Sign In
​​

​​​ Noticias Port​​​a​l​​

Secretaría de Salud pide no automedicarse o tomar antibióticos sin fórmula médica

La entidad hace un llamado para evitar el mal uso de los medicamentos.

​Para evitar el mal uso de medicamentos y promover prácticas adecuadas en pacientes y personal de IPS públicas y privadas de Bogotá, entre el 18 y 24 de noviembre la Secretaría Distrital de Salud se une a la Semana Mundial de Concienciación sobre la resistencia a los antimicrobianos, con una serie de actividades para sensibilizar a la ciudadanía y al sector salud. 

La resistencia antimicrobiana se produce cuando los microorganismos como bacterias, hongos, virus y parásitos sufren cambios al verse expuestos a medicamentos antimicrobianos (antibióticos, antifúngicos, antivirales, antipalúdicos o antihelmínticos) y ponen en peligro la eficacia de la prevención y tratamientos de las infecciones que causan. 

Como resultado, los antimicrobianos se vuelven ineficaces y las infecciones persisten en organismos como seres humanos, animales, plantas, entre otros, incrementando el riesgo de propagación y facilitando la aparición de enfermedades graves. Ante esto, la Secretaría de Salud ha venido implementando diferentes actividades para evitar la resistencia a los antimicrobianos en la red hospitalaria, como el Programa de Optimización de Antimicrobianos (PROA), con el objetivo de evitar el mal uso de medicamentos como los antibióticos. 

Bogotá fue la primera entidad territorial a nivel nacional que elaboró e implementó la Política de Prevención, Control y Vigilancia Epidemiológica de Infecciones Intrahospitalarias y contención de la resistencia antimicrobiana, para garantizar la seguridad y calidad en la atención de los pacientes. Este trabajo se ha realizado de manera articulada con las aseguradoras (EAPB o EPS), socializando los lineamientos para el control de infecciones asociadas a la atención en salud. 

También se emitieron guías para la prevención de infecciones asociadas a dispositivos como 103 ventilación mecánica, catéteres venosos y urinarios, y las infecciones asociadas a procedimientos médico-quirúrgicos en las IPS de la ciudad. 

La entidad viene realizando cursos de infecciones asociadas a la atención en salud para más de 400 integrantes del personal asistencial de las IPS, sobre resistencia bacteriana e implementación del PROA, medidas de bioseguridad, limpieza, desinfección y aislamiento. 

Para implementar y fortalecer el Programa de optimización de los antimicrobianos, las IPS deben cumplir los lineamientos nacionales y distritales de la vigilancia de las infecciones asociadas a la atención en salud y la contención de la resistencia a los antimicrobianos, apoyar y fortalecer el talento humano de los comités de infecciones institucionales, continuar con la educación a familiares y pacientes sobre higiene de manos, recomendaciones de autocuidado y uso correcto de medicamentos antimicrobianos. 

Con el lema “Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos”, se hace un llamado a la ciudadanía para evitar factores que generen resistencia a los antimicrobianos: 

• Mal uso y uso excesivo de antimicrobianos en personas, animales y plantas (por ejemplo, aquellas personas que usan antibióticos cuando tienen resfriados o cuando no lo ha formulado un médico). 

• Manipulación inadecuada de alimentos. 

• En el caso de los centros médicos, medidas deficientes de control de enfermedades e infecciones. 

Se reitera que la ciudadanía puede ayudar a prevenir y controlar este riesgo tomando medicamentos antimicrobianos que únicamente sean formulados por profesionales de la salud (médico o especialista), seguir siempre las instrucciones de uso, no usar medicamentos que le hayan sobrado para otras enfermedades o para el uso de amigos, familiares o mascotas. 

No se deben usar antibióticos para tratar enfermedades virales como la influenza, el resfriado común o el Covid-19, si no existen sobreinfecciones bacterianas y fórmula médica. 

Recuerde implementar medidas de prevención de infecciones como: 

• Lavado frecuente de manos. 

• Preparar alimentos en condiciones higiénicas. 

• Evitar el contacto cercano con personas enfermas. 

• Adoptar medidas de protección en las relaciones sexuales. 

• Mantener esquemas de vacunación al día en toda la familia

Leer Más...
Gran jornada de vacunación en más de 26 centros comerciales de Bogotá

Se espera vacunar en la jornada 18.594 niños y niñas menores de cinco años.

​Este sábado 18 de noviembre, la Secretaría Distrital de Salud llevará a cabo una nueva jornada de vacunación para niñas, niños, adolescentes y adultos. Esta vez se llegará a más de 26 centros comerciales de Bogotá, intensificando labores a lo largo del día, con la estrategia Oferta 2x1: vacunación + protección

Con el objetivo de acercar los servicios de vacunación y la salud a los lugares más comunes de las y los ciudadanos, así como movilizarlos para que adquieran sus superpoderes y de este modo inicien, continúen y completen sus esquemas de manera gratuita en diferentes puntos de la ciudad, los equipos de la Secretaría de Salud en articulación con las 4 Subredes Integradas de Servicios en Salud (Norte, Sur, Centro Oriente y Sur Occidente) y las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB o EPS), harán presencia en los más de 26 centros comerciales. 

En articulación con la Asociación de Centros Comerciales de Colombia (Acecolombia), se consiguió que las personas que asistan a los puntos ubicados en los más de 26 centros comerciales, puedan adquirir beneficios otorgados por cada uno de estos, presentando su carné con el sello de la o las vacunas aplicadas en este sitio el día de la jornada. 

Entre estas cortesías, se encuentran: boletería para cine, horas de parqueadero gratis, bonos para helados, entradas para atracciones de niños y niñas, entre otros. Adicional a estas acciones, el Parque de Diversiones Mundo Aventura se suma a esta iniciativa con 1.000 boletas para que las personas puedan ingresar y disfrutar de las atracciones. Estás podrán ser adquiridas vacunándose en los centros comerciales que tendrán este servicio.

En el marco de la campaña ‘A Vacunar al Multiverso’, para las diferentes jornadas realizadas a lo largo del 2023 la entidad ha contado con aliados estratégicos con los que se han logrado reforzar las medidas y llegar a más espacios comunes para que las personas de la ciudad pongan al día sus esquemas de vacunación. 

En esta quinta jornada, las Secretarías Distritales de Educación e Integración Social, así como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) continúan comprometidos para garantizar la salud integral de los niños, niñas y adolescentes. 

En Bogotá, con corte al 6 de noviembre se espera vacunar en la jornada 18.594 niños y niñas menores de cinco años de los cuales 1.204 son menores de un año, 1.267 de un año, 1.546 de 18 meses, 14577 de dos a cinco años, para la protección contra el virus de papiloma humano (VPH) tenemos pendientes 2.715 niñas y 960 niños de 9 años. 

Vacman y Rolana, nuestros superhéroes de la vacunación, continúan insistiendo en la importancia de mantener al día las vacunas, por esto, tendrán disponibles para la ciudadanía biológicos como: polio, pentavalente, triple viral, fiebre amarilla, VPH, sarampión – rubéola, tosferina, contra COVID-19 (disponibles Sinovac y Moderna), entre otros, que les permitirán protegerse contra más de 25 enfermedades.

Desde la Secretaría Distrital de Salud se hace un llamado a todos los padres, madres y cuidadores para que participen en esta nueva jornada de vacunación, asistan con su familia a los centros comerciales habilitados y a los más de 200 puntos regulares en las 20 localidades de la ciudad, que se pueden consultar aquí, para contribuir con la inmunización de Bogotá. 

Centros comerciales que se unen a la jornada de vacunación de este sábado: 

  • Centro Comercial Bima 
  • Centro Comercial Altavista 
  • Centro Comercial de Suba 
  • Centro Suba 
  • Avenida Chile Centro Comercial y Financiero 
  • El Edén Centro Comercial 
  • Centro Comercial Gran Plaza Bosa 
  • Centro Mayor Centro Comercial 
  • Centro Comercial Galerías 
  • Centro Comercial Paseo San Rafael 
  • Centro Comercial Plaza Central 
  • Centro Comercial Nuestro Bogotá 
  • Centro Comercial Paseo Villa del Rio 
  • Centro Comercial Unicentro de Occidente 
  • Centro Comercial Diverplaza 
  • Centro Comercial Unilago 
  • Centro Comercial Gran Estación 
  • Centro Comercial Outlet Factory 
  • Centro Comercial Titán Plaza 
  • Centro Comercial Portal de la 80 
  • Centro Comercial Santafé 
  • Centro Comercial Metrópolis 
  • Centro Comercial Multiplaza 
  • Centro Comercial Gran Plaza El Ensueño 
  • Centro comercial Plaza Imperial 
  • Centro Comercial Plaza de las Américas 
  • Centro Comercial Metro Recreo 
  • Centro Comercial Salitre Plaza 
  • Centro Comercial Micentro El Porvenir 
  • Centro Comercial Ciudad Tunal 
  • Centro Comercial Paseo Av. Centenario ​

Consulte aquí los beneficios por vacunación.

Consulte aquí la agenda de la jornada de vacunación.

Leer Más...
Inicia formalmente licitación para construcción y dotación del Gran Parque Hospitalario de Engativá

​La Secretaría Distrital de Salud inició el proceso de licitación para la construcción y dotación del Gran Parque Hospitalario de Engativá bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP), que contempla la ampliación de las instalaciones existentes y la construcción de áreas nuevas, orientadas a la prestación de servicios de salud de los habitantes de las localidades de Usaquén, Chapinero, Suba, Barrios Unidos, Teusaquillo y Engativá, así como municipios cercanos a Bogotá. 

El proceso de licitación arrancó con la publicación del proyecto de pliego de condiciones y los documentos previos en la plataforma de contratación Secop. El plazo para presentar observaciones al proyecto irá hasta el 4 de diciembre de 2023, en la página web de Colombia Compra Eficiente y la plataforma del Secop I, al correo electrónico: contratacion@saludcapital.gov.co. 

La Secretaría de Salud invita a los interesados a enviar las observaciones y dudas frente al proyecto de pliego y sus documentos anexos, con el fin de dar respuesta a los mismos y así publicar los pliegos de condiciones definitivos, hecho que se tiene previsto para el 11 de diciembre de este año. 

Así mismo, el plazo de cierre de la licitación y apertura del sobre No.1 está programado para el 27 de diciembre de 2023. Se espera celebrar la audiencia de asignación de puntaje y apertura del sobre No. 2 en enero de 2024. (Las fechas mencionadas se encuentran sujetas a cambios, según el desarrollo del proceso).

Para conocer toda la información relacionada con el proceso de licitación puede ingresar a www.saludcapital.gov.co. La obra estará ubicada en la Transversal 100A # 80A-50, y con ella se busca beneficiar a cerca de 4 millones de personas. 

​​Los recursos incluyen el diseño del hospital, financiación, construcción y dotación completa, el mantenimiento de la infraestructura y la contratación de servicios de vigilancia, aseo y desinfección, entre otros. Así mismo, el mantenimiento de los equipos hospitalarios. La operación asistencial estará a cargo del Distrito, con personal de salud de la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte E.S.E. 

El hospital contará con 229 camas para la atención de trauma, urgencias, emergencias, y el cuidado de patologías de alta complejidad como las enfermedades cardiocerebrovasculares, entre otras. 

El Gran Parque Hospitalario de Engativá se contratará mediante la modalidad de APP de iniciativa pública para un periodo de 10,5 años, y comprende la entrega de 2 unidades funcionales y tendrá un área de 32.268 m2 intervenidos. 

En Bogotá, seguimos construyendo futuro y esperanza para el sector salud, con el inicio de este proceso de licitación se sigue consolidando el plan más ambicioso en la historia de la ciudad para poner en servicio infraestructura moderna y totalmente dotada, para avanzar en la construcción de ocho hospitales y 20 centros de salud en la ciudad. 

​​Ya se han puesto en servicio para la ciudadanía 16 obras para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, tres hospitales y 13 centros de salud, que permiten romper las brechas de acceso a la salud y prestar una óptima atención a quienes más lo necesitan.

Leer Más...
Centro de Salud Verbenal abre sus puertas para atender a más de 39.000 personas

Esta obra, de 1.596 metros cuadrados, tuvo una inversión de más de $14.000 millones.

​Para brindar más servicios de calidad a la comunidad de la localidad de Usaquén, la administración de la alcaldesa Claudia López entregó este martes a la ciudadanía el Centro de Salud Verbenal, que contó con una inversión superior a los $14.000 millones. Este centro, el número 13 que la presente administración pone al servicio en la ciudad, fortalece la capacidad de la red pública hospitalaria de Bogotá, en especial en el norte. 

En el evento de entrega de este centro de salud a la comunidad de la localidad de Usaquén, la Alcaldesa Mayor aseguró que “nuestro propósito, desde el principio, fue que no quedaran elefantes blancos, que no se quedaran obras sin terminar. Las obras pueden tener enredos, pero hay que sacarlas adelante. Celebramos mucho no solamente que hayamos terminado la obra, sino sobre todo que ya se estén prestando los servicios. Este es el centro de salud número 13 de los 20 que estamos haciendo gracias a los impuestos de los bogotanos. Los otros siguen en obra y los entregará el alcalde electo Carlos Fernando Galán, a quien le deseamos lo mejor.” 

Ante la comunidad, la mandataria de los bogotanos agregó que “la Subred Norte tendrá una nueva torre en Engativá, un nuevo hospital de Suba, el Simón Bolívar 2.0, y a futuro, más a largo plazo, en el sector de Lagos de Torca nos entregarán el lote para hacer un nuevo hospital. Es muy importante construir sobre lo construido. No llegar a parar, a sabotear, a dañar. Las obras no son de los alcaldes, que no tenemos sino la fortuna de ser unos servidores públicos transparentes y rigurosos de sus impuestos durante cuatro años”.​

 

Este centro entra en servicio gracias al trabajo realizado por la Secretaría Distrital de Salud y la Subred Norte, cuya remodelación inició en agosto de 2021, y que beneficia a más de 39.000 habitantes de los barrios de las UPZ Verbenal, La Uribe, Toberín, San Cristóbal, Cedros y Paseo de Los Libertadores, en el norte de la ciudad. 

Además de contar con medicina general, el Centro de Salud Verbenal tiene disponibles servicios especializados y equipos biomédicos de última tecnología, adquiridos y puestos en funcionamiento para satisfacer las necesidades de la comunidad, luego de la obra, que intervino un área de 1.596 metros cuadrados. 

Durante el evento, el secretario de Salud, Alejandro Gómez afirmó que “este no deja de ser un centro de salud donde haya medicina y odontología, por supuesto, y enfermería y vacunación, pero hacemos un esfuerzo adicional por tener más especialidades. Entonces hoy, el Centro de Salud Verbenal tiene pediatría, ginecoobstetricia, medicina interna y tiene también neurología y rehabilitación neurológica". 

En total, se adecuaron 17 consultorios de medicina general y servicios especializados como pediatría, medicina interna, medicina familiar, psiquiatría, neurología y fonoaudiología. Además, se establecieron seis áreas de servicios como odontología general y especializada, imagenología, ecografía, vacunación, laboratorio clínico y farmacia. 

Después de dos años desde su demolición y construcción, ahora la nueva infraestructura cumple con la normatividad vigente en sismoresistencia y habilitación. También aprovecha mejor los espacios para brindar comodidad y seguridad a los usuarios, con nuevas redes hidráulicas, eléctricas, de ventilación y comunicación, generando espacios confortables con acabados adecuados para la prestación de los diferentes servicios. 

Andrés Felipe Tautiva, médico general del centro de salud, también habló durante esta entrega: “agradezco a la administración distrital y a la gerencia de la Subred Norte la posibilidad que nos brindan para prestar nuestros servicios en unas nuevas instalaciones, dotadas de excelentes equipos biomédicos, que nos facilita el quehacer como profesionales de la salud, y así podemos contribuir a la mejora de la calidad de vida de los pacientes y sus familias”.

Con el Centro de Salud Verbenal se fortalece la prestación de servicios de salud en el marco de la estrategia con enfoque diferencial de la Subred Norte, ya que estará orientado a la atención de la población con discapacidad, por lo que se adecuó la infraestructura física con espacios adecuados para su movilidad, señalización acorde con las necesidades y fortalecimiento del talento humano para la prestación de servicios humanizados y de calidad. 

Las y los usuarios podrán acceder a los servicios en los siguientes horarios: lunes a viernes de 6:00 a.m. a 5:00 p.m. y, sábados, de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. La dirección de este Centro de Salud es carrera 18ª No. 187-91. 

Un plan ambicioso de infraestructura en salud 

Desde 2020, la Administración Distrital ha invertido cerca de un billón de pesos en infraestructura de salud para Bogotá, consolidando el plan más ambicioso en los últimos años para poner en servicio infraestructura moderna, totalmente dotada, operada por profesionales de las mayores calidades, para avanzar en la construcción de ocho hospitales y 20 centros de salud en la ciudad. 

Ya se han puesto en servicio para la ciudadanía 15 obras para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, tres hospitales y 13 centros de salud, que permiten romper las brechas de acceso a la salud y prestar una óptima atención a quienes más lo necesitan.

Leer Más...
Comunicado a la opinión pública

La Secretaría de Salud y la Subred Sur atendieron la situación.

​Ante el incendio que se presentó en inmediaciones del Hospital de Meissen al mediodía de este jueves, la Secretaría Distrital de Salud y la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur ESE se permiten informar que: 

 Se evacuaron los pacientes que se encontraban en las áreas del hospital más afectadas por el humo y fueron trasladados a zona de evacuación segura, es decir, en la parte externa del hospital, para evitar cualquier tipo de afectación. 

 En total, 354 pacientes eran atendidos en el hospital al momento del incidente. 239 fueron ubicados en donde no tuvieran afectaciones por el humo. 

 Pacientes trasladados a otros centros hospitalarios: 

39 al Hospital El Tunal, 3 al Hospital Patio Bonito Tintal, 2 al Hospital de Kennedy, 1 al Hospital Vista Hermosa, 2 en Santa Clara y 1 en el Hospital La Victoria. 

 A las 4:30 de la tarde se realizó el reingreso al hospital, luego de efectuarse una revisión y dar parte de tranquilidad de pisos que nuevamente pueden ser ocupables por parte de los organismos que atendieron el incidente, así mismo, a esta hora fue restablecido el fluido eléctrico. 

 En todo momento se les brindó información a los familiares de los pacientes y se les permitió el ingreso. También hubo acompañamiento por parte del personal de salud y administrativo de la Subred. 

 A esta hora el Hospital de Meissen opera en un 100 %. Para evitar posibles afectaciones respiratorias ante incendios, se recomienda: 

 Evite acercarse al área del incendio para evitar la inhalación de humo. Si se encuentra en la zona de influencia de la conflagración, cubra nariz y boca con tapabocas o un pañuelo húmedo como medida de prevención. 

 Evite mantener abiertas ventanas y puertas; además, cubra las rendijas de ventilación con trapos húmedos. Limpie las superficies y pisos de la vivienda utilizando paños o trapos humedecidos con agua para evitar que se levante el polvo u hollín.

 Identifique y haga seguimiento a las personas con mayor vulnerabilidad, como niños y niñas, personas mayores, gestantes y personas con enfermedades pulmonares como asma o EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica); especialmente aquellas dependientes de oxígeno. Evalúe la posibilidad de trasladarlos a zonas no afectadas. 

 Las personas con enfermedades crónicas deben mantener los tratamientos prescritos. 

 Siga las recomendaciones oficiales brindadas por las autoridades. 

 Ante inhalación de humo y si presenta algunos de los siguientes síntomas, acuda al servicio de urgencias: 

En niños menores de 5 años: respiración rápida, le “silba el pecho” o se le “hunden las costillas” y tiene tos persistente. El niño no puede beber ni tomar el pecho o no come nada, vomita todo; presenta ataques o convulsiones; está empeorando o “no se ve bien”. 

En la comunidad general: dificultad al respirar, fatiga inusual o dolor en el pecho. Tos con expectoración purulenta o con pintas de sangre. Decaimiento o cansancio excesivo, así como confusión o alteración de la conciencia. 

 Se recomienda limitar los esfuerzos y la actividad física intensa al aire libre a las siguientes personas sensibles: niños y niñas menores de 5 años, gestantes, personas mayores (a partir de 60 años) y personas con enfermedades como EPOC, asma, diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer.

Leer Más...
Hospital Pediátrico Patio Bonito Tintal cumplirá un año tratando exitosamente el Pie Equino Varo

El Hospital Patio Bonito Tintal atiende a más de 35 niñas, niños y adolescentes con Pie Equino Varo.

​​El Hospital Pediátrico Patio Bonito Tintal comenzó a atender de manera integral la malformación de Pie Equino Varo hace casi un año, en noviembre de 2022. A la fecha más de 35 niñas, niños y adolescentes han sido diagnosticados y tratados exitosamente y de manera integral por los equipos multidisciplinarios de profesionales de la salud de Bogotá. 

“El pie equino varo, es una malformación congénita que se presenta por alteraciones en la forma del pie, principalmente, la parte de delante de los dedos se van hacia adentro, la parte trasera del pie queda en posición de equino, hay un aumento del arco plantar longitudinal del pie y la parte trasera el talón queda hacia adentro (varo)”, explica el doctor Bernel Márquez, especialista en ortopedia y traumatología infantil. 

Para tratar estos casos, el equipo del servicio de ortopedia infantil del Hospital Pediátrico Patio Bonito Tintal utiliza el método Ponseti, que comienza, en lo posible, durante la primera semana después del nacimiento del bebé, con varias etapas: 

1. Los especialistas manipulan el pie para colocarlo en la posición correcta y luego se pone un yeso, el proceso se repite semanalmente para lograr volver a dar forma al pie y el tobillo. 

2. Con frecuencia, luego del yeso final, el paciente es programado a un procedimiento quirúrgico conocido como Tenotomía del Tendón de Aquiles, procedimiento quirúrgico que ayuda a alargar el tendón. 

3. Luego, durante varios años, el menor pasa a usar aparatos ortopédicos o férulas para realizar corrección o sostenimiento de músculos. 

“Esta es una patología que podemos ver con mucha frecuencia en los servicios de pediatría y ortopedia infantil, la recomendación es que si existe antecedente de Pie Equino Varo en la familia, los bebés que nazcan deben ser valorados de forma oportuna y temprana por parte del servicio de Ortopedia Infantil, o en su defecto, si vemos que el niño desde el momento del nacimiento tiene alguna alteración en la posición de sus pies, inmediatamente se debe llevar a consulta médica”, agrega el doctor Márquez. 

Dado que esta condición del sistema músculo esquelético afecta física y emocionalmente a los niños y sus familias, desde la Subred Sur Occidente se presta atención integral, así lo explica la doctora Martha Yolanda Ruiz Valdés, gerente de la Subred “Adicionalmente al tratamiento con método Ponseti los niños reciben acompañamiento de medicina general, psicología y de un grupo interdisciplinar de profesionales de la salud durante todo el proceso hasta superar su enfermedad, garantizando su salud física y mental”. 

Michelle y Jaime Alberto, dos menores a los que les mejora la calidad de vida 

Richerly Hernández, madre de Michelle, quien nació con Pie Equino Varo, manifiesta: “Estoy feliz porque la niña ya tiene su pie bien y en buena posición, su pie está sano”. Michelle, hoy con dos años, desde el primer mes de vida comenzó su tratamiento con el método Ponseti, presentando avances y mejoría en su salud y calidad de vida. 

“La niña se para, afirma su pie bien, tiene movilidad, camina, la verdad es que, a sus dos años parece que nunca hubiera tenido nada, la diferencia es bastante notoria”, agrega la mamá de Michelle. 

Otro de los pacientes tratado en el Hospital Pediátrico Patio Bonito Tintal es Jaime Alberto Quiroga Betancourt, un joven de 15 años, quien nació con Pie Equino Varo por herencia genética y esta condición afectó sus dos piernas. 

Jaime Alberto, desde los tres meses fue atendido con el método Ponseti y le realizaron cuatro cirugías para completar el tratamiento que concluyó cuando tenía cinco años; sin embargo, al entrar a la etapa de la adolescencia y pasar por el proceso de desarrollo del cuerpo la enfermedad se hizo nuevamente presente en una de sus piernas. 

“Él está asistiendo con el ortopedista desde junio de este año en el Hospital, recibe el tratamiento con el método Ponseti y ya se ve muy bien. El doctor me dice que es una secuela de la enfermedad, pero que con los yesos y terapias podrá a tener nuevamente una condición normal”, manifiesta Johanna Betancourt, mamá de Jaime Alberto. 

Dentro del Sistema de Salud de Bogotá, otras instituciones que ayudan a mejorar la calidad de vida de los menores con este tratamiento para el Pie Equino Varo son el Hospital Simón Bolívar (público) y el Instituto Roosevelt (privado).​​

Leer Más...
Bogotá completa las fases del proyecto de política alimentaria en el marco de la Alianza de Ciudades Saludables

- La Alianza de Ciudades Saludables es una prestigiosa red global de 73 ciudades.

​Bogotá finalizó de manera exitosa, la tercera fase de la Alianza de Ciudades Saludables, estrategia que se implementó en la ciudad desde 2019 con el propósito de promover entornos alimentarios sanos en los colegios del Distrito, con enfoque en las tiendas escolares saludables, para prevenir enfermedades no transmisibles y lesiones como diabetes, hipertensión, cáncer, obesidad, entre otras y, así, convertirse en una ciudad sana. 

La capital de Colombia ha implementado diferentes acciones para buscar aumentar el consumo de productos naturales y agua, desincentivando los productos ultraprocesados y las bebidas azucaradas en niños, niñas y adolescentes. Estas acciones de política alimentaria han sido implementadas por la Administración Distrital a través de las Secretarías de Educación y de Salud; representantes de organizaciones de la sociedad civil como D’justicia y Red PaPaz; con el respaldo de Bloomberg Philanthropies, en alianza con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Vital Strategies. 

Se desplegaron acciones en tres fases, en 23 colegios oficiales de la ciudad: en la fase uno, se entregaron bebederos de agua, vitrinas refrigeradas y dispensadores de bebidas a siete colegios, con 13.500 estudiantes beneficiados en las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, Suba, Usaquén, Santa Fe y San Cristóbal. 

Estos colegios integraban la estrategia "Barrios promotores" para superar la malnutrición y prevenir las enfermedades crónicas. También, se llevó a cabo una campaña de comunicaciones, que abordó 100 colegios de la estrategia “SintonizArte” de la Secretaría de Salud. 

Posteriormente, en el año 2020, la alcaldesa Claudia López ratificó la participación de Bogotá en la Alianza de Ciudades Saludables. Por lo cual, en la fase dos se continuó con la promoción de entornos escolares saludables sumando prácticas de autocuidado frente al COVID-19 en el regreso a clases. 

En este periodo se priorizaron 14 colegios en ocho localidades (Ciudad Bolívar, 097 Engativá, Kennedy, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Tunjuelito, Usme y Bosa) donde se realizó un diagnóstico del entorno alimentario. Además, se instalaron dispensadores de agua de no contacto y lavamanos portátiles que beneficiaron a cerca de 26 mil estudiantes, sus familias y la comunidad educativa. Todo esto junto a una estrategia de comunicaciones que promovió el consumo de agua, el autocuidado y la alimentación saludable.

Durante el 2022, el consumo promedio de agua por cada equipo instalado fue de 3.100 litros. Mientras que, para el 2023, el consumo promedio fue de 5.800 litros; en la última medición hay colegios con consumo hasta de 20 mil litros, posicionándose como una alternativa gratuita para desestimular el consumo de bebidas azucaradas. 

Por último, la tercera fase se encuentra alineada con la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogotá y su apuesta por construir ciudadanías alimentarias. Entre las acciones implementadas, se renovó la estrategia de comunicaciones en los colegios que fueron priorizados durante las fases I y II, y se encuentra en desarrollo una campaña en tiendas escolares que motiva la reducción del consumo de sal y azúcar, tanto en la institución educativa como en los hogares. 

¿Qué es la Alianza de Ciudades Saludables? 

La Alianza de Ciudades Saludables es una prestigiosa red global de 73 ciudades comprometidas con salvar vidas mediante la prevención de enfermedades no transmisibles y lesiones. Desde 2017 cuenta con el apoyo de Bloomberg Philanthropies y trabaja en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Vital Strategies, una organización de salud pública global. 

Esta iniciativa permite a ciudades de todo el mundo entregar políticas de alto impacto o intervenciones programáticas para reducir las enfermedades no transmisibles y las lesiones en sus comunidades. En Colombia, la Alianza ha trabajado con Medellín, Cali y Bogotá. 

Medición del Índice Welbin 

En la fase tres, los colegios midieron sus prácticas de salud y bienestar mediante la aplicación del Índice Welbin que busca identificar el nivel de cumplimiento de los más altos estándares de salud y bienestar escolar en cinco áreas temáticas: Alimentación y vida sana (priorizada), Salud mental y emocional, Convivencia e inclusión, Sexualidad y género, así como Integridad física y seguridad. 

​El cumplimiento del Índice Welbin pasó de un 52 % a un 58 % entre 2021 y 2023. Para ese mismo periodo, en cuanto al indicador de alimentación saludable también mejoró, pasando de un 54 % a un 69 % de cumplimiento en los colegios beneficiados, en prácticas recomendadas en alimentación y nutrición escolar saludable, según la evidencia internacional y los estándares para la ciudad. Luego de completar estas fases en la temática de alimentación saludable, Bogotá y los representantes de la Alianza de Ciudades Saludables analizarán futuros espacios de intervención para promover la salud y bienestar de las y los habitantes de Bogotá. 

Leer Más...
Hospital El Tunal, calificado entre los tres mejores de Latinoamérica por el Hospital Johns Hopkins

En la iniciativa de investigación participaron 40 hospitales de Latinoamérica.

​Una investigación realizada por el Hospital Johns Hopkins de Estados Unidos ubicó al Hospital El Tunal entre los tres mejores de Latinoamérica por la implementación avanzada en la práctica de optimización, en el uso racional de antibióticos y antimicrobianos; en esta iniciativa participaron alrededor de 40 entidades de salud de países como Argentina, Ecuador, Panamá, Guatemala, Costa Rica y Colombia. 

En el marco de este estudio se revisó y se midió cuáles eran las barreras que se presentaban en la optimización y uso racional de estos medicamentos. El doctor Carlos Alberto Morales Pertuz, infectólogo de la Subred Sur, hizo parte de este proceso documentando la implementación del Programa de Optimización de Antimicrobianos (PROA) en la Subred Sur y cómo este ha tenido éxito en el tratamiento de los pacientes. 

Este programa lo que busca es que los pacientes no tengan uso indiscriminado de antibióticos y antimicrobianos, y sus cuerpos generen resistencia a los tratamientos que se realizan con los mismos para combatir enfermedades. “La optimización avanzada se debe a que en el Hospital El Tunal tenemos una muy buena práctica en el resultado de estudios en tiempo real, esto nos ayuda a que podamos ajustar las terapias y tratamientos de manera adecuada para cada paciente; además, de tener diagnóstico molecular, un laboratorio de última tecnología y otra serie de procesos y procedimientos que suman a que el PROA en la Subred Sur sea exitoso, porque el programa no es solamente infectología, abarca mucho más” afirma el doctor Morales Pertuz. 

Así mismo, dentro de la implementación del PROA, en la Subred Sur se realizó una campaña que informa a usuarios y pacientes, la importancia de no usar antibióticos de manera indiscriminada. La intención es beneficiar a la comunidad y al sistema de salud de Bogotá, al tiempo que genera conciencia del consumo de medicamentos tanto en los centros de salud como en casa. 

“El uso indiscriminado de antibióticos es un evento crítico en salud; la resistencia a estos, limita las opciones terapéuticas e impacta sensiblemente en el desarrollo de complicaciones desarrolladas en procesos infecciosos. Es tan significativo el problema, que se estima que para el año 2050, la mortalidad atribuible a enfermedades infecciosas relacionadas por gérmenes resistentes a los antibióticos, será mayor a la que se produce por cáncer” asevera el doctor Morales. 

Los primeros resultados de esta iniciativa de investigación fueron publicados en la Revista de la Sociedad Americana de Infectología – IDSA, donde la Subred Sur aparece como una de las entidades de salud que aplica el PROA de manera avanza; el estudio se realizó con los datos tomados de marzo del 2022 a marzo del 2023, con 8mil pacientes hospitalizados y haciendo búsqueda activa con epidemiología; además de realizar control y seguimiento a un grupo específico de antibióticos que son los del grupo uno (Aminoglucósidos), en los que se encuentran: estreptomicina y neomicina, entre otros. 

El proceso se hace con previa autorización y de manera anónima. La buena implementación del programa en la Subred Sur permitió la disminución de la resistencia de antimicrobianos en pacientes de 52% a 21% en el último año y ha contribuido a mejorar la prestación del servicio y la calidad de vida de los habitantes del sur de Bogotá.

Leer Más...
Se ponen en funcionamiento los servicios de cuidados intensivos y cirugía en el Hospital Patio Bonito Tintal

Los nuevos servicios se suman a los más de 30 que actualmente son ofrecidos por el hospital.

La Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría Distrital de Salud han puesto a disposición de la ciudadanía ocho Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), cuatro salas de operación y una instalación de esterilización en el Hospital Patio Bonito Tintal, que se encuentra en la localidad de Kennedy y que forma parte de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente. 

A pesar de que esta sección del centro hospitalario fue puesta en marcha desde 2016, cuando se completó la construcción del hospital, no se había podido utilizar debido a problemas de infraestructura y complicaciones en las redes eléctricas, sistemas de aire acondicionado y suministro de gases medicinales, impidiendo la disponibilidad de los servicios. 

“Nos complace informarle a todo Bogotá y a Kennedy en particular, que hemos terminado todos los servicios de atención pediátrica, las salas de cirugía y las salas de cuidados intensivos, y las ponemos al servicio de nuestros niños y niñas de todo Bogotá”, anunció la alcaldesa mayor, Claudia López. 

La activación de esta nueva sección en el hospital pediátrico, el cual está ubicado en la Calle 10 # 86-58, permitirá la disponibilidad de servicios que incluyen cuidados intensivos, cirugía general, y cirugía ortopédica, además de otros. Estos servicios se suman a la amplia gama de más de 30 servicios actualmente ofrecidos, que abarcan medicina general, medicina especializada, enfermería, atención odontológica, terapias, apoyo psicológico, servicios de urgencia y hospitalización, todos diseñados específicamente para la atención de niños y adolescentes. 

 


De igual manera, la alcaldesa de los bogotanos indicó que uno de los compromisos más grandes de esta Administración es evitar que haya “elefantes blancos” en la ciudad. “Aquí estamos para corregir los errores, así vengan de 2015 o 2016. Estamos para dejar la infraestructura y las obras terminadas, y para brindarle a toda la comunidad los servicios que se requieran, especialmente en salud”, puntualizó la mandataria. 

La obra realizada en el Hospital Pediátrico El Tintal forma parte de un esfuerzo muy amplio emprendido por la Secretaría de Salud y la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente, con el fin de expandir, construir y equipar nuevas instalaciones de salud en las localidades de Bosa, Fontibón, Kennedy y Puente Aranda. 

En la actual Administración se han inaugurado otras instalaciones de salud en estas localidades, como la Torre de Urgencias del Hospital de Kennedy y los centros de salud Tintal, Villa Javier y Mexicana. Para diciembre de 2023, se tiene prevista la apertura de los servicios en el nuevo Hospital de Bosa. Además, se encuentran en diferentes procesos de estudios, diseño e inicio de obra los centros de salud 29 ​​(Kennedy), Pablo VI (Bosa) y Trinidad Galán (Puente Aranda). 

Por su parte, el secretario de Salud, Alejandro Gómez, resaltó el compromiso y esfuerzo realizado por su cartera para llevar a cabo la culminación de la Unidad. “Esta es una obra que teníamos como compromiso con la niñez de la ciudad, la cual tuvo que esperar casi ocho años para verla hecha una realidad. Con ella, los hospitales públicos están a la altura y calidad de los privados. Seguiremos trabajando para que todos los habitantes de la ciudad tengan acceso a una atención médica con calidad y oportunidad", aseguró. 

Le cumplimos a Bogotá

En 2022, el Hospital Patio Bonito Tintal se convirtió en el primer hospital público de la ciudad en cumplir los rigurosos estándares exigidos en la Resolución 3100 de 2019 y obtuvo la prestigiosa acreditación de alta calidad en la prestación de servicios de salud otorgada por el Icontec. La implementación de los nuevos servicios de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y salas de cirugía pediátrica posiciona a este Hospital como el principal centro de referencia para la atención pediátrica en la ciudad. 

Para enfrentar estos desafíos, el hospital cuenta con una plantilla de 270 profesionales, técnicos y servicios subcontratados dedicados al cuidado de la salud de las niñas, niños y adolescentes residentes en Bogotá.

Leer Más...
Secretaría de Salud intensifica operativos de vigilancia sanitaria e invita a la responsabilidad durante las celebraciones en Bogotá

Se hace un llamado a la ciudadanía para que se adquieran productos en sitios confiables.

​Con el objetivo de cuidar la salud de los consumidores en la ciudad y prevenir afectaciones durante la temporada de Halloween, la Secretaría Distrital de Salud ha venido intensificando las acciones de vigilancia sanitaria a establecimientos que comercializan productos como alimentos, licores, disfraces o lentes de contacto. Además, hace un llamado a la ciudadanía para que evite riesgos en su bienestar durante las celebraciones, especialmente para niños y niñas. 

La entidad ha realizado en lo corrido del mes de octubre 133 operativos de inspección, vigilancia y control, en los que se han intervenido 1.075 establecimientos que comercializan alimentos que más se consumen en estas fechas y licores en 19 localidades de Bogotá. En total se han destruido 152,8 kg de dulces, galletas, turrones, caramelos, chocolates, entre otros, debido a que se hallaron productos alterados e inconsistencias en el rotulado. 

Los equipos de vigilancia sanitaria de la Secretaría de Salud y las Subredes Integradas de Servicios de Salud han inspeccionado más de 68 mil kg de alimentos de temporada, para prevenir cualquier tipo afectación o intoxicación por el consumo de estos productos. Se invita a la ciudadanía para que adquiera los dulces, alimentos e ingredientes para las celebraciones de Halloween en establecimientos reconocidos y confiables. Además, que siempre se verifique las condiciones de los empaques y fechas de vencimiento antes de comprar y consumir estos elementos. 

Se recuerda que debe revisarse que estos productos no estén decolorados, derretidos, desmoronados o húmedos, o con el rótulo y empaques desechos o alterados; si identifica estas condiciones, debe desecharlos de inmediato y abstenerse de consumirlos. 

La Secretaría hace un llamado a consumir de manera moderada dulces, especialmente en niños y niñas, para evitar cualquier complicación en la salud y brindar una alimentación balanceada. Si por consumo excesivo o en mal estado de dulces se presenta dolor abdominal, náuseas, vómito y diarrea, se debe evitar la automedicación y se debe acudir de inmediato a un servicio de salud. La Secretaría de Salud espera completar 190 operativos de inspección, vigilancia y control a los establecimientos que comercializan los productos alimenticios que más se consumen durante esta temporada de Halloween. 

Por otro lado, se han realizado 5 operativos y 261 visitas a establecimientos que comercializan dispositivos médicos de salud visual y ocular en donde se han decomisado 127 lentes oculares temáticos debido a que se presentaban dificultades con su documento sanitario de comercialización. De igual forma, se decomisó maquillaje alusivo a la temporada (18 frascos de maquillaje tipo látex y 13 kits de maquillaje tipo sangre), por carecer de etiquetado o no contar con documento sanitario vigente para su comercialización. 

La Secretaría de Salud realizará acciones de información, educación y comunicación en diferentes territorios de la capital del país, para sensibilizar sobre los riesgos y promover hábitos saludables durante esta temporada, con los equipos de los entornos cuidadores del modelo territorial “Salud a Mi Barrio, Salud a Mi Vereda”. 

Ante cualquier eventualidad o hecho que pueda afectar la salud pública, se invita a denunciarlo en la Línea 123. 

Recomendaciones sobre disfraces, maquillaje y lentes de contacto: 

• Para los disfraces, maquillaje y productos cosméticos se recomienda adquirirlos en establecimientos de confianza. 

• Verificar que los accesorios y/o partes del disfraz no se desprendan o faciliten el estrangulamiento o ahogamiento, que tengan etiqueta de información de uso, no contengan materiales tóxicos o materiales que puedan hacer combustión. 

• Evitar el uso de máscaras que cubran todo el rostro, teniendo en cuenta que pueden obstruir la visión y respiración de los niños. 

• Elementos como espadas, varitas, cuchillos y bastones deben ser flexibles y sin bordes o puntas afiladas para evitar accidentes. 

• El maquillaje no puede estar vencido o derretido, debe indicar que es para uso en la piel o cara, además debe ser lavable con agua; antes de aplicarlo en el rostro se debe realizar una prueba en el antebrazo para verificar que no genere alergia. 

• Adquiera los lentes de contacto en lugares autorizados como las ópticas con consultorio. Recuerde que son de uso personal, por lo que no se deben prestar, intercambiar, alquilar y nunca se debe dormir con ellos puestos.

Leer Más...
Secretaría de Salud invita webinar sobre proyecto de APP Hospital de Engativá

El proyecto tendrá una inversión cercana a los $ 905.000 millones.

​Este jueves 26 de octubre, desde las 10:30 a.m., se llevará a cabo el webinar en el que se expondrá el proyecto Gran Parque Hospitalario de Engativá, la segunda obra de salud que se realizaría bajo la figura de Asociación Público-Privada en la ciudad. 

Durante el seminario virtual se dará a conocer el proyecto y el impacto que tendrá en la población de Bogotá. Además de las ventajas y beneficios de las iniciativas ejecutadas bajo esta figura.

Por otra parte, también se expondrán las experiencias y aprendizajes de la construcción de la primera obra de salud bajo la figura de Asociación Público- Privada en Bogotá. El primer proyecto similar que está siendo ejecutado por la Secretaría Distrital de Salud, el Hospital de Bosa. 

En el encuentro participarán el secretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez; Katherine Sandoval, gerente Financiera de la Vicepresidencia de Infraestructura en la Agencia Nacional de Infraestructura e Isabella Muñoz, directora Ejecutiva de Invest in Bogotá y el espacio será moderado por Gloria Sánchez, Oficial Senior de Inversión de Invest in Bogotá. 

El proyecto contempla la ampliación de las instalaciones existentes del Hospital de Engativá, su reforzamiento estructural y la construcción de áreas nuevas, orientadas a la prestación de servicios de salud de los habitantes de las localidades de Usaquén, Chapinero, Suba, Barrios Unidos, Teusaquillo y Engativá, así como los municipios cercanos a Bogotá. 

Así mismo, se espera contar con 229 camas para la atención a urgencias y emergencias, el cuidado de patologías de alta complejidad como las enfermedades cardio cerebrovasculares, entre otras. 

El Gran Parque Hospitalario de Engativá contempla una inversión con vigencias futuras de $904.271.892.394 (pesos constantes 2023); la etapa de construcción se llevará a cabo entre 2024 y 2027, y tendrá una fase de operación y mantenimiento hasta 2033.​

Incríbase aquí

Leer Más...
Después de 18 años, el Centro de Salud Danubio es realidad

Durante la obra se generaron 100 empleos, 32 de estos para personas de la localidad.

​Con la apertura del nuevo Centro de Salud Danubio, más de 74.490 personas de la localidad de Usme se beneficiarán con más y mejores servicios de salud. En la mañana de hoy, se dieron a conocer detalles de esta infraestructura, que ya está en operación.

“Esta Alcaldía, y lo digo con orgullo, vino a hacer, a que la lucha de toda la vida se vea. Pasamos por una tragedia como el COVID, miles de familias pasaron por momentos difíciles, y cómo nos hizo de falta el tener más infraestructura hospitalaria cerca de los barrios”, indicó la alcaldesa Mayor, Claudia López. 

La mandataria de los capitalinos detalló las obras que en materia de salud se están adelantando en esta parte del sur de la ciudad: “ya entregamos los centros de Salud de Altamira y Diana Turbay, que queda en la parte alta de la localidad de Rafael Uribe y también le sirve Usme, este de Danubio, y avanzamos en la construcción de uno más en Marichuela y el gran Hospital Universitario de Usme, Nelson Cruz”, sostuvo. 

 


La Administración Distrital continúa así cumpliendo el mandato ciudadano en el que las obras pertenecen a la comunidad y no a los funcionarios de turno. Esta nueva infraestructura, de más de 3.471 m2, cuenta con 18 consultorios, cinco unidades de odontología, rayos X simple y ecografía, sala ERA (Enfermedades Respiratoria Agudas), toma de muestras, sala de procedimientos y farmacia. 

El nuevo Centro de Salud, ubicado en la Calle 65 sur # 7D-90, prestará servicios de medicina general, odontología, optometría, medicina interna, pediatría, ginecobstetricia, psicología, RX simple, ecografía, sala ERA, toma de muestras, sala de procedimientos y dispensación de medicamentos. 

Es importante resaltar que el edificio cuenta con 12 bici-parqueaderos para promover la movilidad sostenible, un auditorio y sala de juntas. 

El secretario Distrital de Salud, Alejandro Gómez, dijo que “administrar no es lograr evitar todos los problemas, es solucionar los que se presenten. Y aquí los solucionamos. Se hizo una cesión del contrato, y otro constructor dijo que sí era capaz, por eso hoy estamos aquí, en este nuevo centro de salud que es el equivalente a un hospital ambulatorio”. 

Esta obra tuvo un valor de más de $27.000 millones, y contó con el acompañamiento y seguimiento de la comunidad, a través de los veedores ciudadanos, quienes participaron activamente en la supervisión del avance de la obra en cada una de sus fases. Cabe señalar que el lote para la construcción del Centro de Salud fue conseguido por la comunidad, tras 18 años de gestiones y trámites. 

“Le seguimos cumpliendo a la ciudad, esta obra se suma a las entregas de los centros de salud Manuela Beltrán, Candelaria La Nueva, y la Torre 2 del Hospital de Meissen. Obras que demuestran nuestro compromiso con la salud de las familias del sur de la capital” afirmó el gerente de la Subred Sur, Luis Fernando Pineda Ávila. 

Por su parte, Natacha Londoño Blandón, veedora de Salud de la localidad de Usme, dijo que: “ahora nuestra mesa de trabajo será la atención a nuestros usuarios en calidad y en derechos a su salud. Esa será nuestro propósito, será nuestra meta de ahora en adelante que sea un ejercicio de mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes en salud”. 

El nuevo y moderno Centro de Salud Danubio fortalecerá la atención en salud para los habitantes del sur de Bogotá, y forma parte de una serie de entregas que realizará la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría Distrital de Salud, que busca llevar el sistema de salud a todas las familias de la ciudad. Con esta entrega ya son 12 los centros de salud puestos al servicio. Recientemente, en el sur de la ciudad, fue puesto en funcionamiento el Centro de Salud El Tunal.

Leer Más...
¡En Bogotá protegemos a perros y gatos! Secretaría de Salud realiza Jornada de vacunación contra la rabia

Durante la jornada se espera vacunar a más de 30 mil caninos y felinos.

​La Secretaría Distrital de Salud realizará el próximo domingo 22 de octubre la Jornada Distrital de Vacunación contra la rabia para perros y gatos, con el objetivo de aplicar al menos 30 mil dosis contra la enfermedad a estas mascotas en las localidades de Bogotá. 

En el marco del modelo territorial “Salud a Mi Barrio, Salud a Mi Vereda”, estarán habilitados más de 100 puntos de vacunación de manera simultánea para los animales de compañía, entre las 9:00 a.m. y hasta las 4:00 p.m., que se pueden consultar en la página web www.saludcapital.gov.co 

Los equipos de las Subredes Integradas de Servicios de Salud estarán aplicando este biológico a caninos y felinos en sitios clave como centros de salud, parques, sectores comerciales, barrios y veredas de la capital del país. 

Teniendo en cuenta que ¡Vacunar es cuidar! desde la entidad se hace un llamado a las y los cuidadores de estos animales de compañía para que acudan y protejan también a toda la familia de esta enfermedad viral, que puede ser transmitida de animales a humanos. 

Durante el 2023, la Secretaría Distrital de Salud ha vacunado más de 140 mil perros y más de 110 mil gatos en Bogotá; sin embargo, se estima que se deben inmunizar alrededor de 550 mil animales de compañía contra esta grave enfermedad al finalizar este año. 

¿Qué mascotas se pueden vacunar contra la rabia de manera gratuita? 

• Todos los perros y gatos mayores de 3 meses de edad, que no hayan recibido la vacuna contra la rabia en el último año. 

• Las mascotas que estén en buen estado de salud. 

• Las hembras que no estén en gestación. 

Cabe tener en cuenta, que para acceder a la vacunación el perro o gato debe ir con una persona de la familia que sea mayor de edad. Si tiene a mano el carné de vacunación, se recomienda llevarlo al punto para identificar la información precisa del historial del animal. 

Además, se aconseja llevarlos con traílla, lazo o guacal. En caso de que se presenten síntomas posteriores a la vacunación como fiebre, inflamación de la zona donde se aplicó la vacuna o decaimiento, se debe hacer seguimiento al estado de salud de la mascota y si persisten estos signos, se debe dirigir a los servicios veterinarios.

¿Qué es la rabia? 

La rabia es una enfermedad que puede ser transmitida de animales a las personas. Es mortal y 100 % prevenible a través de la vacunación, siendo esta la estrategia más efectiva para prevenirla y controlarla.

Leer Más...
La Secretaría de Salud realiza gran jornada de vacunación para llevarle a niñas y niños de Bogotá una dulce dosis de salud en octubre

La Secretaría de Salud invita a participar de esta gran jornada de vacunación.

​Este sábado 21 de octubre, la Secretaría Distrital de Salud llevará a cabo una gran jornada de vacunación para niñas, niños, adolescentes y adultos en Bogotá, intensificando labores a lo largo del día, en el marco de la campaña ‘A Vacunar al Multiverso’, para que las personas adquieran sus superpoderes y de este modo inicien, continúen y completen sus esquemas de manera gratuita en diferentes puntos de la ciudad. 

Para las diferentes jornadas de vacunación realizadas a lo largo del año 2023, hemos contado con aliados estratégicos que a través de un trabajo conjunto con la Secretaría Distrital de Salud y las 4 Subredes Integradas de Servicios en Salud (Norte, Sur, Centro Oriente y Sur Occidente), se ha logrado reforzar las medidas y llegar a más espacios comunes para que las personas de la ciudad pongan al día sus esquemas de vacunación. 

A esta cuarta jornada los sectores aliados como Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Secretaría Distrital de Integración Social se unen para garantizar la salud integral de los niños, niñas y adolescentes. Vacman y Rolana nuestros superhéroes de la vacunación continúan asistiendo a las instituciones educativas de Bogotá, para que nuestros menores se protejan contra más de 25 enfermedades. 

​En esta gran jornada de vacunación se han priorizado 20 instituciones educativas para llevar los servicios a las aulas de clases y administrar los biológicos faltantes en la comunidad estudiantil reportadas por base de matriculados. 

Para esta gran jornada de vacunación Bogotá busca que más de 16 mil niñas y niños completen su esquema de vacunación. Para el 16 de octubre, y de acuerdo a las metas administrativas asignadas por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, las coberturas de vacunación presentan un cumplimiento para​ población menor de un año del 70.2%, niños de un año del 69% y niños de 5 años del 66.6% sin embargo, la cobertura ideal debe estar sobre el 75,3%. 

En Bogotá, con corte a 16 de octubre de 2023 están pendientes por vacunar 9.312 menores de un año, 10.286 niñas y niños de un año, 108.000 en niños de 18 meses a cinco años para primer refuerzo de triple viral y 14.421 en población de cinco años con refuerzo de DPT. 

Por todo esto, desde la Secretaría Distrital de Salud se hace un llamado a todos los padres, madres y cuidadores para que participen en esta gran jornada de vacunación, asistan con su familia y contribuyan con la inmunización de la ciudad. 

​​Algunos de los biológicos que estarán aplicando durante la jornada son: polio, pentavalente, triple viral, fiebre amarilla, VPH, sarampión – rubéola, tosferina, Sinovac, Moderna, entre otros. Las personas podrán consultar los más de 200 puntos habilitados en las 20 localidades de Bogotá en la página web www.saludcapital.gov.co.

Puntos centrales de la gran jornada de vacunación que estarán habilitados de 8:30 a.m. a 3:30 p.m.: 

• Cancha Juan Rey, localidad de San Cristóbal (Carrera 13 b este # 70 sur). 

• Frente al Centro de Salud Buenavista, localidad de Usaquén (Carrera 4 # 192 A -36). 

• Frente al Centro de Salud Buenavista, localidad de Usaquén (Carrera 4 # 192 A -36). 

• Carpa Venecia, localidad de Tunjuelito (Diagonal 48 sur 51 -59). 

• Parque Miami, localidad de Bosa (Calle 57 a sur con calle 56 f sur). 

• Parque Saturno, localidad de Fontibón (Calle 19 a bis con 108 a). 

• Plaza de la hoja, localidad de Puente Aranda (Carrera 32 # 19 A-39). 

• CAI Modelo Norte, localidad de Barrios Unidos (Calle 68 # 56 B-41). 

• Centro comercial Diver Plaza, localidad de Engativá (Transversal 99 # 70 A-89). 

• Centro comercial Plaza Imperial, localidad de Engativá (Carrera 104 # 148 – 07). 

Cambios en el esquema permanente de vacunación

La administración del Polio cambió, esta era suministrada de manera oral y ahora su aplicación se hace a través de una inyección en niñas y niños de 5 años. 

Al esquema permanente se incluyó para niños de 9 años, la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), que antes era aplicada solamente a niñas de 9 a 17 años. ​​Además, se ajustó el número de dosis contra este virus, pasando a una única dosis para ambos géneros (según el lineamiento del Gobierno nacional). Todo esto con el fin de fortalecer la prevención del cáncer de cuello uterino y otros tipos de cáncer. 

Adicional a estos cambios desde inicios del año 2023, toda la población que cumple 18 meses se le administrará el refuerzo de la triple viral, vacuna que antes se aplicaba a los 5 años. Es por ello que si su hija o hijo está entre los 18 meses y 5 años se acerquen a los puntos de vacunación para recibir este refuerzo.​

Leer Más...
Bogotá conmemora el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama y hace llamado para detectarlo a tiempo y acudir a los servicios de salud

La Secretaría de Salud adelanta acciones para la prevención del cáncer de mama.

​En el marco del Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama, que se conmemora cada 19 de octubre, la Secretaría Distrital de Salud se une a esta iniciativa con diferentes actividades para la prevención y detección oportuna de esta enfermedad en Bogotá.

Así mismo, realizará acciones de sensibilización en hombres y mujeres de la ciudad sobre las causas, síntomas y tratamientos. Este cáncer se presenta cuando las células en mama crecen de manera descontrolada, esta enfermedad es más común en las mujeres de mediana edad y adultas mayores, sin embargo, también afecta a los hombres. 

Entre los síntomas o signos de alarma relevantes y para tener en cuenta, se encuentran: 

 Masas o bultos en los senos o en las axilas. 

 Endurecimiento o hinchazón de una parte de los senos. 

 Enrojecimiento o descamación en el pezón o los senos. 

 Hundimiento del pezón o cambios en su posición. 

 Salida de secreción por el pezón, en periodos diferentes a la lactancia. 

 Cualquier cambio en el tamaño o forma de los senos. 

 Dolor en cualquier parte de los senos o axilas. 

 Inflamación debajo de la axila o alrededor de la clavícula.

En Bogotá el número de casos confirmados, a corte de septiembre, es de 1.707, por esto se recomienda, ante la identificación de alguno de estos síntomas, acudir al servicio de salud de inmediato, para el tratamiento oportuno. 

Dentro de los servicios incluidos para la detección temprana del cáncer de mama se encuentra el examen clínico mamario, aprobado a partir de los 40 años. Por otro lado, la mamografía se realiza en mujeres entre los 50 y 69 años cada dos años (ante resultados negativos); así mismo, en la población con factores de riesgo identificada a partir del procedimiento clínico. ​​Este procedimiento no requiere autorización y el médico tratante lo puede solicitar. 

Precisamente, entre 2020 y septiembre de 2023, se realizaron 49.372 mamografías de tamizaje en la red pública hospitalaria de la ciudad. 

Cabe destacar que las mujeres con resultados críticos en la mamografía serán priorizadas para la definición diagnóstica e inicio de su tratamiento. 

Desde la Secretaría Distrital de Salud se hace un llamado a las personas que están incluidas en estas poblaciones para que soliciten estos servicios. También se recomienda realizar el autoexamen de mama, una vez al mes (siete días después del periodo menstrual). 

Para el año 2021, 602 mujeres fallecieron a causa de esta enfermedad en Bogotá; mientras que, en el año 2022, el cáncer de mama cobró la vida a 483 mujeres en la ciudad (dato preliminar). Por esto, desde la entidad se han venido fortaleciendo diferentes acciones en los entornos cuidadores del modelo territorial “Salud a Mi Barrio, Salud a Mi Vereda” para detectarla de manera oportuna; además, se ha trabajado de manera articulada con los aseguradores y la red hospitalaria pública y privada para fortalecer la ruta de atención y tratamiento. 

Recomendaciones para reducir el riesgo: 

Se recomienda el consumo de frutas y verduras, realizar actividad física, evitar el consumo regular de alcohol, practicar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y complementaria hasta los 12 meses; mantener un peso saludable después de la menopausia, así como evitar el consumo de tabaco. 

Desde la Secretaría Distrital de Salud en articulación con las cuatro Subredes Integradas de Servicios de Salud (Norte, Sur, Centro Oriente y Sur Occidente) se desarrollarán acciones de información, educación y autocuidado en diferentes puntos de la ciudad, con el objetivo de disminuir el riesgo por cáncer de mama. Se pueden consultar en www.saludcapital.gov.co o las redes sociales de la entidad.


Leer Más...