocional de la ciudadanía. La experiencia internacional lo confirma: las ciudades que han ampliado los horarios nocturnos sin medidas de control han visto aumentar los niveles de estrés, ansiedad y depresión, además de registrar un crecimiento en los intentos de suicidio.

Durante el debate, el secretario reiteró que “la rumba extendida puede ser una oportunidad para Bogotá, pero solo si se aborda como una decisión de salud pública y se pone en el centro la salud mental y el bienestar de las y los ciudadanos”.

La Secretaría de Salud recalcó que la ampliación de la rumba no puede improvisarse. Una Bogotá 24/7 solo será posible si se construye sobre la base de control efectivo, planeación rigurosa y corresponsabilidad entre todos los sectores. Sin estas condiciones, la extensión horaria significará más riesgos que beneficios; con preparación suficiente y medidas de control, en cambio, la capital podrá avanzar hacia una noche segura, saludable y sostenible, en la que se proteja la salud pública y se garantice el bienestar.
Leer Más...
Secretaría de Salud realizó las tres primeras mesas de conciliación de pagos entre EAPB e IPS

El porcentaje de cumplimiento en 2025 mantiene un promedio del 85 %.

En cumplimiento de la Circular 030 de 2013 del Ministerio de Salud y Protección Social y la Superintendencia Nacional de Salud, la Secretaría Distrital de Salud adelantó tres jornadas de concertación entre Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), correspondientes a la vigencia 2025.

En estos espacios, cuyo propósito es promover acuerdos de pago, depuración de cartera y conciliaciones médicas, participaron por jornada, en promedio, 20 EAPB y entre 80 y 90 IPS de carácter público y privado de la ciudad.

“Como entidad territorial estamos al día y cumpliendo con las responsabilidades que nos corresponde al propiciar estas mesas de diálogo entre los diferentes actores del sistema de salud, las cuales notificamos a los entes de control a fin de que estén enterados del comportamiento y acuerdos que se generan en esos espacios”, señaló Luis Alexander Moscoso, subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento.

Como resultado de estos tres primeros encuentros, se presenta:

• Convocatoria 1 (24 al 27 de febrero de 2025): compromisos pactados por $24.950 millones, con pagos efectivos por $20.974 millones (84,06 %).
• Convocatoria 2 (26 al 29 de mayo de 2025): compromisos pactados por $152.127 millones, con pagos efectivos por $131.957 millones (86,74 %).
• Convocatoria 3 (19 al 22 de agosto de 2025): compromisos pactados por $67.221 millones; el consolidado de pagos está en proceso de cierre.

Si bien los porcentajes de cumplimiento frente a los compromisos adquiridos son altos (entre el 84 % y el 87 %) se ha evidenciado que:
• Los valores pactados no corresponden al volumen real de la deuda que las EPS mantienen con las IPS.
• Los acuerdos se estructuran en montos mínimos y en plazos extendidos, lo que limita la disminución efectiva de la cartera.
• En consecuencia, la cartera sigue en aumento, ya que los servicios continúan prestándose y el giro de recursos no resulta oportuno ni suficiente.

Moscoso agregó que “toda esta situación está englobada en el panorama actual del sector: múltiples IPS enfrentan serias dificultades de liquidez y riesgo financiero debido a la falta de flujo de recursos y aunque los espacios de concertación se están dando, no siempre se generan compromisos de pago reales y suficientes para saldar la cartera, quedando todo en el papel”.

La Secretaría Distrital de Salud reitera la invitación a las EAPB para que fortalezcan su compromiso con el sistema, adoptando acuerdos de pago realistas, suficientes y oportunos, que garanticen el flujo adecuado de recursos hacia las IPS, contribuyan a su sostenibilidad financiera y aseguren la atención oportuna y de calidad para los ciudadanos de Bogotá.
Leer Más...
Ya se han consolidado más de 24 millones de datos que permiten actuar con precisión en los territorios

Esta información se utiliza para priorizar los hogares con necesidades en salud.

En el marco del 9° Congreso e+salud, la Secretaría Distrital de Salud presentó los avances del Modelo de Atención en Salud MAS Bienestar, en materia de salud digital, analítica de datos e inteligencia artificial para responder a las necesidades de la población en la ciudad.

El Modelo, sustentado en la Atención Primaria Social, reconoce que los determinantes sociales impactan directamente el bienestar de las personas, las familias y las comunidades. Por ello, articula información sectorial e intersectorial con más de 24 millones de registros y 40 fuentes de datos integradas, permitiendo priorizar territorios y fortalecer la gestión del riesgo en salud.

“MAS Bienestar demuestra que la salud no puede entenderse aislada de lo social. Bogotá avanza en la construcción de un modelo que combina cercanía comunitaria con innovación digital para garantizar bienestar integral. Este modelo tiene un enfoque que va más allá de hospitales y clínicas”, afirmó el subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento, Luis Alexander Moscoso Osorio.

El modelo MAS Bienestar combina innovación tecnológica con presencia territorial. A través de los Gestores de Bienestar, la Secretaría Distrital de Salud está llegando a los hogares con información precisa que les permite actuar de manera oportuna con caracterización de riesgos, acompañamiento a las familias y coordinación de respuestas intersectoriales.

Para esta focalización, el Distrito utiliza herramientas tecnológicas como el Sistema Integral de Referencia y Contrarreferencia (SIRC), orientado a garantizar la continuidad de la atención de los usuarios, y la aplicación web GTAPS, que sirve como plataforma de registro de atenciones en territorio, facilitando el seguimiento y priorización de la población atendida.

En cuanto a los avances del Modelo MAS Bienestar, más de 2.900 familias han sido acompañadas con intervenciones educativas y terapéuticas que han permitido prevenir la reincidencia en conductas suicidas, generando un impacto transformador en la salud mental de la comunidad. Paralelamente, se realiza un seguimiento permanente a 6.823 pacientes con diabetes y 16.493 con hipertensión, contribuyendo de manera efectiva a evitar complicaciones graves y hospitalizaciones, fortaleciendo la calidad de vida de miles de personas en Bogotá.

Más de 4.030 gestantes han sido acompañadas directamente en sus hogares por los Gestores de Bienestar, quienes, apoyados en tecnología y visitas focalizadas a mujeres en riesgo, han garantizado un resultado histórico: cero muertes maternas y cero casos de sífilis congénita en este grupo priorizado.

“Con más de 24 millones de registros analizados y herramientas de inteligencia artificial, Bogotá está transformando la forma de gestionar riesgos en salud y anticiparse a las necesidades de su población”, destacó José Ignacio Argote, subsecretario de Planeación.

Este esfuerzo refleja el compromiso del Distrito con la interoperabilidad de la historia clínica, la modernización del Observatorio de Salud SaluData y el fortalecimiento de una gestión de urgencias territorializada y especializada, en coordinación con la red pública y privada.

De esta manera, Bogotá avanza en la implementación de un modelo que usa la información y la tecnología para la acción, aportando soluciones intersectoriales que garanticen MAS Bienestar para la ciudadanía.


Leer Más...