Sign In
​​

​​​ Noticias Port​​​a​l​​

Nuevos dispensadores de condones en instituciones educativas de Bogotá

La Secretaría de Salud aporta al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.

​En el marco del modelo territorial “Salud a Mi Barrio, Salud a Mi Vereda” y para fortalecer las acciones de promoción, reconocimiento y ejercicio pleno de los derechos sexuales y los derechos reproductivos, la Secretaría Distrital de Salud realiza por primera vez en la ciudad la instalación de dispensadores de condones en cinco instituciones educativas. 

Estos dispensadores se instalaron en: 

• Colegio Paraíso, localidad de Ciudad Bolívar 

• Colegio Andrés Bello, localidad de Puente Aranda 

• Colegio José María Córdoba, localidad de Tunjuelito 

• Colegio Gerardo Paredes, localidad de Suba 

• Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, localidad de Los Mártires 

Cabe resaltar que esta acción se suma a los más de 195 dispensadores instalados en la ciudad en zona de alta afluencia de público, de rumba o de concentración de población de mayor vulnerabilidad. 

Con esta iniciativa se busca el ejercicio de una sexualidad saludable que permita mejorar indicadores de salud relacionados con la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) como VIH, sífilis y hepatitis y la prevención de la maternidad y paternidad no planeadas. 

Además, partiendo del reconocimiento de situaciones de vulnerabilidad y con el fin de lograr intervenciones efectivas de manera lúdica y pedagógica se busca la sensibilización para el uso correcto y consistente del preservativo. 

La intervención se dirige prioritariamente a las y los adolescentes, a través del desarrollo de contenidos educativos que promueven comportamientos para el autocuidado, el cuidado mutuo, el reconocimiento y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de la población estudiantil adolescente. 

Los dispensadores de condones ubicados en las instituciones educativas, según concertación con las directivas de las instituciones, tienen capacidad para contener 30 preservativos masculinos, los cuales se garantizarán estén disponibles todo el tiempo. 

Los condones serán obtenidos mediante un mecanismo mecánico que se activa con el uso de una ficha, que será entregada mediante las acciones lúdico-pedagógicas adelantadas por los equipos de salud que desarrollan la estrategia Sintonizarte de los entornos cuidadores y no genera ningún costo para el usuario. 

La Secretaría Distrital de Salud garantizará la instalación, el abastecimiento, operación, reparación y riesgo de daño o pérdida de los dispensadores. De igual forma, se realizará un proceso de acompañamiento técnico permanente a la comunidad educativa de estos colegios en el marco de “Salud a Mi Barrio, Salud a Mi Vereda”.​

Leer Más...
Centro de Salud Suba abre para beneficiar a más de 63.000 personas

En esta obra de mejoramiento se invirtieron más de $8.000 millones.

​Con el fin de prestar servicios de salud con calidad y excelencia en la localidad de Suba, desde este 9 de marzo, la Secretaría de Salud pone en funcionamiento el Centro de Salud Suba, para que la comunidad acceda a una amplia oferta de servicios beneficiará a más de 63.000 personas. 

“Es una felicidad poner al servicio de esta localidad, la más popular, populosa y diversa, este Centro de Salud, además con un cabildo indígena muy organizado. Estamos construyendo 20 nuevos centros de salud y con este ya vamos en nueve; y en este, particularmente, pasamos a tener 20 servicios para que se brinde una atención lo más integral posible”, destacó la alcaldesa Claudia López. 

Este Centro de Salud comenzó su modernización y ampliación de espacios desde febrero de 2021. Dos años después, se abren las puertas de nuevo para beneficiar a los usuarios afiliados tanto al régimen subsidiado como al contributivo y que habitan o trabajan en la localidad de Suba. 

La obra tuvo una inversión de más de 8.000 millones de pesos, lo que permitió realizar la construcción y adquirir los equipos necesarios para la atención de los usuarios. 

Con esta apertura se seguirá fortaleciendo la prestación de servicios de salud en el marco de la estrategia de enfoque diferencial en la Subred Norte, puesto que en este sector de la ciudad se cuenta con el Cabildo Indígena Muisca, cuyos integrantes recibirán una atención diferencial que permita reconocer y respetar sus saberes, su lenguaje y su cosmovisión a la hora de acudir a los servicios de salud. 

Sobre el particular, la mandataria de la ciudad dijo que Bogotá se toma muy en serio los espacios de representación con enfoque diferencial étnico. “En la señalización y en el equipo humano, tenemos en cuenta a la comunidad indígena. Además, salimos con nuestros equipos de salud a los barrios, hacia el resguardo de la comunidad indígena, con Salud a Mi Barrio, a relevar a mujeres cuidadoras, en fin, todo eso se coordina desde este Centro de Salud”, agregó. 

“Hoy celebramos que este Centro de Salud se abra con enfoque diferencial para continuar el ejercicio de reconocimiento de los saberes ancestrales en este territorio. Lo más importante es que se van a reducir distancias y se van a eliminar barreras de acceso a los servicios y eso nos va a permitir a nosotros seguir territorializando la estratega de salud”, sostuvo Jonathan Sánchez Rubiano, vicegobernador del Cabildo Indígena Muisca Suba. 

La Alcaldesa Mayor agradeció a la comunidad, especialmente a los miembros del Comité de Participación por acompañar el proceso de modernización del Centro de Salud. Igualmente, agradeció a todos los médicos especialistas, enfermeros y enfermeras y personal administrativo por ayudar a mejorar el servicio de salud. 

El Centro de Salud Suba cuenta con 28 consultorios y ofrecerá los siguientes servicios: fisioterapia, fonoaudiología, terapia ocupacional, rayos X, ecografía, farmacia, medicina familiar, pediatría, nutrición y dietética, medicina general, ginecología, dermatología, medicina interna, psicología, enfermería, vacunación, sala amiga de la mujer lactante, odontología general, odontopediatría, periodoncia, endodoncia, radiología odontológica, toma de muestras, trabajo social y optometría. 

En su intervención, el secretario de Salud, Alejandro Gómez, reiteró que esta obra se hizo por instrucción de la Alcaldesa Mayor y destacó la mezcla de servicios que ahora tiene este moderno espacio, “salud oral, ginecóloga, pediatría, y dos en especial: dermatología y psiquiatría”. 

Todos los usuarios podrán acceder a los servicios en los siguientes horarios: lunes a viernes de 6:00 a. m. a 5:00 p. m. y sábados de 7:00 a. m. a 1:00 p. m. De esta manera, el Centro de Salud abre sus puertas para ofrecer a la ciudadanía una gran oferta de servicios generales y especializados, además cuenta con una infraestructura moderna, totalmente dotada y con profesionales de la salud listos para atender con seguridad y humanización a todas las personas que lo requieran. 

“Este ha sido nuestro Centro de Salud desde hace más de 30 años y viene en un proceso para generar más servicios. Ahora, tener los servicios adicionales representa para la comunidad la humanización del servicio gracias al aspecto asistencial”, resaltó Martha Cecilia Chamucero Ayala, lideresa comunitaria de Suba. 

Cabe resaltar que uno de los propósitos de la administración distrital es construir una Bogotá para cuidar la salud de los ciudadanos, para ello se viene ejecutando el plan de infraestructura en salud más ambicioso de los últimos años. Se han invertido 1 billón de pesos en infraestructura en salud. 

Con este centro de salud ya son nueve obras entregadas y puestas en servicio para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos: Hospital de Meissen torre 2 y los centros de salud Libertadores, Antonio Nariño, Manuela Beltrán, Villa Javier, Diana Turbay, Candelaria y Tintal. 

Actualmente, están activos varios frentes de obra. En hospitales: Usme, Bosa, Kennedy (urgencias), Tintal (salas de cirugía), Simón Bolívar (salas de cirugía) y Hospital de Meissen torre 1; en centros de salud: Tunal, BSL3, Verbenal, Mexicana, Danubio y Altamira, además, el Laboratorio de Biocontención. Todos para entrega este año. 

​​​​

Proyecto de Reforma a la Salud 

En la apertura de servicios de este Centro de Salud para la localidad de Suba, la alcaldesa Claudia López se refirió al Proyecto de Reforma a la Salud que surte su trámite en el Congreso de la República. 

La mandataria dijo que confía en la sabiduría y en la capacidad de concertación entre el Gobierno nacional y el Congreso de la República. “El Gobierno nacional y el Congreso de la República no les pueden fallar a los colombianos. Los colombianos estamos esperando tener mejor salud. Es necesario hacer reformas y esperamos que las concerten de la mejor manera, y que en el segundo semestre del año podamos empezar a aplicar lo que allí se acuerde”, sostuvo la mandataria distrital. 

En ese mismo sentido, dijo que hay muchos aspectos por mejorar pero que no vale la pena destruir lo que se ha logrado en los últimos 30 años. 

“Toda EPS debe prestar muchos mejores servicios de salud tanto preventivos como curativos en buenas IPS y establecimientos de centros de salud y hospitales”, manifestó. 

Reiteró que la Alcaldía siempre estará dispuesta a servir de escenario de aplicación de las reformas que se acuerden, “si todavía tenemos tanto por mejorar en zonas urbanas —incluso Bogotá—. Imagínense: en zonas rurales de Colombia, ese es el gran desafío, esa es la gran deuda que la Colombia campesina, que las mujeres rurales, que los jóvenes que están en municipios de menos de 100.000 habitantes, también tengan derecho a la salud”.​

Leer Más...
En Bogotá no estamos en emergencia de salud por desabastecimiento de medicamentos

​La Secretaría Distrital de Salud informa que en Bogotá se han identificado dificultades de disponibilidad en 89 medicamentos contra diferentes enfermedades. Sin embargo, la entidad del Distrito realiza un seguimiento permanente a la situación de abastecimiento de estos fármacos en la red prestadora de servicios en salud para garantizar los derechos de los usuarios.

De igual forma, se confirma que actualmente la ciudad no está en una emergencia por desabastecimiento de medicamentos y se han logrado sustituir algunos medicamentos por otros que tienen similares funciones, asegurando el acceso a los fármacos que se utilizan en diferentes tratamientos. 

Desde el año 2022, la Secretaría de Salud ha registrado la escasez de algunos anticonceptivos, medicamentos que se utilizan en psiquiatría, anestesia, retrovirales, entre otros. “Estamos en un momento de vigilancia permanente del suministro, de los costos que tienen los medicamentos y trabajando de la mano del Gobierno Nacional, que a través del Invima determina los mecanismos para suplir estos desabastecimientos, no solo en la capital sino en todo el país”, afirmó el secretario de Salud, Alejandro Gómez. 

La entidad distrital hace seguimiento a los reportes de las instituciones prestadoras de servicios de salud sobre la disponibilidad de los medicamentos y participa en mesas de trabajo con los prestadores de servicios, con proveedores de medicamentos y con representantes de la industria farmacéutica, para disminuir los riesgos de los usuarios​.

Leer Más...
Distrito solicita recursos para aumentar UCI pediátricas

La ocupación de camas UCI pediátricas es del 73% y de hospitalización, del 76%.

​La Secretaría Distrital de Salud realizó este martes un llamado al Ministerio de Salud y Protección Social para que se brinde un soporte económico a la red pública hospitalaria de Bogotá (pública y privada), para que se generen precios de sustentación que permitan la ampliación de camas UCI y de hospitalización pediátrica para superar los picos respiratorios que se presenten en 2023. 

La solicitud realizada de manera oficial expone la necesidad de aumentar la capacidad instalada, hasta en 35 camas de unidades de cuidado intensivo (UCI) para niños y niñas durante la declaración de picos respiratorios. Además, se solicita que se brinde el soporte necesario para ampliar hasta en 98 las camas de hospitalización pediátrica en clínicas y hospitales de la capital del país, durante el periodo de duración de los picos epidemiológicos que traen consigo el aumento considerable de casos en dos momentos del año. 

“Históricamente en Bogotá requerimos todos los años ampliar la capacidad hospitalaria para atender los picos respiratorios. Por eso, pedimos al Ministerio de Salud brindar precios de sustentación para aumentar las camas de UCI y hospitalización pediátrica; es algo que ya hicimos durante la pandemia y es muy útil para garantizar la atención necesaria”, explicó el secretario de Salud, Alejandro Gómez López. 

La Secretaría realiza una vigilancia epidemiológica día a día para verificar el estado del pico respiratorio y las posibles implicaciones de la alerta por contaminación y calidad del aire en Bogotá. En este sentido, el secretario Alejandro Gómez explicó que, si se agrava la situación, se debe aumentar la alerta y tomar medidas adicionales para garantizar el acceso a los servicios que se requieran. 

En Bogotá se registra actualmente una ocupación del 73 % en camas de UCI pediátrica y del 76 % en hospitalización pediátrica. Además, con corte a la tercera semana de febrero del 2023 se han reportado un total acumulado de 192.146 atenciones por infección respiratoria aguda, para todas las edades y áreas de atención. 

La Secretaría de Salud, los profesionales de Pediatría de instituciones prestadoras de servicios de salud la ciudad, representantes de la Sociedad Colombiana de Pediatría y la Asociación Colombiana de Infectología, se reunieron este martes en el Hospital Infantil Universitario de San José para revisar el plan de atención al pico respiratorio y analizar medidas adicionales en los diferentes servicios de atención. 

Dentro de las estrategias de intervención que se trabajarán con las EAPB, se requiere continuar la implementación de los planes de acción para prevención, atención y control de la infección respiratoria aguda; así como ampliar la red de servicios pediátricos y verificar la oferta por localidad en la ciudad, generando alternativas a las IPS con ocupación cercana al 100 %. 

También, se solicitó a los aseguradores verificar la disponibilidad y suficiencia de insumos, medicamentos, oxigeno, etc., así como hacer monitoreo de la prestación de los servicios de salud (ocupación, capacidad instalada, oportunidad, acceso, entre otros.)

Recomendaciones ante pico respiratorio y alerta por calidad del aire: 

Ante los riesgos para la salud por la contaminación y afectaciones a la calidad del aire en la capital del país, la Secretaría de Salud invitó a la ciudadanía para que adopte medidas de prevención y autocuidado. 

En los colegios y jardines infantiles: 

• En personas de 2 años y más, uso de tapabocas en rutas escolares. 

• En personas de 2 años y más con Infección Respiratoria Aguda, deberán usar tapabocas. 

• Restringir la actividad física en espacios abiertos en el horario de 6 a.m. a 10 a.m. 

• Todas las instituciones educativas (colegios y jardines infantiles) deben reforzar las medidas para prevención de Infecciones Respiratorias Agudas como lavado de manos y limpieza de superficies. 

A la ciudadanía en general: 

• Personas con Infección Respiratoria Aguda se recomienda aislamiento voluntario, si no es posible, es obligatorio el uso de tapabocas. 

• Uso de tapabocas obligatorio en transporte público, será recomendación en peatones y biciusuarios.

Leer Más...
Tras un año de la Sentencia de la Corte Constitucional, Distrito fortalece acciones para garantizar el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo

El secretario de Salud reitera el compromiso del Distrito con los derechos de las mujeres.

​Al cumplirse un año de la Sentencia C-055 de 2022 de la Corte Constitucional, con la cual despenalizó el aborto hasta las 24 semanas de gestación, los hospitales de la red pública de Bogotá continúan fortaleciendo este servicio con el fin de eliminar cualquier barrera y garantizar el acceso seguro a la atención integral en interrupción voluntaria del embarazo -IVE. 

La Secretaría de Salud viene desarrollado distintas acciones con el propósito de dar cumplimiento a la sentencia de la Corte Constitucional, entre ellas, está la realización de la mesa intersectorial para la garantía de la interrupción voluntaria del embarazo, espacio donde se unen esfuerzos entre los diferentes actores para garantizar una atención integral, humanizada y oportuna en los servicios de IVE. 

El plan de acción intersectorial definido incluye espacios para el fortalecimiento de competencias del talento humano en salud y el desarrollo de estrategias de información dirigidas a la comunidad.

Los servicios de salud cuentan con una ruta de atención IVE: 

 Consulta inicial para valoración integral de la salud de la persona con capacidad para gestar (valoración de la salud mental, del estado emocional y de las condiciones sociales asociadas al embarazo). 

 Orientación y asesoría para la toma de decisiones de acuerdo a lo establecido por las sentencias C-355 de 2006 y C-055 de 2022, garantizando la autonomía de la persona y su derecho a decidir si continúa o no con el embarazo. 

 Interrupción del embarazo farmacológica y no farmacológica. 

 Asesoría y provisión anticonceptiva. 

 Consulta de seguimiento frente a la realización de la IVE. 

La administración distrital también ha dispuesto los siguientes canales de información: 

Virtuales: 

 Bogotá Te Escucha – ingresando a bogota.gov.co/sdqs 

 Correo institucional: contactenos@saludcapital.gov.co 

Presenciales: 

 Puntos de la Red CADE y SuperCADE, los cuales se pueden consultar a través del link: Puntos de Atención SDS. 

Telefónicos: 

 Línea Salud para Todos 601 3295090 

 Línea Púrpura 01 8000 112137 

 WhatsApp Púrpura 300 755 1846

Leer Más...
Comunicado a la opinión pública

​La Administración Distrital se permite informar que: 

• Un menor de edad de 1 mes y 23 días de nacido, perteneciente a la comunidad Emberá y que se encontraba en la UPI La Rioja, lamentablemente falleció por causas que son sujeto de estudio del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. 

• El menor de edad nació el pasado 23 de diciembre de 2022 en el Hospital Materno Infantil; allí fue diagnosticado con síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido, por lo que estuvo hospitalizado hasta el 4 de enero de 2023, cuando salió del centro asistencial junto con su madre, el seguimiento posterior mostró una adecuada evolución del niño. 

• El pasado miércoles 15 de febrero, el menor de edad fue identificado con signos de alarma respiratorios y fiebre durante una jornada de salud realizada en la UPI La Rioja, luego de la cual se realizó el respectivo seguimiento. Ante su estado, fue trasladado en ambulancia a las 2:00 a.m. del jueves 16 de febrero al Hospital Santa Clara. 

• En el centro asistencial, el equipo médico procedió a brindarle las atenciones necesarias y fue hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos (UCI) con soporte ventilatorio y pronóstico reservado. 

• Durante la hospitalización y atención al niño, la gestora comunitaria del equipo de salud–quien pertenece también a la comunidad Emberá– realizó seguimiento y acompañamiento a la familia del menor y realizó la traducción entre el personal de salud y la familia. 

• Pese a todos los esfuerzos del equipo médico del Hospital Santa Clara, lamentablemente el menor de edad presenta una evolución tórpida con rápido deterioro y falleció en horas de la noche de este jueves 16 de febrero. 

• Todos los sectores de la Administración Distrital han estado presentes desde el primer momento, en particular la Secretaría Distrital de Salud ha dado respuesta integral a esta crisis humanitaria de carácter nacional. 

• Desde enero de 2023, ante la agudización de las condiciones en los territorios ancestrales de la comunidad Emberá, en el marco del modelo territorial “Salud a Mi Barrio”, se concertó con líderes y lideresas de la población ampliar la capacidad en salud, implementando la Unidad de Atención Integral Comunitaria permanente, ampliando el equipo interdiscilplinario de la unidad de 6 a 22 personas (incluyendo Jaibanás, parteras y gestores seleccionados por la comunidad), jornadas de salud y mesas de diálogo semanales. 

• La Administración Distrital expresa sus condolencias a la familia del niño y su comunidad; además, reitera su compromiso de seguir implementando acciones de atención y cuidado. 

• Desde el Distrito se insiste en el llamado al Gobierno Nacional para que reconozca e intervenga de manera integral la emergencia humanitaria de la comunidad Emberá y realice todas las acciones necesarias que permitan un retorno efectivo y seguro a sus territorios ancestrales.

Leer Más...
Bogotá recibió más de 20 mil dosis de vacunas Pfizer, Sinovac y Janssen contra el Covid-19

Los biológicos estarán disponibles en los principales puntos de vacunación.

​El Gobierno Nacional entregó a la Secretaría Distrital de Salud 21.002 dosis de vacunas contra el Covid-19 de las casas farmacéuticas Sinovac, Pfizer y Janssen, para poder continuar con el proceso de inmunización y evitar efectos graves de la enfermedad en caso de contagio. 

En total fueron recibidas 5.000 dosis de Sinovac, dirigidas para primeras y segundas dosis a población mayor de tres años y primer refuerzo para mayores de 12 años. De igual forma, 5.002 dosis de Pfizer con énfasis para población gestante (desde la semana 12 de embarazo) y para la aplicación de refuerzos en población de 12 a 17 años. 

Además, la ciudad recibió 11.000 dosis de Janssen, las cuales están dirigidas a la población de 18 años en adelante, para la aplicación de dosis única, segunda dosis (cuando se ha iniciado el esquema con otros laboratorios) y para primer refuerzo. 

Estás dosis recibidas estarán disponibles en los principales puntos de vacunación a partir de este viernes (después del mediodía) y se terminarán de distribuir el sábado 18 de febrero. Cabe resaltar, que se aplicarán hasta agotar existencias. Los bogotanos pueden consultar los 200 puntos de vacunación habilitados en la página web www.saludcapital.gov.co con sus respectivos horarios. 

Aunque Bogotá lleva un avance del 98,9 % en la aplicación de esquemas completos en la población de 12 y más años (con corte al 14 de febrero), se reitera el llamado a la ciudadanía para que acceda a la vacunación y siga aplicando las medidas de autocuidado frente al coronavirus.

Leer Más...
Bogotá no cuenta con vacunas de los laboratorios Pfizer y Moderna contra el Covid-19

La Secretaría de Salud ha realizado la respectiva solicitud de vacunas.

​Con respecto a la disponibilidad de biológicos contra el Covid-19 en Bogotá, el Distrito y las IPS vacunadoras cuentan actualmente con vacunas de las marcas fabricantes Sinovac y Janssen, para que la ciudadanía inicie, complete su esquema de vacunación o reciba dosis de refuerzo. 

De acuerdo con los lineamientos nacionales, las vacunas de Sinovac están disponibles para uso en primeras, segundas dosis y primer refuerzo de población a partir de los 3 años. Por su parte, las dosis de Janssen están habilitadas a partir de los 18 años como dosis única, como segunda dosis (cuando se ha iniciado el esquema con otros biológicos) y para uso en primer refuerzo. 

Actualmente, la ciudad no cuenta con existencias de biológicos de las casas fabricantes Pfizer y Moderna, los cuales son usados para segundos refuerzos en la población a partir de los 18 años. Cabe recordar, que el biológico de la marca Pfizer es el único avalado para la vacunación en gestantes y los refuerzos en población de 12 a 17 años. 

La Secretaría Distrital de Salud se encuentra a la espera de próximas entregas por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, así como de directrices para continuar con el proceso de inmunización en poblaciones específicas que deben recibir estas vacunas. Bogotá continúa avanzando con el Plan de Vacunación contra el Covid-19, en el que se han aplicado en total 16.499.691 dosis teniendo un avance del 98,9 % de esquemas completos para la población meta a vacunar de 12 y más años en la ciudad (con corte al 7 de febrero).

La entidad del Distrito reporta la aplicación de 5.802.320 primeras dosis, 6.002.791 esquemas completos; de igual forma, 2.987.781 dosis de refuerzo y 551.375 segundos refuerzos. 

En cuanto a la vacunación de niños y niñas entre los 3 y 11 años, la ciudad lleva un avance del 77,4 % en primeras dosis y del 55,66 % en segundas dosis. 

En la ciudad se encuentran disponibles 200 puntos de vacunación ubicados en centros comerciales, IPS, parques y sectores comerciales, sin ningún tipo de barrera de acceso, los cuales se pueden consultar en www.saludcapital.gov.co 

Mantener el autocuidado, clave para evitar el contagio 

La Secretaría de Salud reitera el llamado a la ciudadanía para que mantenga las medidas de autocuidado para prevenir el contagio del coronavirus, como el correcto lavado de manos, ventilación de espacios cerrados, evitar aglomeraciones; así como quedarse en casa si tiene síntomas respiratorios (si requiere salir, usar tapabocas en todo momento). 

También se recomienda mantener el uso del tapabocas en el transporte público, hogares geriátricos y las instituciones de salud. Para las personas con mayor riesgo como menores de 5 años, personas mayores o con enfermedades crónicas, se recomienda intensificar estas medidas, evitar cambios bruscos de temperatura y evitar el contacto con personas que tengan gripa o tos, teniendo en cuenta el aumento de las infecciones respiratorias agudas que históricamente se comienza a registrar por esta época del año.

Leer Más...
Hospital La Victoria reabre servicios cerrados temporalmente

Las adecuaciones en el Hospital La Victoria, se realizaron con el estricto cumplimiento de las más altas normativas de calidad.

​Para la Secretaría Distrital de Salud es fundamental que los usuarios gocen de servicios en óptimas condiciones y con altos estándares de calidad. Acorde con esto y en cumplimiento de las funciones de inspección, vigilancia y control a la oferta de la Secretaría Distrital de Salud, en visita adelantada el pasado 10 de febrero, se observó el mejoramiento en los servicios del Hospital La Victoria, ubicado en la localidad de San Cristóbal. 

La Secretaría Distrital de Salud determinó realizar las adecuaciones que eran absolutamente necesarias para que los usuarios del centro oriente de Bogotá se sientan bien atendidos, con todas las condiciones de seguridad y para que el personal médico que presta sus servicios lo haga de la mejor manera. 

Desde octubre de 2022 se venía llevando a cabo una intervención muy importante para prestar una mejora en los servicios para la comunidad, para lograr lo que hoy es una realidad: la reapertura de los servicios necesarios para los habitantes del sector y con estricto cumplimiento de las más altas normativas de calidad. 

Las obras se ejecutaron en los servicios de internación, unidad de cuidado básico intermedio e intensivo neonatal, unidad de cuidado intermedio e intensivo de adultos, servicios quirúrgicos de: cirugía general, ginecología, ortopedia, cirugía pediátrica, urología, cirugía dermatológica, atención del parto, urgencias, apoyo diagnóstico y complementación terapéutica: imágenes diagnostica ionizantes. 

Por otra parte, la Secretaría de Salud prestó el apoyo con el equipo de Asistencia Técnica, quienes acompañaron el trabajo arduo de los encargados de las adecuaciones. 

Además, reconoce el sentido de pertenencia del personal administrativo, de calidad y asistencial de la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente, que logró el objetivo de adecuar y subsanar las oportunidades de mejora relacionadas con la infraestructura, dotación y medicamentos, dispositivos médicos e insumos, para garantizar una atención en salud segura. 

La Secretaría de Salud continúa trabajando y comprometida para que los diferentes centros de salud se adapten a las normas y se modernicen, para prestar un servicio cada vez más seguro y confiable para los bogotanos.

Leer Más...
Sector salud público de Bogotá recibirá financiación para nuevos proyectos que busquen alternativas para el tratamiento de enfermedades crónicas

22.480 millones de regalías se destinarán en nuevos proyectos del sector salud de la capital del país

Nuevos proyectos del sector salud público de Bogotá recibirán financiación gracias a la decisión del Órgano Colegiado de Administración y Decisión OCAD, de la región Centro Oriente, al aprobar una inversión de 22.480 millones de pesos para tres proyectos que desarrollará el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud –IDCBIS, vinculado a la Secretaría de Salud. 

La determinación significa un respaldo a la gestión del sector salud público de Bogotá y al desarrollo que se viene haciendo para mejorar el conocimiento en el cuidado de la salud de la población, para generar capacidades en el sector biofarmacéutico, así como para desarrollar propuestas innovadoras en el tratamiento de enfermedades como la osteoartrosis y otras de tipo de padecimientos articulares crónicos. 

Los proyectos que tendrán respaldo económico para su desarrollo son: 

Uno enfocado a incrementar las capacidades de desarrollo biofarmacéutico, de terapias avanzadas y de servicios médicos especializados, conducentes a la búsqueda de nuevos tratamientos de enfermedades crónicas y degenerativas de alto impacto. Esta iniciativa tendrá una inversión de $15.052 millones. 

El segundo proyecto que impulsará el IDCBIS contará con un presupuesto de $4.560 millones y busca desarrollar productos de terapia tisular (tratamientos basados en biofármacos que puedan curar lesiones del aparato osteoarticular) y tratamientos basados en aloinjertos frescos (tejidos trasplantados de una persona a otra), dirigidos a personas que sufren de enfermedades como la osteoartrosis que reducirán la posibilidad de incidencias de discapacidad. 

En el tercer proyecto, el IDCBIS contará con el apoyo de la Universidad del Rosario y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Esta iniciativa tendrá una inversión de $2.868 millones y generará un programa de apropiación social del conocimiento, en torno a la creación de cultura científica en salud, enfocada en la promoción de hábitos de vida saludables en adultos jóvenes de 18 a 25 años.

Leer Más...
El Santa Clara, primer hospital universitario público certificado en Bogotá

La Certificación se logra por demostrar que es una institución que presta servicios de alta calidad.

​Este lunes fue entregada la certificación al Hospital Santa Clara, de la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente, como el primer hospital público de Bogotá con el carácter de universitario, la cual fue otorgada por la Comisión Intersectorial de Talento Humano en Salud, conformada por los Ministerios de Salud y Protección Social y de Educación Nacional. 

Con esta acreditación, el Santa Clara se convierte en una institución que trascenderá la formación de los médicos del futuro, en donde la investigación, la docencia y la atención en salud se unen para ofrecer a los pacientes un mejor nivel de atención. 

Para la red del sistema público de salud distrital tener un hospital universitario es garantía de mejores prácticas médicas, de un servicio con la más alta tecnología y una actualización constante del conocimiento, gracias a la permanente relación entre la academia y el quehacer diario de los centros asistenciales, es decir, una oferta de servicio de los más altos estándares para la población bogotana. 

​Este reconocimiento marca un hito para Bogotá y para su sistema público de salud, pues el Hospital Santa Clara se convierte desde ahora en la primera institución prestadora de servicios de salud de orden público, del total de 11 que hay entre Bogotá y Chía. 

El Hospital Universitario Santa Clara cuenta, además, con 19 convenios de pregrado, posgrado, técnicos y tecnológicos, y a través de estos tiene 292 estudiantes y 87 docentes en los diferentes niveles de formación, en áreas como medicina crítica, medicina interna, pediatría, ortopedia, nefrología, neurocirugía, psiquiatría, enfermería, entre otras disciplinas. 

El reconocimiento de este Hospital también se debe a las condiciones de bienestar para los docentes y estudiantes, con espacios para la docencia adecuadamente equipados, cuartos de descanso para los residentes, biblioteca, alimentación durante los turnos, entrega de elementos de protección personal, entre otros.

Así mismo, por más de dos años, el hospital avanzó en el proceso para lograr la acreditación, desarrollando planes de mejora y de trabajo que involucró docentes; personal en formación; instituciones educativas con las que se tiene convenio docencia; directivos y colaboradores administrativos y asistenciales. 

En septiembre de 2022, el equipo de Gestión del Conocimiento recibió la visita de los pares académicos del Ministerio de Educación, en donde se evaluó el informe entregado a esta entidad y en el que se encontraba registrado el cumplimiento de cada uno de los requisitos establecidos en la Resolución 3409 de 2012 y cuatro meses después, se logra esta certificación. 

Adicionalmente, otros cuatro hospitales de la red pública vienen trabajando en el proceso para lograr la acreditación como hospitales universitarios: Fontibón y Patio Bonito, Tintal (Subred Suroccidente), El Tunal (Subred Sur) y Hospital Engativá Calle 80 (Subred Norte).​

Leer Más...
Distrito y líderes de comunidad Emberá implementaron una Mesa Semanal de Salud para hacer seguimiento a la atención en la UPI La Rioja

La Administración Distrital, a través de diferentes entidades, está brindando la atención necesaria a esta población.

​Como resultado de los procesos de concertación entre el Distrito y los líderes de la comunidad Emberá que se encuentra en la UPI La Rioja, se implementó la Mesa Semanal de Salud para realizar el seguimiento a los compromisos establecidos y poder garantizar el derecho a la salud a las personas que se encuentran en esta unidad de protección. 

Teniendo en cuenta que se venían presentado diferencias con la comunidad debido a la imposibilidad del ingreso de los equipos a las instalaciones para brindar la atención; representantes del Distrito y líderes Emberá tuvieron el pasado 27 de enero un espacio de diálogo donde se acordó fortalecer el reconocimiento las prácticas de medicina propia de los pueblos que están en la unidad mediante la inclusión de jaibaná, parteras y gestores (adicionales a los actuales) de la comunidad como parte de los equipos de salud, así como ampliar la atención y facilitar el acceso del personal a la unidad. 

Desde el primer momento en que integrantes de algunas comunidades indígenas arribaron a la ciudad, la Secretaría Distrital de Salud ha implementado diferentes acciones de atención y prevención en el Parque Nacional y, posteriormente, en las Unidades de Protección Integral (UPI) La Florida y La Rioja. En el marco del modelo territorial “Salud a Mi Barrio” – “Salud a Mi Vereda”, la Secretaría de Salud dispuso de un equipo interdisciplinario de 23 personas, que incluyen personas de la propia comunidad, quienes realizan recorridos en la UPI con los gestores étnicos para buscar e identificar riesgos en salud en la población priorizada, así como seguimiento y acompañamiento de manera permanente. 

De igual forma, se encuentra de manera permanente (24 x 7) una ambulancia básica del Distrito en la unidad, cuya tripulación está presta a realizar valoraciones y brindar atención de emergencia, en caso de ser necesario. A la fecha se han realizado 259 valoraciones y 199 traslados a centros asistenciales. 

Con la población Emberá asentada en la ciudad se han realizado 39 jornadas de atención en salud, en las cuales se dispone de un equipo interdisciplinario que presta servicios individuales, según las necesidades. Con esta estrategia se han logrado 4.160 atenciones en 15 servicios como Medicina general, Pediatría, Ginecología, Enfermería, Odontología, pruebas rápidas de VIH y sífilis, pruebas de Covid-19, vacunación, urgencias médicas y odontológicas, pruebas rápidas de embarazo, farmacia, regulación de la fecundidad, toma de citología, entre otros (27 mayo de 2022 al 15 de enero de 2023). 

​Desde la Administración Distrital se insiste en el llamado al Gobierno Nacional para que reconozca e intervenga de manera integral la emergencia humanitaria de la comunidad Emberá y haga seguimiento a la condición de salud de estas comunidades en sus territorios, dado que están llegando a Bogotá con avanzado deterioro en su salud.​

Leer Más...
Recomendaciones en salud durante la jornada del Día sin carro y sin moto en Bogotá

​Este jueves se realiza una nueva jornada de Día sin carro y sin moto en Bogotá, de 5:00 a.m. a 9:00 p.m. Es una oportunidad para que las personas se movilicen de forma sostenible y así contribuir con el medio ambiente de la ciudad. Desde la Secretaría Distrital de Salud se recomienda tomar algunas medidas que protejan la salud de la población de factores de riesgo ambientales, mientras los ciudadanos hacen sus desplazamientos en transporte público, en bicicleta o a pie, dado que se ha demostrado los beneficios de la actividad física en la salud. 

Conforme a lo anterior, se debe tener en cuenta lo siguiente: 

*Evitar desplazamientos en horas críticas de contaminación del aire, en las mañanas en el horario de 6:00 a.m. a 10:00 a.m. y en la tarde en la franja de 5:00 p.m. a 8:00 p.m. 

*En los desplazamientos al aire libre utilizar protección respiratoria (tapabocas), ocular y de la piel. 

*En los desplazamientos en medios de movilidad masivos como Transmilenio y SITP, se recomienda utilizar tapabocas y mantener abiertas las ventanas. 

*Consumir abundante agua, evitar bebidas azucaradas y gasificadas. 

*Revisar los niveles de calidad del aire en los sitios web oficiales para planear viajes en bicicleta y caminando y las recomendaciones en salud (consulte el IBOCA – Índice Bogotano de Calidad del Aire y Riego en Salud)i ii . 

Cabe resaltar que, durante la jornada se contará con operativos en vía: cuatro estarán haciendo control ambiental, seis puntos de control al transporte y ocho puntos de control a la velocidad.

Además, las 19 estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire y los 17 microsensores de la Red Colaborativa estarán haciendo mediciones indicativas de material particulado en el corredor verde, asimismo, habrá 22 estaciones de monitoreo de ruido ambiental.

__________________________________________________________________

i Enlace IBOCA http://iboca.ambientebogota.gov.co/mapa/ ii Enlace recomendaciones en salud de acuerdo al IBOCA https://drive.google.com/file/d/1fPgqfHBOImYACdh8WEK4sGQnsgFFlHPB/view

Leer Más...
Bogotá finaliza primera Jornada de Vacunación de 2023

La ciudad espera completar la meta de más de 7.700 niños y niñas menores de 6 años vacunados.

​La Secretaría Distrital de Salud, mediante el modelo territorial “Salud a Mi Barrio” – “Salud a Mi Vereda”, realizó entre el 20 y el 28 de enero la Jornada de Vacunación en Bogotá (en conjunto con las EPS e IPS) con el propósito de iniciar, continuar y completar los esquemas de toda la familia. 

Este sábado finalizó esta jornada en la que se busca vacunar a más de 7.700 niñas y niños menores de 6 años, así como gestantes, personas mayores de 60 años y con enfermedades crónicas de manera totalmente gratuita. De esta meta, en la ciudad se ha vacunado a más de 4.400 menores de 6 años, con un avance parcial del 58 %. 

Frente a la dosis adicional contra el sarampión y la rubéola, en Bogotá se ha aplicado al 68,3 % de la meta inicial de 1 millón de niños y niñas entre los 3 y 13 años; aún están pendientes por aplicársela 365 mil. 

Durante la jornada también se aplicarán las vacunas contra el Covid-19. ​El 77,3 % de niños y niñas entre 3 y 11 años de la ciudad ya recibieron la primera dosis; además, se lleva un avance del 55,55 % en segundas dosis (corte al 24 de enero). 

En la capital del país hay 200 puntos habilitados de manera permanente que se pueden consultar en la página www.saludcapital.gov.co. De igual forma, este sábado están disponibles más de 40 puntos adicionales en sitios de alto tránsito de personas como parques, centros comerciales, colegios, terminales, barrios, iglesias y sectores de comercios de todas las localidades, que atenderán a la ciudadanía sin ningún tipo de barreras. 

Durante esta semana, la Secretaría Distrital de Salud y las Subredes Integradas de Servicios de Salud han implementado estrategias como vacunación casa a casa, en pagadiarios, a domicilio para personas con difícil movilidad, en colegios, jardines infantiles del Distrito, entre otros. 

Cambios en el esquema de vacunación

De acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social, toda la población que cumple 18 meses de edad se le aplicará el refuerzo de la vacuna Triple Viral, la cual se administraba a los 5 años. Por esto, si su hijo o hija está entre los 18 meses y los 5 años, debe acercarse a los puntos de vacunación para recibir este refuerzo. 

De igual forma, ahora a los 18 meses de edad se aplica a niños y niñas la vacuna Pentavalente, que incluye protección contra difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, haemophilus influenza tipo B, la cual reemplaza a la vacuna DPT que se aplicaba en esta edad, generando una mayor protección. 

Durante la jornada de vacunación se están aplicando vacunas contra más de 20 enfermedades como polio, fiebre amarilla, VPH, sarampión – rubéola, tosferina, Covid-19, entre otras. 

Desde la Secretaría de Salud se hace un llamado a madres, padres y cuidadores para que prevengan las enfermedades respiratorias en niños y niñas, para lo cual es necesario intensificar medidas como: 

• El lavado de manos frecuente. 

• Abrigarlos bien y evitar cambios bruscos de temperatura. 

• Tener al día los esquemas de vacunación. 

• Prevenir el contacto con personas que tengan síntomas respiratorios.​​

Leer Más...
Comunicado a la opinión pública

​Sobre un video que se propagó por internet y redes sociales este viernes sobre un restaurante ubicado en el sur de la ciudad identificado como "Restaurante Las Tres Palomas", en el que supuestamente "se preparaban y vendían palomas en diferentes presentaciones como parte del menú", la Secretaría Distrital de Salud se permite aclarar que: 

• A través de los equipos de Vigilancia en Salud Pública de la entidad, se procedió a analizar el video y una vez identificado el establecimiento, se programó una visita de inspección sanitaria con acompañamiento de la Secretaría Distrital de Gobierno, toda vez que esta comercialización sería un riesgo para la ciudad. 

• Como resultado de la investigación, se pudo identificar que el lugar del video corresponde a un restaurante con otra razón social, el cual se encuentra dentro del Sistema de Inspección, Vigilancia y Control oficial de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, y cuenta con concepto sanitario vigente. 

• Como resultado de la visita, se evidenció que el supuesto "Restaurante Las Tres Palomas" no existe y fueron utilizadas las instalaciones de un establecimiento legalmente constituido, vigilado y controlado por esta Secretaría, el cual cuenta con instalaciones en adecuadas condiciones higiénicas y sanitarias. 

• Los equipos constataron que este establecimiento cuenta con alimentos almacenados en condiciones de temperatura adecuadas y otros en proceso de preparación, que corresponden a pollos procedentes de una planta de beneficio animal autorizada y controlada por la autoridad sanitaria competente. 

• La entidad hace un llamado enfático a aquellas personas que realizan este tipo de material para que se abstengan de elaborar contenidos que puedan generar falsas alarmas y la movilización de autoridades y recursos de la ciudad sin ser necesario. 

• Se invita a la ciudadanía para que denuncie cualquier tipo de comercialización irregular de alimentos y bebidas que pueda poner en riesgo la salud pública, a través de los canales de servicio a la ciudadanía de nuestra entidad como el correo contactenos@saludcapital.gov.co 

Leer Más...