Inicio de sesión
​​

​​​ Noticias Port​​​a​l​​

Distrito incluirá nuevas tecnologías en el PAI para prevenir el Virus Sincitial Respiratorio

La ciudad tiene el aval para incorporar dos nuevas tecnologías contra esta infección.

​Bogotá protege a sus niños y niñas al incorporar dos nuevas tecnologías en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), con el propósito de prevenir el Virus Sincitial Respiratorio (VSR), que ha sido históricamente la principal causa de hospitalización en menores de cinco años.

Lo anterior tras una solicitud presentada por el Distrito, el pasado 22 de agosto, ante el Ministerio de Salud y Protección Social, que dio vía libre a la inclusión de nuevas tecnologías que protejan a los recién nacidos de contraer este virus y, especialmente, de sufrir complicaciones secundarias, como la hospitalización y la muerte.
Durante 2024, los datos preliminares muestran que el 40 % de las muertes por infecciones respiratorias agudas en menores de cinco años estuvieron asociadas al VSR en Bogotá. En el primer semestre de 2025, el 57,1 % de los casos corresponden a esta infección.

Esta iniciativa, liderada por el Distrito, cuenta con respaldo técnico y científico de expertos nacionales tras un estudio realizando en conjunto con la Universidad de Antioquia que fue presentado en varias mesas de trabajo a sociedades científicas y actores del sistema de salud Distrital.

Los resultados del estudio permitieron concluir que la alternativa más adecuada para Bogotá es una estrategia híbrida progresiva, que combina la aplicación de la vacuna Abrysvo en población gestante (desde la semana 32) y el uso de Nirsevimab en recién nacidos, que no hayan recibido la vacuna durante la gestación.

Esta estrategia se aplicará de manera progresiva en Bogotá, de modo que, a partir del primer trimestre de 2026, el Programa Ampliado de Inmunizaciones de la ciudad incluirá inicialmente la vacuna aplicada en gestantes, lo que permite proteger a los recién nacidos desde sus primeros días de vida a través de la transferencia de anticuerpos maternos.

Posteriormente, para el segundo semestre de 2026, se incorporará además un anticuerpo que se aplicará en los recién nacidos hijos de madres no vacunadas.

Actualmente, en Colombia además está disponible la inmunoglobulina Palivizumab, incluida dentro del Plan de Beneficios en Salud bajo formula médica, y dirigida exclusivamente a recién nacidos prematuros. Además, la Secretaría Distrital de Salud recomendó al Ministerio, en la misma solicitud enviada, actualizar el esquema para prematuros, para usar también en este grupo el anticuerpo Niservimab, que es mucho más costo-efectivo con cargo al Plan de Beneficios. Esto protegerá, a través de la inmunización materna o directamente, a todos los recién nacidos de bajo y alto riesgo.

Este nuevo hito permitirá disminuir las inequidades en salud y garantizar que la ciudadanía acceda de manera gratuita a dos nuevas tecnologías para la prevención del VSR, para brindarles MAS Bienestar a las familias bogotanas.

Países como Estados Unidos, Paraguay, Argentina y Chile ya han incorporado distintas alternativas de inmunización contra VSR. Ahora, tras la sustentación realizada por la capital, el país y la ciudad podrán implementar estas vacunas, que tendrán un impacto trascendental en reducir la morbimortalidad infantil, disminuir el impacto de los servicios de salud durante el pico respiratorio e incrementar los años de vida saludables.
Aquí sí pasa, en Bogotá, mi ciudad, mi casa, las vacunas están más cerca de todas y todos, con el objetivo de proteger la salud y aportar a la construcción de MAS Bienestar.
Leer Más...
Secretaría de Salud y Subredes trabajan en el mejoramiento del flujo de recursos a sus proveedores

El secretario de Salud anunció un esquema de tres propuestas para pagar cuentas pendientes.

La Secretaría Distrital de Salud realizó hoy una reunión con los proveedores de las cuatro Subredes Integradas de Servicios de Salud (Centro Oriente, Norte, Sur y Sur Occidente), con el objetivo de avanzar en acuerdos de pago de facturas atrasadas y garantizar la sostenibilidad financiera de la red pública de la ciudad.

Bogotá, al igual que el país, enfrenta problemas en el flujo de recursos en el Sistema de Salud. Las Subredes Integradas de Servicios de Salud acumularon en un año un aumento en la cartera cercano a los $200.000 millones de pesos. De igual forma, la entrega de la Subred Centro Oriente luego de su intervención, generó un aumento de cartera con proveedores de más de $70.000 millones. 

Esta situación en conjunto afecta el flujo de caja, no solo desde las EPS a las Subredes, sino también desde las Subredes a sus proveedores de servicios. Por esta razón, y con el fin de lograr que la red pública tenga un mejor esquema de competitividad, que signifique también una mayor confianza, y mejores condiciones de compra, se estableció esta mesa de diálogo y un Plan de fortalecimiento 2.0. 

En esta reunión, posterior a un análisis de la situación, el secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont, fue enfático en que el compromiso del Distrito es honrar las deudas y fortalecer las Subredes que cuentan con un deterioro de cartera mayor a 90 días cercano a los $250.000 millones. 

“Vamos a pagar todo. Aquí no hablamos solo de números, detrás de cada factura hay un paciente, un usuario que necesita atención y no podemos olvidarlo, por eso necesitamos trabajar de manera articulada para que todos podamos brindar esa atención y garantizar que las subredes avancen con acompañamiento de los proveedores”, dijo. 

El secretario recordó que en el marco del Plan de Fortalecimiento 1.0 se destinaron $290.000 millones de pesos, lo que permitió saldar deudas con proveedores y avanzar en el saneamiento financiero. 

“No vamos a permitir que se lleve a las Subredes a una Ley 550. Nuestra ruta es el pago responsable, transparente y directo”, aseguró Bermont, quien respondió las dudas de los proveedores que, adicionalmente, reconocieron el trabajo que se realiza con el Sector en beneficio de generar los pagos y sanear las deudas. 

Con el fin de trabajar con los proveedores en las deudas mayores a 90 días, y de acuerdo a la disponibilidad de recursos, en la reunión se socializaron tres propuestas que incluyen giros en diciembre de 2025, durante 2026 y hasta 2027, dependiendo de los acuerdos a los que lleguen los proveedores, estableciendo voluntades de prontopago y compromisos de parte de las Subredes para continuar con los pagos corrientes de manera oportuna. 

El secretario también hizo un llamado a la transparencia. “ Los acuerdos se harán directamente con las gerentes de las Subredes, con acompañamiento de los órganos de control. Habrá comunicación directa y revisaremos cada caso en la particularidad para terminar este año generando pagos a los proveedores”. 
Finalmente, Bermont resaltó que el objetivo es que las cuatro Subredes avancen hacia una operación financiera corriente: “Queremos que las deudas no superen los 90 días. Y ojalá los podamos llevar a pagos de 30 y 60 días. Esa es la meta que nos hemos trazado, porque el fortalecimiento de la red pública es patrimonio de Bogotá”.


Leer Más...
Cada vida merece ser cuidada: disminuyen los casos de suicidio en Bogotá

Entre 2023 y 2025 se registra una disminución sostenida de los casos.

En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, la Secretaría Distrital de Salud presentó un balance positivo: Bogotá logró revertir la tendencia creciente de muertes por suicidio, alcanzando una disminución histórica.

Según cifras preliminares del Instituto Nacional de Medicina Legal, en 2023 se registraron 439 casos, mientras que en 2024 la cifra bajó a 363, lo que representa una reducción del 17,3 %. En lo corrido de 2025 (corte al 30 de julio), se han reportado 185 muertes, un 12,3 % menos que en el mismo periodo del año anterior, y el número más bajo en los últimos cuatro años.

Este avance evidencia el impacto de las estrategias comunitarias, territoriales, individuales e intersectoriales implementadas por el Distrito para proteger la salud mental de la ciudadanía. La Secretaría Distrital de Salud, consciente que el fenómeno del suicidio es multifactorial, ha convocado comités de expertos para analizar las causas sociológicas que podrían explicar esta reducción, así como identificar oportunidades de mejora o de ampliaciones en la cobertura de las estrategias impulsadas por el Distrito para mantener esta reducción en el tiempo.

“Este descenso evidencia que avanzar en la prevención es posible cuando se construyen respuestas integrales y se pone la salud mental en el centro de las prioridades públicas. Bogotá está demostrando que, con trabajo articulado y comunitario, es posible cambiar la tendencia y que, hablar de salud mental salva vidas”, aseguró Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.

Una estrategia integral: del cuidado individual al colectivo
El Distrito ha puesto en marcha el modelo MAS Bienestar, que reconoce la salud mental como un derecho determinado por múltiples condiciones sociales y no solo como un asunto clínico. Esta apuesta convoca a construir una ciudad cuidadora, donde todas las instancias institucionales, comunitarias y familiares contribuyan al bienestar emocional de la ciudadanía.

Esta estrategia integra la promoción del bienestar, la atención individual, las intervenciones colectivas, la acción intersectorial, la participación comunitaria, la educación para la salud pública y apuestas comunicativas orientadas a reducir el estigma y sensibilizar a la ciudadanía sobre el cuidado de la salud mental y la promoción del bienestar.

En el marco del modelo MAS Bienestar, Bogotá reconoce los entornos como escenarios clave para el cuidado emocional. Actualmente, un equipo amplio de profesionales en psicología, trabajo social y enfermería despliega acciones en hogares, en colegios y universidades, entornos laborales y comunitarios, donde construyen planes de cuidado individual y colectivo, acompañan procesos psicosociales con enfoque territorial y desarrollan capacidades socioemocionales en la ciudadanía.

El modelo también incorpora un componente predictivo, que permite identificar individuos con alto riesgo de presentar trastornos mentales, afectaciones psicosociales o conductas suicidas, con el fin de incluirlos en acciones de detección temprana, priorizar el acceso a servicios y garantizar un acompañamiento oportuno.

Vigilancia y territorialización
Un aspecto clave de la estrategia es el fortalecimiento del Subsistema de Vigilancia pidemiológica de la Conducta Suicida - SISVECOS, que permite hacer la recopilación, análisis, interpretación, divulgación y evaluación oportuna de información de la conducta suicida (ideación, intento, amenaza) y activar las rutas de atención en salud mental en Bogotá.

Este enfoque territorial ha permitido priorizar intervenciones en localidades como Kennedy, Bosa, Suba, Usaquén y Ciudad Bolívar, donde se concentran los mayores indicadores de riesgo. En estos territorios se han desplegado equipos comunitarios de salud mental, jornadas de atención psicosocial, procesos de acompañamiento en el entorno y activación de redes comunitarias de cuidado.

Acciones estratégicas y comunitarias
Como parte de la respuesta integral desde el Sector Salud, se han desplegado acciones y estrategias específicas para fortalecer el cuidado emocional de la ciudadanía en distintos entornos. Estas acciones combinan la intervención directa, la educación para la salud, la articulación intersectorial y la presencia territorial, con el propósito de anticiparse a los riesgos, mitigar las afectaciones en salud mental y consolidar redes de apoyo comunitario. A destacar:

• Atención del riesgo individual y familiar mediante visitas domiciliarias a mujeres gestantes y familias con niñas y niños menores de cinco años, así como el acompañamiento psicosocial a casos priorizados por duelo o conducta suicida.
• En el entorno escolar, se desarrollan intervenciones para fortalecer habilidades socioemocionales en estudiantes y fomentar vínculos afectivos y normas de cuidado en el núcleo familiar.
• También se han realizado espacios de sensibilización comunitaria sobre señales de alerta en salud mental, violencia, uso de tecnologías y trastornos emocionales, así como estrategias de prevención del suicidio y fortalecimiento de redes de apoyo barriales.
• La Línea 106 continúa disponible las 24 horas como canal clave para brindar orientación, escucha y gestionar atención en salud mental.
• Adicionalmente, se consolidó la Red Distrital de Canales de Atención Psicosocial y Acceso a la Justicia, integrando apoyos desde sectores como Salud, Justicia y Protección social.

Un llamado colectivo: dar y recibir apoyo salva vidas
Aunque las cifras muestran una tendencia positiva, las autoridades distritales advierten que no es momento de bajar la guardia. Los hombres siguen siendo la población más impactada, con el 78 % de las muertes por suicidio en 2024. Más del 80 % de los casos corresponden a jóvenes y adultos.

Ante esta realidad, el Distrito mantiene activa la alerta epidemiológica por conducta suicida no fatal, lo que ha fortalecido el monitoreo constante de intentos e ideaciones suicidas. Solo en 2024 se han registrado 8.582 intentos y más de 30.000 casos de ideación, cifras que confirman la magnitud del reto y la necesidad de avanzar en estrategias de detección temprana, intervención efectiva y atención humanizada.

Este 10 de septiembre, Día Mundial de la Prevención del Suicidio, la Administración Distrital hace un llamado firme y empático a la ciudadanía: hablar de salud mental salva vidas. Reconocer el dolor emocional, buscar ayuda, escuchar sin juzgar y acompañar con empatía son actos de cuidado que pueden marcar la diferencia. La salud mental es un derecho, no un privilegio, y su cuidado debe ser una responsabilidad compartida.


Leer Más...
El Hospital Universitario Santa Clara moderniza quirófanos para la atención en el distrito capital

Con más de $300 millones, la Subred Centro Oriente fortalece su capacidad quirúrgica y de apoyo.

Con una inversión superior a $300 millones, el Hospital Universitario Santa Clara, de la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente, entregó la remodelación de su sala de cirugía conformada por seis quirófanos, además de la central de esterilización y la rampa de acceso. Esta obra garantiza condiciones de bioseguridad, eficiencia y confort, en línea con los más altos estándares de atención quirúrgica de alta complejidad.

La gerente (e) de la Subred Centro Oriente, Eliana Ivont Hurtado Sepúlveda, resaltó que esta entrega es una muestra del compromiso de la red hospitalaria con Bogotá. “Estas remodelaciones no solo modernizan nuestra infraestructura, también fortalecen la seguridad de los pacientes y del talento humano en salud que todos los días salva vidas en estas instalaciones”, agregó.

Las intervenciones incluyeron la instalación de pisos vinílicos antibacterianos, pintura epóxica en paredes, nueva iluminación, actualización de redes eléctricas y de gases medicinales, además de la modernización de unidades sanitarias y puntos de lavado. En la central de esterilización se sustituyeron lavamanos, inodoros y griferías, mejorando los procesos de desinfección, y la rampa fue reconstruida bajo estándares de seguridad e inclinación, facilitando el traslado de pacientes y visitantes.

El presupuesto total del proyecto fue de $300.429.705, distribuidos en $257.355.579 para salas de cirugía, $23.681.490 para la rampa y $19.392.636 para esterilización.

El subsecretario de Salud y Aseguramiento, Luis Alexander Moscoso, destacó la importancia de esta obra para la ciudad y reiteró que la Secretaría Distrital de Salud seguirá acompañando el proceso de fortalecimiento de la red hospitalaria pública.

Sepúlveda resaltó los avances e indicó que aún existen desafíos: “Hoy celebramos este logro, pero también somos conscientes de que persisten retos financieros y administrativos que debemos seguir superando. Este es apenas un paso en el camino de estabilización que nuestra Subred necesita y lo vamos a lograr trabajando unidos”.

Con esta entrega, la Subred Centro Oriente reafirma su compromiso con la salud pública, fortaleciendo la capacidad hospitalaria y ofreciendo espacios más seguros, modernos y humanos para toda la ciudadanía.
Leer Más...
 La Secretaría de Salud brinda atención integral a los emberá que se preparan para regresar a sus territorios

Los equipos de salud han brindado más de 2.208 atenciones a las familias Emberá.

La Secretaría Distrital de Salud, junto con otras entidades del Distrito, acompaña a la comunidad indígena Emberá, actualmente asentada en el Parque Nacional, La Rioja y La Florida, en su proceso de retorno a los territorios. Las acciones intersectoriales de atención a las familias emberá, lideradas por la Administración Distrital, se iniciaron el pasado 02 de septiembre. 

Desde el Sector Salud se han desarrollado jornadas de valoración en salud en el marco de este proceso de retorno, con el propósito de atender a más de 1.500 personas de la comunidad, con un total de 2.208 atenciones individuales y colectivas. 

Estas jornadas, que se desarrollan tanto en el día como en la noche para abarcar a la población distribuida en los diferentes asentamientos, ofrecen atención médica integral en medicina general, enfermería, psicología, vacunación, toma de pruebas rápidas de embarazo, hepatitis, sífilis y VIH, así como atenciones de medicina ancestral. 

Además, cuentan con la disposición permanente de una ambulancia y la vigilancia de eventos en salud pública. “La Secretaría Distrital de Salud sigue comprometida con la comunidad emberá que reside en la ciudad, brindando atención en salud, garantizando la prestación de los servicios básicos para el bienestar de los niños, niñas, gestantes, personas mayores y a las familias en general y permitir que tengan un retorno digno”, mencionó el secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont. 

A la fecha, se han realizado 1.000 valoraciones de medicina general, distribuidas en 23 gestantes, 253 menores de 5 años y 13 personas con condiciones crónicas. También, se ha vacunado a más de 34 niños y niñas, así como a 81 adultos, con biológicos del esquema regular. Entre ellos se incluyen: VPH para niños y niñas de 9 a 17 años; toxoide tetánico para mujeres de 9 a 49 años; vacunación para gestantes a partir de las 14 semanas; y dosis de fiebre amarilla, influenza y hepatitis B para adultos. 

Los equipos de salud han realizado 26 seguimientos a personas hospitalizadas y han gestionado el traslado de 4 pacientes a las Unidades de Servicios de Salud. Estas acciones continuarán hasta el 11de septiembre, fecha en la que la comunidad retornará a sus territorios de origen.


Leer Más...
La ciudad rinde homenaje a más de 1.000 vacunadores de Bogotá

Más de 2.900.000 dosis fueron aplicadas durante el año anterior en la ciudad.

La Administración Distrital celebra por primera vez el Día del Vacunador y la Vacunadora, una fecha que reconoce la entrega, compromiso y vocación de más de 1.000 profesionales que, día a día, protegen la vida y la salud de la ciudadanía a través de la vacunación.

En diferentes ciudades y lugares del mundo, esta fecha se celebra cada 26 de agosto y Bogotá emprenderá ahora el camino hacia su institucionalización en la ciudad, con el propósito de reconocer a todas y todos los vacunadores y colaboradores que hacen posible el fortalecimiento del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y, con ello, acercan el bienestar a las familias.
Más de 1.000 vacunadores y vacunadoras hacen parte del PAI en el Distrito, prestando sus servicios tanto en el sector público como en el privado. Son colaboradores que ponen su vocación al servicio de la salud en 365 puntos de vacunación ubicados en centros de salud y hospitales, espacios que también incluyen la atención en partos, el programa permanente, la práctica independiente y la salud ocupacional.

Muchos de ellos recorren barrios y veredas de la ciudad, suben montañas y atraviesan calles para acercar las vacunas y derribar barreras de acceso a la salud. En total, 135 equipos realizan visitas casa a casa, se desplazan por los entornos donde habitan las
personas y llegan a instituciones educativas, garantizando así que la vacunación esté al alcance de todas las personas.

Gracias a la labor invaluable de los equipos de vacunación, durante 2024 en Bogotá se administraron más de 2.900.000 dosis de biológicos, las cuales permitieron que niños, niñas, gestantes, personas mayores y otros grupos accedieran a la prevención y levantaran una barrera contra virus y enfermedades, utilizando una de las herramientas más efectivas para el cuidado de la salud.

En el primer semestre de 2025, nuestros vacunadores y vacunadoras, junto con el apoyo de diferentes sectores y aliados, hicieron posible la aplicación de 1.612.632 dosis, contribuyendo a construir futuros más saludables y a mejorar la calidad de vida de las personas con herramientas dignas para su bienestar.
Hoy la ciudad reconoce la labor de todas esas personas que, con empatía y compromiso, enfrentan las inclemencias del clima y recorren territorios de difícil acceso como Sumapaz, Ciudad Bolívar, la zona alta de Chapinero y muchas otras zonas con realidades sociales complejas. 

También reconocemos a quienes cada día se levantan para abrir un punto de vacunación y recibir a nuestras ciudadanas y ciudadanos. Gracias a su esfuerzo es posible fortalecer las coberturas y alcanzar grandes logros, como los obtenidos este año en la prevención de enfermedades y virus.

En 2025, hemos logrado la inmunización de más de 15.315 niñas y 12.873 niños contra el Virus del Papiloma Humano, alcanzar el 66,7 % de terceras dosis de pentavalente aplicadas, administrar 35.358 dosis de triple viral en menores de un año y proteger a
nuestras gestantes con un 69,7 % de cobertura (40.543 mujeres vacunadas), entre otros logros.

En Bogotá, mi ciudad y mi casa, celebramos el valor de ser vacunador y vacunadora en medio de múltiples retos y agradecemos profundamente su dedicación para la generación de MAS Bienestar.
Leer Más...
Distrito presenta balance de la Subred Centro Oriente ante concejales

En el encuentro se resaltó el papel del Concejo para el fortalecimiento de la red hospitalaria.

Dos semanas después de la entrega oficial de la Subred Centro Oriente por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, el secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont Galavis, sostuvo un encuentro con concejales de Bogotá en el Hospital San Blas, donde presentó un balance del estado actual de la entidad y destacó los retos inmediatos para su recuperación administrativa, financiera y operativa.

Durante la reunión, el secretario enfatizó que la subred “está de regreso a casa y requiere del apoyo del Concejo de Bogotá para avanzar en su fortalecimiento”. Bermont explicó que se trabaja en armonizar los procesos de gestión del riesgo y bienestar con los recursos propios de la entidad y con las apuestas del Distrito y la Nación.

“Tenemos que mejorar la oportunidad en las atenciones, implementar de manera integral el pilar de gestión del riesgo del modelo MAS Bienestar y trabajar en equilibrio administrativo y financiero. El esfuerzo propio de la subred será clave para cerrar la brecha que hoy enfrentamos”, señaló Bermont.

El Distrito también reconoció el compromiso del talento humano de la Subred Centro Oriente, que tras más de 15 meses de intervención recibe nuevamente el respaldo del Distrito.
“El retorno de la subred al Distrito no solo significa un cambio administrativo, también es un reconocimiento al trabajo de médicos, enfermeras y demás profesionales que durante años han entregado su vida a la salud de los más vulnerables. Su compromiso es el motor de este proceso de recuperación”, afirmó el secretario Distrital de Salud.

Finalmente, se subrayó la importancia del acompañamiento del Concejo de Bogotá en la viabilización y destinación de recursos del Distrito hacia la subred, para garantizar la sostenibilidad financiera y operativa de la red hospitalaria que atiende a miles de bogotanos.

“El reto es mejorar el acceso, la oportunidad y la resolutividad en las atenciones y garantizar el equilibrio administrativo y financiero. Con el apoyo del Concejo, de la Administración Distrital y el esfuerzo propio de la subred, podremos cerrar las brechas y fortalecer nuestra red hospitalaria”, expresó Eliana Hurtado Sepúlveda, gerente encargada de la Subred Centro Oriente.

Con este encuentro, la Secretaría Distrital de Salud reafirma su compromiso de recuperar la estabilidad de la Subred Centro Oriente y de entregar informes periódicos al Concejo de Bogotá, en el marco del control político y de la mesa financiera sobre los avances en este proceso.
Leer Más...
Centro Oriente avanza en plan de pago a proveedores

Con $19.300 millones, la Subred inicia el pago de facturas de 90 a 180 días.

La Subred Centro Oriente y la Secretaría Distrital de Salud informa a sus proveedores que, en el marco del proceso de recuperación administrativa y financiera, ya se cuenta con los recursos iniciales para avanzar en el pago de la cartera pendiente. Gracias al acto administrativo suscrito el pasado 11 de agosto de 2025, se asignaron 19.300 millones de pesos como recursos de fortalecimiento, destinados a garantizar la operación de la Subred y a reconocer pasivos con proveedores. 

Esta reunión marca un paso fundamental de confianza entre la Subred y sus aliados estratégicos, luego de la finalización de la medida de intervención por parte de la Superintendencia Nacional de Salud. 

Hoy, los recursos ya se encuentran disponibles para iniciar los pagos correspondientes. Para organizar los pagos, la cartera ha sido clasificada en tres grupos: 

1. Facturas de 0 a 90 días: se mantienen dentro de los tiempos normales de pago establecidos por los contratos. 

2. Facturas entre 91 y 180 días: con los recursos ya recibidos, esta cartera será cubierta en su totalidad. 

Los pagos se realizarán respetando el orden en que las facturas fueron radicadas y una vez verificados los requisitos de cobro. 

3. Facturas de más de 181 días: se definirá una estrategia diferente que incluye acuerdos de pago y la gestión de nuevos recursos adicionales en el marco del presupuesto 2026 y el plan financiero del Distrito. 

Es importante resaltar que todos los pagos se adelantarán directamente con la Subred, sin intermediarios, garantizando transparencia, seguridad y agilidad en el proceso. Asimismo, la gerente encargada de la Subred, doctora Eliana Ivont Hurtado Sepúlveda, junto con un equipo designado por la Secretaría Distrital de Salud, acompañará de manera permanente este proceso y atenderá las inquietudes de los proveedores. 

En las próximas semanas se realizará un encuentro específico con los proveedores que hacen parte de la tercera categoría (cartera mayor a 181 días), donde se socializará la estrategia definida para esta etapa. 

La Subred Centro Oriente reafirma su compromiso con los proveedores, quienes han sido aliados estratégicos para garantizar la continuidad de los servicios de salud en beneficio de la comunidad. Subred Centro Oriente avanza en plan de pago a proveedores.
Leer Más...
Distrito refuerza seguridad sanitaria para Hip Hop Al Parque

Un completo equipo de salud, entre talento humano e infraestructura, estará dispuesto.

La Secretaría Distrital de Salud, a través de la Subdirección de Gestión de Riesgo en Emergencias y Desastres, y en articulación con las entidades del Sistema Único de Gestión para el Registro, Evaluación y Autorización de Actividades de Aglomeración de Público (SUGA) adelanta acciones estratégicas para garantizar la seguridad sanitaria durante Hip Hop Al Parque, evento que se desarrollará este fin de semana en el Parque Simón Bolívar.

Dentro de los recursos de salud dispuestos, se contará con un prestador de servicios de salud habilitado, responsable del componente asistencial y que tendrá a disposición:

• 2 coordinadores generales.
• 2 médicos especialistas en emergenciología o urgentología.
• 4 médicos generales.
• 64 técnicos auxiliares de enfermería.

Asimismo, la infraestructura asistencial estará equipada de 4 Módulos de Estabilización y Clasificación de Pacientes (MEC) y 6 ambulancias: 5 de media complejidad (TAM) y 1 de baja complejidad (TAB), vehículos que estarán ubicados de forma permanente en el lugar.

Además, para garantizar una adecuada operación, la Secretaría realizará durante los dos días del evento acciones de supervisión para hacer seguimiento en tiempo real al cumplimiento del Plan de Salud y Primeros Auxilios, y estará en articulación directa con el coordinador de la IPS y el CRUE para asegurar una atención oportuna y gestionar traslados asistenciales si se requieren.

De igual manera, participará de manera permanente en el Puesto de Mando Unificado (PMU), junto con el organizador y delegados de otras entidades distritales.

De esta manera, la Secretaría Distrital de Salud reafirma su compromiso con la protección de la salud pública y la prevención de riesgos durante eventos masivos, priorizando siempre MAS Bienestar para la ciudadanía.
Leer Más...
Bogotá tendrá un nuevo sistema sociosanitario transitorio

La Secretaría de Salud presentó la iniciativa que busca dignificar la vejez.

​Esta mañana el secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont, expuso ante la CEPAL, la OPS y la OMS, el nuevo sistema sociosanitario transitorio con el que contará la ciudad en el último trimestre de este año, el cual estará enfocado en personas mayores de 60 años en abandono social hospitalario, que no cuenten con una red de apoyo o que estén en situación de calle.

En el marco de la Iniciativa Especial de Determinantes Sociales para la Equidad en Salud, representantes del Ministerio de Salud del Gobierno de Chile, la Universidad de Tampere (Finlandia) y la Secretaría Distrital de Salud intercambiaron experiencias nacionales y locales sobre la gestión sociosanitaria como estrategia para abordar las desigualdades en salud y el bienestar desde los determinantes sociales.

El secretario de Salud contó que la Alcaldía Mayor de Bogotá le apuesta al Modelo MAS Bienestar, siendo la intersectorialidad el eje articulador que integra salud, protección social, cuidado y conocimiento para garantizar equidad y bienestar a lo largo del curso de vida.

“El sistema sociosanitario de Bogotá es un ejemplo operativo y tangible de intersectorialidad, donde la salud y lo social se integran en servicios concretos, como la atención sociosanitaria transitoria y la redignificación del envejecimiento y la vejez. Las personas mayores merecen reconocimiento y cuidado, porque todos vamos pa’ allá”, expresó Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.
Así mismo, el Distrito dio luz verde a la Comisión Intersectorial de Determinantes Sociales de la Salud y el Bienestar, representando la integración al más alto nivel, superando la fragmentación individual y permitiendo ofrecer respuestas conjuntas, sostenibles y con impacto real en la vida de la población.

Este nuevo servicio, que comenzará con 100 cupos disponibles en una primera fase, brindará atención transitoria, integral y digna, con alojamiento, alimentación, salud y acompañamiento, con el fin de promover la autonomía, el bienestar emocional y la transición a un entorno familiar, comunitario o institucional.
Como primer paso en la construcción de este sistema, el pasado julio las Secretarías Distrital de Salud y de Integración Social firmaron un convenio que hace efectiva esta articulación intersectorial.

Desde octubre de 2024 se vienen realizando pilotajes con más de 70 jornadas integrales de salud en instituciones de la Secretaría Distrital de Integración Social, que han logrado impactar la vida de las personas mayores en abandono social, con 1.754 atenciones individuales; 487 usuarios vacunados; 461 órdenes de medicamentos entregadas; 586 tomas y entregas de laboratorio y 593 atenciones de especialistas gestionadas.

Este modelo distrital responde así a determinantes sociales críticos como el envejecimiento; pero también a la inequidad de género, la exclusión social y el abandono hospitalario. Por lo que se plantea dar respuesta a poblaciones en habitabilidad en calle, en pagadiarios y a migrantes sin protección.


Leer Más...
Distrito crea la Comisión Intersectorial que pone en marcha la Atención Primaria Social

Este decreto permitirá una comprensión común de las problemáticas que afectan a la ciudad.

​Ya se firmó el decreto que da vía libr a la creación de la Comisión Intersectorial Distrital de Determinantes Sociales de la Salud y el Bienestar (CIDSSB), la cual se instaura como uno de los principales instrumentos de gobernabilidad para implementar la estrategia de Atención Primaria Social, apalancada por el señor alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán.

Esta Comisión responde a uno de los mandatos del Plan de Desarrollo Distrital 2024-2027 y constituye una instancia que coordina y articula acciones de distintos sectores que trabajan con un único fin: reducir las desigualdades sociales que impactan el bienestar y la salud.

“Este es un hito para el Distrito Capital, porque por primera vez Bogotá cuenta con una arquitectura institucional robusta y vinculante, presidida por el alcalde Mayor, que rompe con la fragmentación histórica de la gestión pública y pone la salud y el bienestar en el centro de la acción de gobierno”, expresó Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.

De esta manera, Bogotá marca una hoja de ruta para determinar que la salud no es un tema exclusivo de médicos y hospitales, sino que requiere de la intervención de otros sectores para ofrecer una solución conjunta a problemáticas complejas de la ciudad.
La apuesta de esta Comisión fortalece el pilar de intersectorialidad para el bienestar del Modelo MAS Bienestar posicionando la Atención Primaria Social (APSocial), como una estrategia que trasciende al sector salud y que permite organizar la respuesta institucional y social desde una acción intersectorial integrada, territorializada y participativa.

La Comisión Intersectorial operará a través de sesiones periódicas convocadas por el alcalde Mayor, en las que se abordarán problemáticas definidas de manera conjunta por los sectores involucrados. Para ello, contará con mecanismos de análisis de desigualdades, comprensión común de las problemáticas, intercambio de recursos, reconocimiento de activos institucionales y sociales con el fin de articular y orientar respuestas corresponsables y transformadoras en los territorios.

Con esta arquitectura de análisis centrada en las necesidades y cogestión intersectorial se pretende superar las intervenciones fragmentadas y promover una visión integral del bienestar.

Uno de los elementos innovadores de la Comisión es su capacidad para articular y activar rutas de acción intersectorial desde el nivel distrital y zonal hasta el local, articuladas en las 20 localidades de la ciudad, en una gestión multinivel que permitirá adaptar las decisiones políticas a las realidades locales, fortaleciendo el rol del Estado como garante de derechos y promotor de condiciones para una vida digna.

¿Qué permitirá la comisión?
La Comisión Intersectorial Distrital de Determinantes Sociales de la Salud y el Bienestar (CIDSSB) parte del reconocimiento de que las condiciones de vida que generan inequidades son producto de múltiples determinantes sociales, cuya transformación requiere la acción conjunta de diversos sectores.

En este sentido, la CIDSSB promueve un modelo de cogestión que involucra actores institucionales y sociales en los distintos niveles de gobierno, permitiendo construir soluciones integrales y más cercanas a la realidad de las personas, sus familias y comunidades, basándose en los principios de la promoción de la salud y la protección social.

Esta nueva instancia fortalece la Atención Primaria Social como estrategia para territorializar la acción intersectorial y orientar respuestas acordes a las características de cada población y a los cursos de vida, con el fin de prevenir riesgos, cerrar brechas, reorganizar la intervención institucional y superar la fragmentación al alinear esfuerzos sectoriales en pro de la equidad.
Al ser encabezada por el alcalde Mayor, no solo hay un mandato de urgencia para responder con propuestas y soluciones, sino que también hay mecanismos de seguimiento y evaluación conjuntos entre los diferentes sectores del Distrito.

El liderazgo directo del alcalde Mayor asegura la articulación de acciones intersectoriales de alto impacto y el seguimiento continuo a dichos acuerdos. A través de mecanismos de interoperabilidad de la información, la Comisión podrá identificar patrones de desigualdad, activar alertas territoriales y focalizar acciones de forma permanente.

“Por ejemplo, en una zona de la ciudad donde convergen altas tasas de desescolarización, embarazos en adolescentes, afectaciones ambientales y barreras de acceso a servicios de salud, la CIDSSB podrá convocar a los sectores de Salud, Educación, Ambiente, Integración Social y Planeación. Esto implicará que, en lugar de implementar acciones aisladas, cada sector reoriente sus acciones e implementen soluciones estructurales con impacto colectivo, evitando la duplicidad de esfuerzos y asegurando mayor efectividad en el uso de los recursos públicos”, detalló el secretario Distrital de Salud.

De esta manera, la Comisión Intersectorial Distrital de Determinantes Sociales de la Salud y el Bienestar identifica vacíos, alinea estrategias y construye respuestas conjuntas, con un
uso eficiente de recursos financieros e institucionales y una acción sinérgica y comprometida del talento humano de los diferentes sectores en pro de la salud y el bienestar.



Leer Más...
Distrito gira primeros recursos a la Subred Centro Oriente para garantizar su operación

Esta inyección de recursos garantiza la operación de la Subred.

Dando cumplimiento a lo anunciado al finalizar la medida de intervención forzosa administrativa por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, el secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont, informó el giro de $19.368 millones a la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente, recursos destinados a garantizar la continuidad de su operación.

“Este es el primer aporte que realizamos a la Subred Centro Oriente para asegurar su funcionamiento y contribuir a una mejor atención en salud para los bogotanos. Durante lo que resta del año realizaremos un esfuerzo adicional para inyectar más recursos, reafirmando así nuestro compromiso con la recuperación y fortalecimiento de esta Subred”, señaló Bermont.

Bermont también informó que, el pasado lunes 11 de agosto, volvió a sesionar la Junta Directiva de la Subred, en la que se presentó el estado actual de la entidad y se discutieron estrategias de choque para implementar en el corto plazo.

“En esta reunión participaron representantes de las Secretarías de Salud y de Hacienda, así como miembros de la comunidad y profesionales de la salud. Escuchar sus voces nos permitió conocer de primera mano el estado en que la Subred retornó al Distrito”, añadió el funcionario.

En la junta, se aprobó solicitarle a la gerencia de la entidad un análisis de costos y alcances de la auditoria forense, la cual permitirá conocer el estado actual de la Subred desde una perspectiva externa y cuyo diagnóstico apoyará la definición del plan de mejoramiento y acción.

Gracias a estas acciones, los habitantes de las localidades de San Cristóbal, Los Mártires, Santa Fe, Antonio Nariño, La Candelaria y Rafael Uribe Uribe podrán acceder a servicios de salud de calidad cerca de sus hogares.

Finalmente, el secretario reafirmó el compromiso de la Administración Distrital de seguir fortaleciendo las subredes de salud, garantizando la estabilidad en la prestación de los servicios y la mejora continua en la atención a los ciudadanos.



Leer Más...
Vacunación antirrábica gratuita para perros y gatos durante Expopet Colombia 2025

Entre enero y junio, Bogotá inmunizó a más de 280.000 animales de compañía.

Con el propósito de proteger la salud de quienes habitan en la ciudad, la Secretaría Distrital de Salud dispondrá de un punto de vacunación antirrábica para perros y gatos durante Expopet Colombia 2025, en Corferias.

Hasta el 18 de agosto, el punto de vacunación estará disponible para los perros y gatos en los pabellones 3 y 4 de 9:00 a. m. a 6:00 p.m. Los animales se deben encontrar en buen estado de salud y tener más de tres meses de edad.

Vacunar a perros y gatos es un acto de responsabilidad con ellos, con otros animales y con la ciudadanía en general. La vacunación masiva de la población canina y felina busca interrumpir la circulación del virus y prevenir casos de rabia humana.

Colombia hace parte de los países comprometidos con la eliminación de este virus transmitido por perros y gatos. En esa línea, durante el primer semestre de 2025, la Secretaría de Salud vacunó contra la rabia 153.123 perros y 132.743 gatos, para un total de 285.866 animales de compañía inmunizados.

Para ampliar la cobertura, se han fortalecido las estrategias de acceso mediante la ejecución de 664 jornadas extramurales, el funcionamiento de 39 puntos fijos mensuales, un punto permanente de vacunación en el Centro de Zoonosis (Unidad de Cuidado Animal) y barridos casa a casa. Además, se han implementado jornadas nocturnas y se han acercado los servicios en conjuntos residenciales y propiedad horizontal.

La Secretaría Distrital de Salud reitera su compromiso con el bienestar de todos los habitantes de la ciudad. Durante Expopet 2025, los equipos ofrecerán vacunación gratuita contra la rabia para perros y gatos, una de las medidas más efectivas para proteger a las mascotas y garantizarles vidas largas, saludables y felices.

Requisitos que debe cumplir un perro o gato para ser vacunado contra la rabia:
1. No haber recibido la vacuna antirrábica en el último año, ni debe estar en estado de gestación.
2. En caso de tener el carné anterior, por favor llevarlo para verificar la última fecha de vacunación.
3. No estar enfermo al momento de la vacunación ni presentar signos como vómito, diarrea, fiebre, tos, inapetencia, entre otros.
4. Tener tres o más meses de edad. Si el cachorro o gatito se encuentra en el proceso de vacunación inicial (primo-vacunación) es necesario informar y suministrar el carné al vacunador para su revisión antes de la administración del biológico antirrábico.
5. La mascota debe ser llevada por una persona mayor de edad.

Recomendaciones después de la vacunación:
a) No masajear el sitio de la inyección.
b) Dentro de los siguientes 10 días a la aplicación del biológico, no exponer a la mascota a situaciones que puedan generarle estrés, tales como baños, desparasitaciones, vacunas, asistencia a guarderías, entre otros.
c) Recuerde que existen reacciones esperadas posterior a la aplicación de la vacuna como:

• Aumento de tamaño en el lugar de la inyección, el cual suele resolver en unas semanas. No masajee, no aplique ningún tipo de medicamento.
• Vómito leve o diarrea leve.
• Decaimiento o inapetencia, el cual no suele durar más de 2 o 3 días.
d) Informar ante cualquier reacción adversa como:
• Inflamación o endurecimiento en el sito de inyección.
• Fiebre, apatía, vómito y diarrea.
• Edema (hinchazón) en párpados y prurito (picazón) generalizado.

Las y los ciudadanos que deseen que la Secretaría Distrital de Salud realice una jornada en su conjunto residencial pueden enviar su solicitud al correo: vacunarabiaanimal@saludcapital.gov.co
Leer Más...
Por primera vez, 933 sectores de Bogotá están recibiendo atención y servicios de salud en sus casas

Más de 700 Gestores de Bienestar están recorriendo la ciudad.

La Secretaría Distrital de Salud fortalece su presencia en los diferentes territorios de la ciudad con los recorridos casa a casa que viene realizando, con el fin de que el modelo MAS Bienestar llegue a toda Bogotá y transforme la manera en que las familias acceden a los servicios de salud.

La meta es avanzar hacia la cobertura de los 1.170 sectores que hay en Bogotá y garantizar una presencia constante en cada rincón de la ciudad. Tras una priorización del riesgo, a la fecha, los Gestores de Bienestar han llegado a 933 sectores catastrales y se continúan haciendo tomas sectoriales para llegar a la meta.

“Queremos garantizar una cobertura en cada rincón de la ciudad y estamos trabajando para ello. Nuestros Gestores de Bienestar ya están tocando a su puerta para identificar riesgos en salud, promover el autocuidado, gestionar necesidades prioritarias y fortalecer el vínculo con el sistema de salud”, expresó Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.

Semanalmente, más de 700 gestores realizan tomas masivas por diferentes sectores catastrales para avanzar en la meta de acercar la salud a toda la población. Entre los territorios intervenidos se encuentran Gibraltar Sur, Lucero del Sur, Marsella, El Refugio I, Prado Veraniego Sur, La Picota, Tintalito, Sierra Morena y San Francisco.

Además, no solo realizan visitas programadas, sino que establecen un contacto directo con la población para acompañar a las familias en diversas situaciones en las que requieran una respuesta oportuna de atención en salud, como embarazos, nacimientos, enfermedades crónicas como hipertensión o diabetes, así como a integrantes con discapacidad o necesidades relacionadas con salud mental.

¿Cómo puede identificarlos?
Nuestros Gestores de Bienestar pueden ser identificados por la chaqueta azul que portan, que tiene el logo de alguna de las Subredes Integradas de Salud y por el carné oficial de la Subred a la que pertenece, que puede ser: Sur, Suroccidente, Norte y Centro Oriente.

Para saber cuándo llegarán a su sector catastral, podrá consultar el cronograma, que se actualizará semanalmente en los canales oficiales de la Secretaría Distrital de Salud aquí.
De esta manera podrá verificar si en su barrio hay programada una toma sectorial, para que les abra la puerta con confianza.
Así mismo, cada Subred cuenta con una línea de atención disponible para programar una visita o ampliar información relacionada con los Gestores de Bienestar.

• Subred Norte (Usaquén, Suba, Chapinero, Barrios Unidos, Teusaquillo, Engativá): 3002319306
• Subred Centro Oriente (San Cristóbal, Los Mártires, Candelaria, Santa Fe, Rafael Uribe, Antonio Nariño): 3005796310
• Subred Sur Occidente (Fontibón, Kennedy, Bosa, Puente Aranda): 3184019489
• Subred Sur (Usme, Tunjuelito, Ciudad Bolívar, Sumapaz): 3142177269

Bajo el eslogan ‘¡Tu salud, nuestra ruta; tu bienestar, nuestro destino!’ seguiremos llevando resolutividad, atención, orientación y servicios de salud en los diferentes sectores de la ciudad.

Tomas sectoriales de esta semana

Miércoles, 13 de agosto
Visitarán los sectores de Garcés Navas (Engativá); Perdomo Alto, Espino (Ciudad Bolívar); Raizal (Sumapaz); Bosa Nova El Porvenir, Bosa, Jiménez De Quesada, Jiménez De Quesada II Sector, San Pablo (Bosa); San Pedro (San Cristóbal); Los Arrayanes II (Rafael Uribe Uribe) y Eduardo Frey (Antonio Nariño).

Jueves, 14 de agosto
Visitas domiciliarias en los sectores de San Antonio de Engativá (Engativá); Los Tres Reyes, Los Tres Reyes I, Rincón de Galicia (Ciudad Bolívar); Peñalisa (Sumapaz); El Carmelo (Kennedy); Betania, Gualoche, Olarte, Villa Del Río (Bosa); Moralba, Altos Del Poblado (San Cristóbal) y Quiroga Sur (Rafael Uribe Uribe).

Viernes, 15 de agosto
Visitarán los sectores de Santa Rita de Suba (Suba); La Andrea, Olivares (Usme); Primavera II (Ciudad Bolívar); Taquecitos (Sumapaz); Las Aguas (Santa Fe); Veraguas (Los Mártires) y Buenos Aires (San Cristóbal).

Sábado, 16 de agosto
Santa Rita de Suba (Suba); Monte Carlo, Nueva Delhi, San Blas (San Cristóbal) y San Rafael Usme (Rafael Uribe Uribe).


Leer Más...
Bogotá recibe a la Subred Centro Oriente y anuncia plan de trabajo para su fortalecimiento

La gerente encargada indicó que se enfocará en fortalecer el servicio

Este jueves, la Secretaría Distrital de Salud acompañó la entrega de la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente luego del levantamiento de la medida de intervención forzosa administrativa por parte de Superintendencia Nacional de Salud tras 15 meses.

El encuentro, que fue liderado por el secretario de Salud, Gerson Bermont, contó con la presencia de la gerente encargada de la Subred Centro Oriente, Eliana Hurtado, y el equipo técnico de la entidad y directivo de la Secretaría.

“Con el regreso de Centro Oriente vamos a robustecer nuestro trabajo en la red pública hospitalaria. Inicialmente, el Distrito destinará recursos por $19.500 millones para la Subred para garantizar lo que se requiera en la parte operativa, de insumos y talento humano”, aseguró el secretario.

Por otra parte, manifestó que se dio la instrucción de realizar una auditoria forense para conocer el estado en el que se entregó la entidad, al tiempo de un plan de recuperación y fortalecimiento, seguido de un plan de pago.

A su turno, la gerente encargada, Eliana Hurtado, indicó que su gestión estará enfocada en continuar fortaleciendo el servicio y consolidar el trabajo desarrollado durante la intervención.
“Hoy damos un paso clave para retomar el rumbo institucional de la Subred Centro Oriente, con el compromiso de seguir garantizando atención oportuna y de calidad para la ciudadanía”, señaló Hurtado.

El proceso de empalme con el equipo de la Supersalud irá hasta el próximo lunes, anunciando también que se restablecerá de manera inmediata la junta directiva en la Subred y estará en cabeza del Subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento, Luis Alexander Moscoso.

De igual manera, la gerente encargada hizo un recorrido por el Centro de Salud La Perseverancia, para conocer las instalaciones y dialogar con el talento humano. La unidad tiene servicios de urgencias, hospitalización y consulta externa.
Con esto, Bogotá asume el compromiso de entregar MAS Bienestar a todos sus habitantes con un trabajo articulado y comprometido con las cuatro subredes para el fortalecimiento de la red pública de la ciudad.


Leer Más...