Inicio de sesión
​​

​​​ Noticias Port​​​a​l​​

Nuevo equipo directivo de la Subred Centro Oriente

El secretario de Salud, la nueva gerente (centro) y los dos subgerentes.

El secretario de Salud, Gerson Bermont, informó que el alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, designó a Ana María Cobos Baquero como nueva gerente de la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente; a Eliana Ivont Hurtado Sepúlveda, como subgerente de Servicios de Salud, y a Rafael Guillermo Díaz Góngora, como subgerente Corporativo.

“Desde la Administración Distrital seguimos implementando estrategias para fortalecer la sostenibilidad administrativa y financiera de la Subred, que nos permita garantizar la normal prestación de los servicios de salud y como parte de esas acciones es que Ana María Cobos asume la Gerencia de Centro Oriente”, indicó el secretario de Salud.
Cobos Baquero, agregó el secretario, “estará encargada de llevar las riendas y conducir por un buen rumbo la entidad, con la cual asumimos el compromiso de salir adelante y garantizar su operación de manera óptima y que beneficie a toda la población usuaria del Distrito”.

La nueva gerente asume el cargo luego de más de dos meses que retornara la Subred Centro Oriente al Distrito, tras 15 meses de intervención administrativa por parte de la Superintendencia de Salud.

En este sentido, el secretario reiteró que desde el Modelo de Atención en Salud MAS Bienestar se avanza en el fortalecimiento técnico, administrativo y financiero de la red pública distrital, con el objetivo de mejorar el acceso, la oportunidad y la resolutividad de los servicios de salud ofrecidos por cada una de las subredes.

“Seguiremos trabajando incansablemente para seguir avanzando y para que las cuatro subredes mejoren su situación financiera y su operación, esa mejoría se ha visto claramente en las subredes que han estado bajo la revisión del Distrito”, explicó el secretario, agregando que “ahora tendremos el reto con Centro Oriente y la nueva gerente, acompañada de un equipo técnico del más alto nivel, quienes
trabajarán de la mano de todo el sector en el plan de fortalecimiento y recuperación de la Subred”.

Perfil de la nueva gerente
Ana María Cobos es terapeuta ocupacional, especialista en salud ocupacional y gobierno y gerencia pública, con amplia experiencia en la gestión pública del sector salud, liderando procesos de planeación, implementación y seguimiento de planes, programas y acciones en salud pública, articulando estos con los desarrollos y metas organizacionales, sectoriales e intersectoriales. Consolidando además el conocimiento en la gestión administrativa y presupuestal del nivel nacional y territorial.

Hizo parte en los hospitales de la red pública antes de consolidarse como subredes, posteriormente formó parte de la Secretaría Distrital de Salud coordinando estrategias de Salud Pública y el Plan de Intervenciones Colectivas; fue asesora en la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social y, actualmente, se desempeña como asesora de la Secretaría Distrital de Salud.

El conocimiento que tiene en la gestión pública se complementará con la robusta experiencia en servicios de salud de Eliana Ivont Hurtado y el conocimiento de proyectos estratégicos y presupuesto de Rafael Diaz, quien laboró en la Red hospitalaria Méderi.


Leer Más...
Distrito activa la alerta verde hospitalaria en Bogotá por Halloween

La medida estará vigente entre el 31 de octubre y el 4 de noviembre.

Dado el incremento de celebraciones y manifestaciones culturales, recreativas y comunitarias enmarcadas en el Día de Disfraces o Halloween, la Secretaría Distrital de Salud declara la alerta verde hospitalaria en Bogotá, desde las 6:00 p.m. de este viernes 31 de octubre hasta el martes 4 de noviembre a la misma hora.

“Esta decisión hace parte de nuestra responsabilidad institucional frente a la preparación y respuesta ante eventos masivos y riesgos colectivos asociados, como intoxicaciones alimentarias e incremento en la demanda de atenciones por accidentes de tránsito, lesiones personales, descompensaciones metabólicas, entre otras”, afirmó José Vicente Guzmán, subdirector del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias.

Según la Guía Hospitalaria para la Gestión del Riesgo de Desastres (Minsalud 2016) la alerta verde hospitalaria “determina para el sector salud un alistamiento con retén domiciliario. Según la fecha y hora establecidas. Se revisará la disponibilidad de turnos del personal por servicios básicos y especializados. Se verificará la funcionabilidad del plan hospitalario de emergencia, las reservas de elementos indispensables para la asistencia como insumos médico-quirúrgicos, agua potable, combustible para los generadores eléctricos, la cadena de llamadas, las áreas de expansión, se dispondrá de equipos para la comunicación de los directivos y se recordará a los funcionarios el funcionamiento del plan de emergencias”.

Debido a lo anterior, se solicita a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) y demás actores del Sistema Distrital de Salud:
● Activar Plan de Gestión del Riesgo de Desastres en el Contexto Hospitalario (PGRDCH).
● Activar cadena de llamadas.
● Disponer de talento humano de apoyo ante inasistencia de los profesionales de distintas disciplinas o cuando se supere la capacidad de atención de acuerdo con lo establecido en su PGRDCH.
● Establecer la disponibilidad de especialistas de turno y relevo de acuerdo con la categorización de la entidad.
● Prever la disponibilidad de insumos, elementos y medicamentos para la atención de pacientes.
● Garantizar la operatividad de los sistemas de referencia y contrarreferencia.
● Agilizar el proceso de recepción de los pacientes trasladados en ambulancias permitiendo la reincorporación rápida de estas al servicio debido a las necesidades. Disponer en las unidades funcionales que orientan el Programa de Atención Prehospitalaria la disponibilidad de combustible, equipos, insumos y suministros para garantizar la operación.
● Reportar al Centro Regulador de Urgencias y Emergencias – CRUE cualquier novedad que afecte la prestación de los servicios.
“Activar la alerta nos permite estar preparados para un eventual incremento en la demanda de servicios de salud durante esta jornada y garantizar la oportuna atención de cualquier contingencia que se presente en los servicios de urgencias. En caso de ser necesario, y de acuerdo con la evolución de la situación, esta alerta se podrá escalar a amarilla, naranja o roja, conforme a los protocolos establecidos”, puntualizó Guzmán.


Leer Más...
Recomendaciones para prevenir intoxicaciones, alergias y accidentes durante las festividades de Halloween

La Secretaría de Salud recomienda especial cuidado con los niños.

El Distrito avanza con operativos de Inspección, Vigilancia y Control (IVC) en 19 localidades de la ciudad, con el fin de prevenir riesgos en la salud de los bogotanos durante las celebraciones de Halloween. Entre el 1 y el 29 de octubre de 2025, los equipos sanitarios han realizado 116 operativos, inspeccionando 564 establecimientos y verificando 32.622 kilogramos de alimentos y 23.855 litros de bebidas no alcohólicas.

Como resultados de estos operativos se han destruido 273 kilos de dulces, chocolates y caramelos y 277 litros de refrescos por presentar inconsistencias en el rotulado o alteraciones en su composición. Además, la Secretaría Distrital de Salud inspeccionó 33.677 litros de bebidas alcohólicas en 62 operativos destruyendo 209 litros por irregularidades que podrían poner en riesgo la salud de los consumidores. En cuanto a productos de salud visual, se realizaron 19 operativos donde se decomisaron 774 lentes de contacto temáticos por inconsistencias con el documento sanitario de comercialización además de 130 productos cosméticos de maquillaje que presentaban irregularidades relacionadas con la normatividad sanitaria.

“En cada rincón de Bogotá construimos una historia de unidad y cuidado. Nuestro compromiso se traduce en acciones concretas como estos operativos. Haciendo esta vigilancia, el Distrito busca evitar casos de intoxicaciones, alergias cutáneas, daños oculares y accidentes asociados a productos no aptos para su uso”, detalló Diana Walteros, subdirectora de Vigilancia en Salud Pública.

Para vivir esta celebración con salud y MAS Bienestar, se invita a la ciudadanía a seguir las recomendaciones relacionadas con el cuidado de los más pequeños en cuanto al consumo de dulces y sus rutinas de sueño, así como a la población en general para evitar el consumo de alcohol, la manipulación de pólvora, maquillaje y uso de elementos decorativos como lentes de contacto.

Disfraces seguros para niños y adultos
● Escoja disfraces adecuados a la edad, que no tengan piezas pequeñas o bordes cortantes y evitar materiales inflamables.
● Si el disfraz incluye máscara o peluca, es importante que no obstruyan la respiración ni la visibilidad.
● Los padres deben supervisar permanentemente a niños y adolescentes para prevenir caídas, extravíos o lesiones, especialmente en espacios concurridos.
● Se aconseja mantener distancia de zonas donde haya espectáculos con fuego o pirotecnia, ya que algunos tejidos sintéticos pueden inflamarse fácilmente.

En cuanto al maquillaje artístico y temático, muy utilizado en Halloween, recuerde que debe ser manipulado con precaución. Por ello, se aconseja revisar que el empaque contenga información clara del producto, como el nombre del fabricante, el número de lote y la lista de ingredientes o composición y hacer una prueba en el antebrazo para detectar posibles alergias.
De igual forma, la Secretaría Distrital de Salud reitera que lentes de contacto deben adquirirse únicamente en ópticas autorizadas y deben tener registro sanitario.

Evite el consumo de licor y el uso de pólvora
La Secretaría Distrital de Salud recuerda a la ciudadanía que el consumo de alcohol es nocivo para la salud, si va a consumir hágalo con moderación y tenga en cuenta:

● Verifique cuidadosamente el estado de los envases de licor antes de consumirlos. Es fundamental revisar que las botellas o empaques estén en buen estado, sin abolladuras ni golpes, y que los sellos, tapas, bandas de seguridad, dosificadores y etiquetas no presenten signos de manipulación.
● Si el envase es de cartón con cubierta interna de aluminio, se debe comprobar que las pestañas estén bien selladas.
● Se recomienda observar el contenido a contraluz para asegurarse de que el color sea el habitual del producto y no contenga partículas extrañas.

Estas simples acciones pueden evitar intoxicaciones graves causadas por bebidas adulteradas o alteradas.
Así mismo, el Distrito hace un llamado enfático a la ciudadanía a evitar el uso y manipulación de pólvora. Estos elementos deben ser manejados únicamente por personal experto, ya que su uso indebido puede causar quemaduras graves, amputaciones o intoxicaciones por fósforo blanco.

Las mascotas son parte importante de la familia y debemos cuidarlas y protegerlas: no proporcione dulces a sus mascotas ya que algunos compuestos, pueden ser tóxicos y ocasionar alteraciones renales; asegúrese de tenga su identificación (microchip o collar); si planea uso de disfraz, considere que sea cómodo, no tenga piezas que puedan masticar y puedan generar asfixia, que no bloquee la visión, la audición y la respiración y que permita el movimiento normal de su mascota. Mantenga las decoraciones, como velas, linternas o las que requieran corriente eléctrica, lejos del alcance de los perros o gatos.

Con estas acciones y recomendaciones, el Distrito reafirma su compromiso con la protección de las y los ciudadanos y la construcción de una ciudad que celebra con alegría, pero también con responsabilidad. En este Halloween, disfruta con precaución para MAS Bienestar.


Leer Más...
Espacios urbanos para la equidad: viviendo el tejido social en comunidad

En el barrio Egipto, entidades mostrarán cómo Bogotá avanza en su modelo de inclusión.

​En el marco del Día Mundial de las Ciudades, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, Bogotá mostrará al mundo cómo construye tejido social a través de la recuperación de espacios urbanos, la inclusión social y la articulación interinstitucional para llevar al territorio sus servicios de forma oportuna y así transformar la vida de las comunidades.

Por eso, este jueves 30 de octubre, el barrio Egipto (localidad La Candelaria) será el epicentro de un recorrido liderado por el sector social del Distrito que busca visibilizar las principales apuestas de la ciudad en materia de inclusión y equidad. Este espacio estará dirigido a personas de la localidad y la comunidad internacional, y estará a cargo de las secretarías de Educación, Salud, Integración Social, Mujer y Cultura, y la Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación.

El punto de partida de este recorrido será la Parroquia Nuestra Señora de Egipto, declarada Monumento Nacional por su riqueza arquitectónica y uno de los puntos destacados dentro del proyecto Miradores Patrimoniales del Centro Histórico.
Posteriormente visitarán el Colegio Escuela Nacional de Comercio IED, en el que más de 870 estudiantes del sector se benefician de la oferta integral de la Secretaría de Educación, así como de los programas que adelantan entidades como las Secretarías de Salud, de Integración Social, y de Cultura, Recreación y Deporte, entre otras.

El recorrido finalizará en el Centro de Encuentro Rumichaca, donde los asistentes vivirán un circuito de experiencias inmersivas en las que conocerán a fondo las diferentes acciones institucionales para lograr las transformaciones sociales que se propuso el alcalde Carlos Fernando Galán en el Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá camina segura’.
Diferentes actos culturales servirán de marco para esta visita con la que se busca simbolizar la articulación intersectorial y comunitaria como un sello distintivo de la ciudad de Bogotá.

Oferta inclusiva para el bienestar social
La Secretaría de Educación del Distrito lidera la intervención del Entorno Escolar Inspirador del barrio Egipto, localidad de La Candelaria, uno de los entornos priorizados por la administración distrital en el que se han hecho trabajos de recuperación del espacio público, reforzamiento de la seguridad y fortalecimiento de la apropiación del territorio por parte de la comunidad, con el propósito de promover espacios adecuados en los que las niñas, niños y adolescentes puedan cumplir sus procesos de aprendizaje y su desarrollo integral.

En el marco del Modelo de Salud MÁS Bienestar, la Secretaría Distrital de Salud viene adelantando intervenciones focalizadas en las distintas localidades y barrios de la ciudad, atendiendo las necesidades específicas de cada territorio con base en la información disponible a través del observatorio SaluData que identifica indicadores y tendencias para determinar los aspectos sobre los cuales debe enfocar su intervención. En este sentido, casa por casa, colegio por colegio, los equipos de la Secretaría de Salud construyen comunidad empezando en lo cotidiano, llevando prevención y oferta de salud a la población.

La Secretaría Distrital de la Mujer lidera el Sistema Distrital de Cuidado, una política pública pionera en América Latina con el objetivo de reconocer, redistribuir y reducir la carga de los trabajos no remunerados. Su implementación se consolidó a través de la creación de las manzanas del cuidado, para ofrecer servicios de formación, respiro y generación de ingresos a las mujeres y personas cuidadoras. Actualmente el Sistema reúne a 25 entidades del Distrito y se expande por toda la ciudad no solamente con las manzanas del cuidado, sino gracias a los Buses del Cuidado y a la estrategia de cuidados itinerantes y cuidados comunitarios, acercando cada vez más los servicios a los territorios y llegando también a la ruralidad. El Sistema Distrital de Cuidado ha atendido desde su creación en el 2020 a más de 381 mil cuidadoras, 290 mil niñas, niños y adolescentes, 49 mil personas con discapacidad, 128 mil personas mayores y más de 71 mil personas en general.

La Secretaría de Integración Social despliega su oferta para conectar a las poblaciones vulnerables con las oportunidades de la ciudad, por medio de equipamientos sociales para la equidad y un equipo humano que llega a cada rincón de la ciudad. Bogotá ahora cuenta con un esquema moderno de transferencias monetarias, que se articula con las dinámicas urbanas, y con una política social que prioriza la lucha contra el hambre y la atención de la población en exclusión extrema, como aquella que vive en pagadiarios o habita en calle. Nuestros resultados en reducción de la pobreza y el hambre son contundentes, demostrando que Bogotá es líder en inclusión social.

La Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación avanza en la consolidación de un sistema que trasciende la atención humanitaria inmediata para facilitar la integración social de las víctimas del conflicto armado que deciden establecerse en Bogotá, teniendo en cuenta las transformaciones territoriales que requieren los barrios a los que llegan y las comunidades que les acogen. Bogotá cuenta con más de 370 mil víctimas y, entendiendo sus necesidades de atención, el Distrito se ha enfocado en fortalecer las oportunidades en generación de ingresos, la garantía de una vivienda digna y la articulación de la oferta social del Distrito.
El recorrido iniciará a las 3:00 p.m. y los interesados en asistir pueden inscribirse en este enlace

Sobre el Día Mundial de las Ciudades
Es de señalar que Bogotá fue seleccionada por ONU-Hábitat como sede global del Día Mundial de las Ciudades 2025, tras un riguroso proceso que destacó su sólida propuesta y su proyección como un hub mundial de urbanismo sostenible. En este sentido, la ciudad evidenció importantes avances en gestión pública innovadora, participación ciudadana y un modelo territorial visionario, posicionándose como referente en planificación centrada en las personas.


Leer Más...
Prescripción social, la estrategia que transforma la atención sanitaria en bienestar colectivo

Una apuesta de la Secretaría de Salud a través de las redes MAS Bienestar.

Bogotá da un paso decisivo hacia una forma más cercana e integral de entender la salud con el lanzamiento de la estrategia de Prescripción Social, una propuesta que busca complementar la atención médica con alternativas sociales y comunitarias que fortalezcan el bienestar físico, mental, emocional y social de las personas.

A través de esta estrategia, los equipos de salud identificarán las necesidades sentidas de las personas para conectarlas con los activos de bienestar que existen en sus territorios como grupos culturales, huertas urbanas, actividades deportivas o programas institucionales, fortaleciendo los lazos comunitarios, reduciendo el aislamiento y promoviendo entornos saludables, con ello, Bogotá se consolida como referente nacional en la integración entre lo clínico y lo social.

“La prescripción social nos permite conectar a las personas con su entorno, fortalecer el tejido social y promover una vida más activa, autónoma y saludable. Cada prescripción será una oportunidad para que alguien encuentre apoyo, compañía o una nueva forma de bienestar en su comunidad”, señaló Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.

La estrategia se implementará en el marco del modelo MAS Bienestar, a través de cinco componentes: mapeo de activos sociales e institucionales, canalización y activación de rutas, facilitación de la prescripción, fortalecimiento de capacidades, monitoreo y evaluación.

La prescripción social ha demostrado su efectividad en distintos países del mundo. En Reino Unido, donde surgió como política pública, ha contribuido a mejorar la salud mental y reducir las consultas médicas innecesarias.

En Estados Unidos y Japón, se incorporaron actividades culturales y grupos comunitarios como parte del acompañamiento a personas en situación de aislamiento, con resultados positivos en bienestar emocional. Y en España, experiencias locales han integrado recursos culturales, deportivos y sociales dentro de los sistemas de salud pública, fortaleciendo la atención integral centrada en las personas.
“La prescripción social permite que el sistema de salud utilice los recursos de la comunidad como parte del tratamiento. No todo malestar tiene una causa médica: a veces la solución está en recuperar vínculos, participar en actividades colectivas o sentirse parte de un grupo”, explicó Angelina González Viana, enfermera de la Universidad de Barcelona y licenciada por la City University de Londres, master y doctora en Salud Pública de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

Durante el mes de octubre, Bogotá inicia la implementación de la prescripción social en distintos territorios de la ciudad. Este proceso articulará instituciones, profesionales, dispositivos de base comunitaria, IPS como Virrey Solís sede Ensueño y entidades distritales como el Jardín Botánico y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte con el propósito de construir entornos de bienestar colectivo y fortalecer las redes MAS Bienestar.

Con esta apuesta, Bogotá reafirma su compromiso con la salud integral de sus habitantes, reconociendo que sanar también significa encontrarse con otros, fortalecer los vínculos y participar en la vida comunitaria. La ciudad avanza hacia un modelo donde el bienestar se construye conjuntamente, en los parques, los talleres culturales y en cada espacio de encuentro que une a las personas con su entorno.



Leer Más...
Bogotá hace un llamado a fortalecer la gobernanza intersectorial para MAS Bienestar

El encuentro reunió a más de 1000 asistentes presenciales y 3000 virtuales.

Con la participación de los secretarios distritales de Salud, Mujer, Educación, Integración Social y Cultura, Recreación y Deporte, Bogotá cerró la XI Jornada Distrital de Epidemiología y Salud Pública, un encuentro que durante cinco días reunió a más de 1000 asistentes presenciales y 3000 virtuales para debatir los desafíos actuales de la salud pública y el bienestar colectivo.

El último día de la jornada, desarrollado bajo el tema ‘El bienestar para la salud y la vida’, puso sobre la mesa la necesidad de articular las políticas sociales, culturales, educativas y de cuidado para construir una ciudad más equitativa, saludable y sostenible.

En el panel ‘Gobernabilidad e intersectorialidad para el bienestar’, los secretarios invitados compartieron las acciones que impulsan desde sus sectores en el marco del Plan de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura 2024–2027’ y la implementación del modelo MAS Bienestar, una estrategia que promueve la gestión pública integrada para responder a las necesidades reales de las comunidades.

Durante el conversatorio, los funcionarios coincidieron en que la articulación intersectorial es una apuesta de ciudad.
El secretario de Salud, Gerson Bermont, enfatizó la necesidad de fortalecer los vínculos institucionales, sociales y comunitarios que sustentan la gobernanza territorial para el bienestar. “La salud pública no puede entenderse de manera aislada; es el resultado del trabajo conjunto entre sectores, instituciones y comunidades”, afirmó.

También destacó la Comisión Intersectorial Distrital de Determinantes Sociales de la Salud y el Bienestar como un mecanismo clave para actuar de forma integrada frente a las necesidades de la población en los distintos territorios.
Por su parte, la secretaria de Educación, Isabel Segovia, destacó que el trabajo conjunto entre Salud y Educación ha permitido fortalecer el bienestar de miles de niños, niñas y jóvenes con programas como las aulas hospitalarias, la vacunación escolar, el bienestar estudiantil y la mejora del Programa de Alimentación Escolar (PAE), que fomentan hábitos saludables desde la infancia.

El secretario de Cultura, Santiago Trujillo, subrayó el papel de la cultura como motor del bienestar y resaltó el impacto de iniciativas como la arteterapia y la actividad física en entornos comunitarios, que contribuyen a reducir el estrés, fortalecer vínculos emocionales y mejorar la calidad de vida, especialmente en personas mayores.
La secretaria de la Mujer, Laura Tami, recordó que la salud y el bienestar solo son posibles si se garantizan los derechos de las mujeres y resaltó la importancia de avanzar en el acceso a servicios con enfoque de género, fortaleciendo la política del cuidado y la prevención de las violencias.

En la misma línea, el secretario de Integración Social, Roberto Angulo, destacó que el trabajo coordinado entre sectores da frutos cuando genera efectos demostrativos, que, a partir de la implementación de acciones poblacionales y territoriales novedosas, dan cuenta de una verdadera integración, como la puesta en marcha de servicios sociosanitarios dirigidos a personas mayores, en habitanza en calle y en contextos de mayor vulnerabilidad social

La jornada culminó con la lectura del Manifiesto de la XI Jornada Distrital de Epidemiología y Salud Pública, que recoge los principales aportes y compromisos construidos a lo largo de los tres ejes temáticos: Atención Primaria Social, Intersectorialidad y Participación Social y Bienestar para la salud y la vida.

Con este encuentro, la Secretaría Distrital de Salud reafirmó su compromiso con una salud pública participativa, equitativa y orientada al bienestar colectivo y reconoció el papel de la academia, los organismos internacionales, las entidades distritales y la ciudadanía en la consolidación de una Bogotá con MAS Bienestar y con mayores oportunidades para todas y todos.


Leer Más...
“De la mano contigo” presente en festival “Bebés al Parque”

Bogotá lanza el portal delamanocontigo.gov.co

Bogotá pondrá a disposición de madres y padres de familia, cuidadores y niños y niñas menores de cinco años, la oferta institucional de su estrategia “De la mano contigo”, una apuesta intersectorial que busca garantizar atención integral y de calidad en educación inicial, salud, cultura y recreación a niñas y niños desde la gestación.

En el marco del festival “Bebés al Parque”, de Idartes y su programa Nidos, que se realizará este domingo 26 de octubre en el parque de Los Novios, las familias podrán conocer los servicios que ofrecen de manera articulada las secretarías de Educación, Integración Social, Salud, y Cultura, Recreación y Deporte, a través de una ruta de atención intersectorial que acompaña a la primera infancia promoviendo su desarrollo integral.

Durante el festival, se lanzará oficialmente el portal www.delamanocontigo.gov.co un espacio digital que ofrecerá información clara y actualizada para mujeres gestantes, niñas y niños menores de cinco años, sus familias y cuidadores. La plataforma está organizada por edades y temas, e incluye secciones dedicadas a servicios, crianza y cuidado, explorar, jugar y aprender, además de un apartado con herramientas para profesionales.

Las secretarías de Educación y de Integración Social presentarán, a través de una experiencia pedagógica y lúdica, la oferta gratuita de educación inicial en los jardines infantiles y colegios del Distrito, con matrículas abiertas todo el año. Las familias podrán disfrutar de espacios de lectura, juego y aprendizaje, guiados por maestras y agentes educativos que acompañan el desarrollo integral de las niñas y los niños en sus primeros años de vida.

La Secretaría de Salud desarrollará acciones para promover hábitos saludables y el bienestar integral con la estrategia “CuidArte Cuidándonos a través del Arte”, sesiones de actividad física, orientación en salud sexual y reproductiva, y el programa “Conectando con el cuidado emocional”. Además, dispondrá de un punto de vacunación para mujeres gestantes y niñas y niños menores de cinco años, reforzando la prevención de enfermedades y el cuidado integral desde el comienzo de su vida. La jornada también destaca la lactancia materna como la primera vacuna que protege la vida, promoviendo su práctica exclusiva durante los primeros seis meses.

Desde el sector Cultura, liderado por Idartes, las familias participarán en actividades del programa NIDOS, que fomenta el juego, la creatividad y la exploración a través del arte. BibloRed se suma a esta iniciativa con espacios de lectura, cuentos y canciones compartidas, fortaleciendo el vínculo afectivo y el desarrollo del lenguaje desde los primeros años.

Por su parte, el IDRD promoverá y fortalecerá en niñas y niños competencias para la vida mediante actividades y metodologías recreativas, lúdicas y formativas.

Con esta jornada, Bogotá consolida el trabajo intersectorial en torno a la primera infancia, fortaleciendo las acciones para garantizar que cada niña y niño cuente con acceso a oportunidades integrales desde el comienzo de su vida. La estrategia “De la mano contigo” representa un avance en la articulación institucional para acompañar y construir con las familias desde los primeros años de vida.
Leer Más...
Distrito invita a caminata por la Prevención del Ataque Cerebrovascular

El circuito se desarrollará entre el Parque Nacional y el parque El Renacimiento.

Con el fin de incentivar la adopción de hábitos de vida saludable que permitan una oportuna gestión del riesgo en salud, así como mejorar la calidad de vida de las personas, y en el marco del Día Mundial de la Prevención del Ataque Cerebrovascular (ACV), la Secretaría Distrital de Salud invita a la ciudadanía a participar de una caminata este domingo 26 de octubre.
“Con esta caminata queremos sensibilizar a la población sobre la necesidad de prevenir un ataque cerebrovascular, ya que es una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo. Es importante que seamos conscientes de cuáles son los factores de riesgo, signos de alarma y cuándo es oportuna la consulta para reaccionar a tiempo”, afirmó Linda Ariza, subsecretaria de Servicios de Salud y Aseguramiento encargada (e).

Cada 29 de octubre se conmemora esta fecha, por lo que el Distrito se suma con esta actividad que estimula una práctica saludable como lo es el ejercicio físico regular, fundamental en la prevención del ataque cerebrovascular y otras enfermedades crónicas no transmisibles.

La caminata, que se desarrollará en alianza con el sector Movilidad y el IDRD, tendrá como punto de encuentro y partida el Parque Nacional, a partir de las 8:00 a. m., con un recorrido que irá por toda la carrera Séptima hasta la Calle 26, el cual seguirá por la Avenida El Dorado hasta el Parque El Renacimiento, donde finalizará con una sesión de yoga.

“Invitamos a los habitantes de Bogotá a participar de esta jornada de actividad física, la cual es totalmente gratis y apta para todos los miembros de la familia. No solo será un espacio en pro de nuestra salud física, sino también en pro de nuestra salud mental”, expresó Ariza.

Factores de riesgo y signos de alarma de un ACV
Dentro de los factores de riesgo se encuentran: presión arterial alta, colesterol alto, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, sedentarismo, mala alimentación, diabetes y fibrilación auricular (arritmia cardiaca).

Para un diagnóstico oportuno, se debe tener en cuenta los siguientes signos y síntomas:
• Cara torcida: sonrisa desigual o caída de un lado.
• Ojo con visión borrosa: pérdida repentina de visión en uno o ambos ojos.
• Rápida debilidad: en un brazo, una pierna o medio lado del cuerpo.
• Raro para hablar: dificultad para hablar o entender, habla enredada.
• Emergencia: Llamar al 123 o ir a urgencias de inmediato.

Algunos datos relevantes sobre el ACV
• El ACV no solo afecta a personas mayores.
• 1 de cada 4 personas que sufre un ACV tiene menos de 55 años.
• Cada segunda cuenta: durante un ACV, el cerebro pierde cerca de 1,9 millones de neuronas por minuto si no se recibe atención médica.
• El ACV es la principal causa de discapacidad en adultos, incluso más que los accidentes de tránsito.
• 1 de cada 4 personas sufrirá un ACV a lo largo de su vida; pero el 90 % de los ACV se pueden prevenir.
• La mitad de los pacientes con ACV no reconocen los síntomas, por eso, aprender las señales de alarma puede salvar una vida.
• El ACV puede ser silencioso. Algunos ACV menores (llamados isquémicos transitorios) duran solo unos minutos, pero son señales de alerta de uno mayor.
• Las mujeres tienen más riesgo de morir por un ACV que los hombres y muchas veces confunden los síntomas con otros problemas de salud.
• El ACV no duele. A diferencia del infarto al corazón, muchas veces el ACV ocurre sin dolor, lo que retrasa la consulta.
• Controlar la presión arterial es la mejor forma de prevenir un ACV. La hipertensión es el principal factor de riesgo y muchas personas no saben que la tienen.
• El estrés crónico y el sedentarismo también aumentan el riesgo. Cuidar la salud mental y moverse a diario son medidas clave.
• No todos los ACV son iguales. El 85 % son isquémicos (por obstrucción de una arteria) y el 15 % hemorrágicos (por ruptura de un vaso).
• Fumar duplica el riesgo de sufrir un ACV. El riesgo baja significativamente después de dejar el cigarrillo.



Leer Más...
15 años de las Aulas Hospitalarias Voces y prácticas educativas que sanan

15 años de las Aulas Hospitalarias Voces y prácticas educativas que sanan

Más de 53 mil niñas, niños y jóvenes estudiantes de Bogotá con problemas de salud crónicos, se han beneficiado de la estrategia Aulas Hospitalarias durante sus 15 años de operación, estrategia en la que Bogotá es pionera y referente nacional.

Esta estrategia intersectorial liderada por las Secretarías de Educación y de Salud hoy cuenta con 37 aulas hospitalarias en 17 clínicas, 8 hospitales públicos, 8 hospitales privados y 4 fundaciones, así como con un equipo integrado por 61 docentes de 27 colegios oficiales quienes brindan apoyo pedagógico, lúdico y escolar en contextos hospitalarios. Actualmente se atiende a 3.976 pacientes estudiantes.

“Hoy conmemoramos quince años de haber iniciado el programa de Aulas Hospitalarias. Hablando de construir sobre lo construido, este es un programa que demuestra eso y una alianza que se ha dado con la Secretaría de Salud durante años y que tengo que decir que se ha fortalecido durante esta administración. Esta alianza nos ha permitido superar barreras para no frenar los procesos pedagógicos, ni el desarrollo integral de los estudiantes. En estos años, este programa ha sido algo profundamente transformador y ha llevado a los hospitales las matemáticas, el lenguaje, las ciencias, el arte, y con esto le permitieron a todos los estudiantes jugar, reír, investigar y aprender”, indicó la secretaria de Educación, Isabel Segovia.

Las Aulas Hospitalarias han demostrado que la atención educativa y médica pueden trabajar de forma articulada para promover el bienestar integral y mejorar la calidad de vida de las niñas, niños, jóvenes y sus familias. En este sentido, la estrategia adapta los contenidos según el grado escolar del estudiante, su estado de salud, el tiempo de hospitalización o incapacidad y las orientaciones del colegio de origen. A su vez, los docentes hospitalarios planifican actividades individuales o en grupo con enfoque lúdico, emocional y pedagógico terapéutico.
A este programa se pueden vincular niñas, niños y jóvenes entre los 3 y 18 años con diagnóstico médico que les impida asistir a un aula regular. Para acceder al servicio, los padres y madres de familia o cuidadores deben hacer la solicitud a la respectiva red adscrita a la Secretaría Distrital de Salud con el concepto favorable del médico tratante.

“Expreso mi agradecimiento al personal que, día a día, hace posible que este programa continúe avanzando en favor del bienestar de los niños, niñas y adolescentes. Y es que justamente el propósito es poner a disposición de la ciudadanía todas las capacidades del Distrito, para que cada persona pueda desarrollar plenamente su proyecto de vida. Esto implica contar con un sistema de salud que integre un enfoque sociosanitario, donde lo social, la cultura, la seguridad y la salud contribuyan conjuntamente al bienestar integral de los ciudadanos, en especial al de nuestros niños”, indicó Gerson Bermont, secretario de Salud.

El programa tiene 2 líneas de atención:
➢Aulas hospitalarias y apoyo escolar: estrategia de educación flexible que se adapta a las condiciones y necesidades de cada paciente estudiante en garantía de sus trayectorias educativas desde el enfoque diferencial, desde los principios de pertinencia, calidad y en concordancia con sus ritmos de aprendizaje.
➢Atención pedagógica domiciliaria: brinda atención educativa con apoyos tecnológicos a aquellos
estudiantes que por su condición de enfermedad no pueden asistir al colegio ni al aula hospitalaria y deben continuar su proceso desde casa.

Principales hitos históricos
2010: Se crea el servicio de apoyo pedagógico escolar para niños, niñas y jóvenes hospitalizados e incapacitados en la red adscrita a la Secretaría Distrital de Salud, mediante el Acuerdo 453 de 2010 e inicia el programa en la Fundación Cardio Infantil atendiendo 121 pacientes estudiantes.
2013: Se brinda atención a 3.524 pacientes estudiantes en 5 aulas: Fundación Cardio Infantil, Hospital Simón Bolívar, Hospital el Tunal, Hospital de Meissen y Hospital El Tintal.
2015: Se integran al programa 61 computadores para aulas hospitalarias y se cuenta con 61 docentes hospitalarios.
2016: Bogotá cuenta para este año con 18 aulas, y logrado atender a 20.560 pacientes estudiantes en 8 instituciones de la red hospitalaria pública y 10 en clínicas y fundaciones privadas.
2018: Los docentes reciben acompañamiento y formación en temas como gestión de emociones, manejo del duelo, normas de bioseguridad, cuidado del paciente, entre otros, por parte de especialistas de la Secretaría de Salud.
2021: Aumentan a 27 las aulas hospitalarias brindando atención en 15 instituciones de la red hospitalaria de Bogotá, 4 en clínicas y 1 fundación.
2025: En lo corrido del año se han atendido a 3.976 pacientes-estudiantes en 37 aulas hospitalarias. En sus 15 años de operación las aulas han atendido más de 53.000 mil pacientes estudiantes.



Leer Más...
Detectar a tiempo salva vidas: Bogotá refuerza el llamado al examen clínico y la mamografía

Las mujeres desde los 40 años deben hacerse el examen clínico cada año.

En el marco de Octubre Rosa, mes de la Sensibilización contra sobre el cáncer de mama, el Distrito hace un llamado a la prevención y cuidado con la práctica del examen clínico y la mamografía, resaltando que #ATiempoEsVida, porque un diagnóstico oportuno puede cambiar la historia de una persona.

Como parte del modelo MAS Bienestar, la Secretaría Distrital de Salud ha consolidado estrategias que fortalecen la prevención, la atención y el acompañamiento integral a las mujeres. Entre ellas se destacan los Navegadores de Bienestar, un equipo de profesionales que articula lo socio-sanitario, lo social y lo comunitario para acompañar a las personas diagnosticadas con cáncer y a sus familias.

Esta iniciativa, promueve la dignidad, la escucha activa y la corresponsabilidad, con un enfoque integral, ayudando a gestionar barreras sociales y administrativas y velando por una atención continua y humana.

Esta estrategia inició su implementación con una cohorte de Capital Salud EPS, con el propósito de acompañar a mujeres con sospecha o diagnóstico de cáncer de mama y cuello uterino y se espera que en 2026 se amplíe progresivamente a cohortes de otras aseguradoras, hasta llegar a toda la población objetivo.

Del total de la población abordada en la primera etapa de este programa, 93 % lograron ser navegadas al sistema de salud para contar con los servicios que requieren, 60,3 % continúan en el programa y 39,6 % ya no están vinculadas, tras detectarse que no tenían la enfermedad.

El cáncer de mama continúa siendo una de las principales causas de enfermedad en las mujeres de Bogotá. Durante 2024 se registraron 2.353 casos nuevos y 597 muertes, con una tasa de incidencia de 56,9 por cada 100.000 mujeres y una mortalidad de 14,5 por cada 100.000. En lo corrido de 2025 ya se han confirmado 511 casos nuevos, lo que destaca la importancia de mantener y fortalecer las acciones para la detección temprana y el acceso oportuno al diagnóstico.

En la ciudad, los servicios de salud garantizan el examen clínico de mama anual a mujeres desde los 40 años, así como la mamografía cada dos años entre los 50 y 69 años, ambos disponibles en la red pública y privada. Además, se promueve el autoexamen mensual, una práctica de conocimiento del cuerpo que contribuye a identificar posibles signos de alarma, aunque no sustituye la valoración médica.

“Detectar el cáncer de mama a tiempo salva vidas, por eso el llamado a todas las mujeres es a que soliciten el examen clínico y la mamografía en los tiempos recomendados. El miedo o la falta de tiempo no pueden ser una barrera: la detección temprana permite mantener la calidad de vida y acompañar a las familias por muchos años más”, afirmó Linda Ariza, subsecretaria (e) de Servicios de Salud y Aseguramiento.

La Secretaría Distrital de Salud reitera que la detección temprana es un acto de autocuidado y de cuidado colectivo, porque cuando una mujer se cuida, protege también a su familia y a su comunidad. En Bogotá, los servicios están disponibles y son gratuitos: las mujeres pueden acercarse a su centro de salud más cercano para solicitar el examen clínico o la mamografía, sin necesidad de intermediarios ni autorizaciones complejas. #ATiempoEsVida
Leer Más...
Bogotá avanza hacia la construcción de un instrumento de acción pública en salud oral

La Secretaría Distrital de Salud impulsa un proceso de construcción colectiva.

La Secretaría Distrital de Salud lidera la tercera fase del Consenso de Expertos en Salud Oral, un espacio técnico y participativo que busca construir un instrumento de acción pública que fortalezca la atención, prevención y promoción de la salud bucal en Bogotá y el país.

El proceso avanza con la formulación de un diagnóstico del problema público en salud oral, que será presentado ante el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), entidad que definirá si la propuesta se concretará como una política pública, un programa o un plan nacional.

Durante la apertura, el subsecretario de Salud Pública, Julián Alfredo Fernández Niño, destacó que este ejercicio representa un avance hacia decisiones basadas en evidencia y participación. “La salud oral no puede seguir siendo un tema secundario: es parte esencial del bienestar físico, emocional y social de las personas,” afirmó.

El consenso reúne a representantes de la academia, asociaciones de odontología, entidades públicas, sectores sociales y privados, en un proceso que busca consolidar una nueva política pública en salud oral que garantice el derecho a la salud y promueva el bienestar integral de la ciudadanía.


Leer Más...
La intersectorialidad como eje para responder a las realidades locales en salud

Se abordaron temas relacionados con los determinantes sociales, cambio climático y salud mental.

Durante el segundo día de la XI Jornada Distrital de Epidemiología y Salud Pública, realizada en el Centro de Convenciones Ágora, se desarrolló una nutrida agenda académica que reunió a expertos nacionales e internacionales en torno a los desafíos actuales de la salud pública y la intersectorialidad. El exministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, abrió la jornada con la conferencia “La salud como inversión”, en la que reflexionó sobre la importancia de la prevención y los hábitos saludables como punto importante para tener una buena salud a largo plazo.

“Destacó la adopción de un enfoque de curso de vida en la intervención, porque permite reconocer las condiciones en las que se encuentra cada persona y, a partir de ello, influir positivamente en su salud. En este punto es donde cobra relevancia la intersectorialidad, ya que la salud también depende de factores sociales y económicos. En ese sentido, Bogotá ha avanzado de manera significativa con el Modelo MAS Bienestar y la creación de una comisión intersectorial”, señaló el exministro Ruiz Gómez. A continuación, Sara Milena Zamora, investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, presentó su conferencia sobre “Toma de decisiones y acción intersectorial con enfoque territorial y diferencial”, enfatizando la necesidad de fortalecer la articulación entre sectores para responder a las realidades locales en salud. Intersectorialidad en enfoques.

Posteriormente, se llevó a cabo el panel “La intersectorialidad y los determinantes sociales en las políticas públicas en salud: una aproximación a los marcos interpretativos”, donde se concluyó que, como país, en Colombia se debe seguir trabajando en la construcción de un entendimiento común entre las acciones y la
planificación de las políticas públicas, para comprender cómo se articulan las diferentes apuestas y enfoques. En el panel participaron Diego Iván Lucumí, profesor asociado de la Universidad de los Andes; Julián Fernández Niño, subsecretario de Salud Pública; Sara Milena Zamora, investigadora de la Universidad Nacional y Fernando Ruiz Gómez, exministro de Salud. La sesión fue moderada por Diana Sofía Ríos, subdirectora de Determinantes en Salud de la Secretaría Distrital de Salud (SDS). Julián Fernández Niño, subsecretario de Salud Pública, planteó la necesidad de coordinar políticas entre sectores, basándose en que la salud depende de los determinantes sociales. En otro espacio, Orielle Solar, jefa de la Unidad de Promoción y Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ofreció la conferencia “Determinantes, gobernanza y sostenibilidad de la intersectorialidad”, destacando los avances y desafíos en la gobernanza de la salud pública en la región. Uno de los temas destacados de la jornada fue la salud mental y el cambio climático, abordado por María Cecilia Dedios Sanguineti, profesora asistente de la Universidad Johns Hopkins, quien analizó los impactos psicosociales de la crisis ambiental en las comunidades. En el panel “La intersectorialidad, la participación social y los determinantes sociales en las políticas públicas en salud: una aproximación a los marcos interpretativos”, participaron Ietza Rocío Bojórquez, profesora e investigadora del Colegio de la Frontera Norte (México); Magdalena Cerdá, directora del Centro de Epidemiología y Política de Opiáceos de la Universidad de Nueva York; y Alejandra Taborda Restrepo, subsecretaria de Gestión Territorial, Participación y Atención al Ciudadano de la SDS. La moderación estuvo a cargo de Patricia Molano Builes, directora de Salud Colectiva.

Posteriormente, se desarrolló la conferencia “La innovación con tecnología artificial y la acción intersectorial en salud mental”, Daniel Ballesteros Sánchez, líder en gestión del conocimiento de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). El evento culminó con el panel “La inteligencia artificial en el campo de la salud pública: un abordaje para la salud mental”, el cual fue moderado por Daniel Ballesteros Sánchez de UNODC. Participaron Fernando Cruz, director de Ekono; Luis Jorge Hernández, profesor asociado de la Universidad de los Andes; Luis Fernando Gutiérrez, director de Tecnología e Innovación del IGG; y María Cecilia Dedios Sanguineti, profesora asistente de la Universidad Johns Hopkins, y se concluyó que la tecnología es confiable como apoyo para ser usada en temas como biomarcadores, sin embargo, se habló también de los riesgos y, por ello, se hizo un llamado a tener cautela y precaución con la IA y sus aplicaciones.



Leer Más...
Asiste este 24 y 25 de octubre a la IV gran jornada de vacunación del año 2025

A los 200 puntos de inmunización habilitados en la ciudad, se suman 42 con horario extendido.

Bogotá se prepara para vivir la IV Jornada Nacional de Vacunación, que incluye la vacunatón nocturna que se realizará este viernes 24 de octubre, en horarios extendidos, con el fin de que miles de familias puedan acceder a la inmunización después de sus actividades laborales o académicas.

Así mismo, la jornada continuará el día sábado 25 de octubre, en horario diurno, en todos los puntos de vacunación de la ciudad, que están listos para iniciar, continuar o completar los esquemas de vacunación.

Con la vacunatón nocturna ‘¡Vacúnate y sé un vacán!’, Bogotá reafirma su liderazgo en salud pública y prevención, garantizando jornadas gratuitas, seguras y accesibles para todos. Vacunarse no solo protege a cada persona, sino también a toda la comunidad.

Además, de los más de 200 puntos de vacunación que diariamente están disponibles, 42 se suman a esta jornada nocturna. Los horarios varían de acuerdo a cada punto de inmunización, los cuales se pueden consultar aquí

“Elevar las coberturas de vacunación es una de las prioridades de esta Administración, no sólo de la Secretaría Distrital de Salud, sino también de los demás Sectores. Por eso, buscamos estrategias nuevas para llegar a quienes no se han vacunado. Todos los días hay 200 puntos de vacunación habilitados, pero este viernes tenemos una gran jornada nocturna para quienes no pueden acudir en horarios diurnos”, afirmó Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública.

Durante la jornada estarán disponibles las 21 vacunas del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), que protegen contra más de 27 enfermedades prevenibles, entre ellas la triple viral (sarampión, rubéola y paperas), la DPT (difteria, tétanos y tos ferina), la influenza y la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). ¡Acérquese al punto más cercano y haga parte de una Bogotá más saludable, protegida y con MAS Bienestar!
Uno de los objetivos que tiene esta jornada es lograr vacunar a más de 40.000 niñas y niños, entre 9 y 17 años, contra el VPH. Esta vacuna es fundamental para prevenir el cáncer de cuello uterino —responsable del 99 % de los casos en mujeres— y otros tipos de cáncer
en hombres, como los de pene, garganta y ano. Esta estrategia refuerza el compromiso de la ciudad con la prevención y el bienestar de toda la población.

En 2024, Bogotá logró aumentar las coberturas de vacunación en casi 14 puntos porcentuales respecto a 2023 y en 2025 busca consolidar ese avance con nuevas estrategias que faciliten el acceso y promuevan el autocuidado.
“Habrá puntos de vacunación en centros comerciales, parques y otros lugares accesibles. Además, más de 100 equipos móviles recorren los barrios, llevando MAS Bienestar y protección a cada rincón de la ciudad. Hacemos un llamado a padres, madres y cuidadores a que lleven a sus hijos e hijas y logren completar sus esquemas de inmunización”, agregó el subsecretario de Salud Pública.

En Bogotá todos los días son de vacunación, las vacunas son gratis y seguras, asiste en familia a los más de 200 puntos habilitados por la Secretaría Distrital de Salud. Consúltalos aquí. 


Leer Más...
Bogotá promueve la articulación intersectorial y la investigación en salud pública

La XI Jornada Distrital de Epidemiología y Salud Pública es escenario de debates, talleres y paneles.

Con la participación de expertos nacionales e internacionales, la XI Jornada Distrital de Epidemiología y Salud Pública abrió sus puertas en Bogotá, consolidándose como un espacio clave para el intercambio de conocimientos, experiencias y estrategias en salud pública.

El secretario de Salud, Gerson Bermont, destacó que este encuentro ya es parte del ADN institucional de la ciudad y reafirmó que su propósito es fortalecer la gestión del conocimiento y las decisiones basadas en evidencia. Asimismo, resaltó el liderazgo de Bogotá en la región. “Nuestra ciudad no solo aprende de la experiencia global, sino que también aporta evidencia, innovación y visión en los debates internacionales sobre salud pública”, agregó.

Bermont agradeció el compromiso de los equipos de la Secretaría Distrital de Salud, las Subredes Integradas de Servicios de Salud, la academia, las organizaciones comunitarias y las instituciones aliadas, al recordar que las políticas públicas solo son sostenibles cuando se construyen con la gente, integrando saberes comunitarios y decisiones basadas en evidencia.

Durante tres días, 670 asistentes, entre expertos, funcionarios y ciudadanía, participan en 40 investigaciones, 21 talleres y múltiples paneles sobre temas que fortalecen la salud pública, la Atención Primaria Social (APSocial) y la acción intersectorial.

Atención Primaria Social: una apuesta integral
Bermont subrayó que la Atención Primaria Social (APSocial) es hoy una estrategia central del Distrito para avanzar hacia un modelo de salud integral, preventivo y participativo. “Nos permite identificar riesgos individuales, familiares y colectivos, y activar respuestas intersectoriales que garanticen bienestar y equidad”, explicó.
Además, destacó que esta estrategia está alineada con el Plan de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura 2024–2027’, que entiende la salud como un propósito colectivo y transversal a todas las políticas públicas. Bermont agregó que cada decisión en salud deber ser compartida entre sectores, instituciones y ciudadanía, con el fin de poder transformar los determinantes sociales que afectan la vida de las personas.

La APSocial parte de la articulación entre salud, territorio y comunidad. Esto significa que la atención no se centra únicamente en los servicios médicos, sino en fortalecer el tejido social y las capacidades comunitarias. Esta estrategia busca que la salud se viva desde los entornos cotidianos —hogares, colegios, parques, espacios culturales y laborales—, donde las personas desarrollan su bienestar.

El secretario de Salud también se refirió al avance del Sistema Sociosanitario de Bogotá, creado en 2025, como una herramienta que conecta los sistemas de salud y protección social, promoviendo una respuesta integral a las necesidades de la ciudadanía.

“El enfoque sociosanitario nos permite ver a la persona en toda su complejidad. No se trata solo de atender enfermedades, sino de promover el bienestar a través de la cultura, la naturaleza, la actividad física y los espacios de escucha comunitaria”, puntualizó.
Finalmente, Bermont resaltó que fortalecer la prescripción social, la participación comunitaria y los activos sociales del territorio son acciones prioritarias para consolidar el Modelo de Atención en Salud MAS Bienestar, para que Bogotá avance hacia una salud más cercana, más humana y más equitativa. Una salud que se construya desde el territorio y para la vida.

Una ciudad para todas las generaciones
Durante la jornada, la experta chilena Paula Forttes invitó a reflexionar sobre el futuro con una pregunta clave: ¿Qué ciudad queremos tener cuando envejezcamos?
En respuesta, Bermont sostuvo que Bogotá debe ser una ciudad incluyente, de políticas intergeneracionales, donde todas las generaciones se conecten para construir en conjunto la ciudad que todos y todas queremos.

La Secretaría Distrital de Salud invita a la ciudadanía a seguir esta jornada, que reafirma el compromiso de Bogotá con una salud pública participativa, basada en evidencia y centrada en el bienestar de todos y todas.


Leer Más...
Unidad de Quemados del Distrito recibió reconocimiento internacional como experto en atención integral a pacientes

La certificación ratifica al Hospital como centro de referencia en la atención de lesiones por quemaduras.

La Unidad de Quemados de la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte E.S.E. recibió la certificación de Nivel Experto (Expert Level) otorgada por la Sociedad Internacional de Lesiones por Quemaduras (ISBI, por su sigla en inglés). Así, Bogotá cuenta ahora con uno de los mayores reconocimientos internacionales en el ámbito del tratamiento de quemaduras. Este distintivo consolida a la Unidad como una de las más destacadas de América Latina en el manejo integral de pacientes con lesiones de alta complejidad. La certificación fue otorgada tras una rigurosa evaluación internacional realizada el 1 de agosto de 2025, en la que se valoraron criterios como la calidad y seguridad en la atención, la formación académica, la investigación científica, la infraestructura y el trabajo interdisciplinario que caracteriza al servicio.

“Esto es un hito para Bogotá y para la salud pública. Hoy celebramos con orgullo esta certificación a la Unidad de Quemados del Hospital Simón Bolívar, que cuenta con un talento humano que, con ética, calidad y compromiso, lograron construir esto que ha sido un aliciente para miles y miles de pacientes no solo de Bogotá sino de Colombia y de Latinoamérica”, expresó Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.

Con más de 40 años de trayectoria ininterrumpida, la Unidad de Quemados del Hospital Simón Bolívar se ha posicionado como referente nacional e internacional en el tratamiento integral de quemaduras graves, ofreciendo atención especializada en cirugía plástica, rehabilitación, psicología, terapia física y ocupacional, nutrición y enfermería altamente calificada.

Desde su creación, más de 48.000 pacientes han sido atendidos en esta Unidad. Solo en 2024, se registraron 1.929 atenciones y durante 2025 ya se han atendido 1.455 pacientes, provenientes no solo de Bogotá sino también de distintas regiones del país, gracias a su capacidad técnica, científica y humana para responder a emergencias de gran magnitud.

“Este reconocimiento de la ISBI es un orgullo para el Sector Salud de Bogotá por lo que representa el esfuerzo y la dedicación de un equipo humano comprometido con la vida y la
recuperación integral de sus pacientes”, afirmó Victoria Eugenia Martínez Puello, gerente de la Subred Norte.

La certificación Expert Level ratifica al Hospital Simón Bolívar como centro de referencia en la atención de lesiones por quemaduras, fortaleciendo su papel dentro de la red pública hospitalaria de Bogotá y reafirmando el compromiso de la Subred Norte con la excelencia y la construcción MAS Bienestar para todos.


Leer Más...