Inicio de sesión
​​

​​​ Noticias Port​​​a​l​​

Con enfoque integral y participación ciudadana, Bogotá avanza en nueva política de sustancias psicoactivas

La formulación incorpora experiencias regionales, datos actualizados y participación intersectorial y ciudadana.

La ciudad avanza con decisión en la construcción de una nueva Política Pública de Sustancias Psicoactivas (SPA) para el periodo 2026–2035, que marcará un punto de inflexión en la forma cómo se enfrenta el fenómeno del consumo de sustancias. Esta hoja de ruta, centrada en el enfoque territorial, la salud pública y la innovación se formula de manera participativa y con respaldo técnico nacional e internacional.

La jornada académica ‘Bogotá dialoga sobre política pública y sustancias psicoactivas’, realizada este 26 de junio, constituye un hito en este proceso. Liderado por la Secretaría Distrital de Salud y el Consejo Distrital de Estupefacientes, el evento reúne a expertos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) de Chile, la Secretaría de Salud de Quito, Ecuador y del programa COPOLAD III, junto a entidades distritales y actores comunitarios.

La política se fundamenta en estudios recientes como el Estudio de Consumo de SPA en Bogotá 2022 y los datos del sistema de vigilancia epidemiológica VESPA. Este último reportó 52.711 casos de abuso de SPA entre 2020 y 2024 y según el Estudio de 2022, con mayor incidencia en jóvenes de 12 a 24 años. En ese grupo, el 15,8 % reportó consumo de cannabis en el último año y el 4,5 %, consumo de cocaína, lo que equivale a unos 42.000 jóvenes. Las localidades con mayores reportes son Los Mártires, Kennedy, Suba, Engativá y Bosa.

Adicionalmente, el Observatorio Intersectorial de Drogas, actualmente en proceso de armonización con SaluData, fortalece la formulación al ofrecer información actualizada sobre indicadores como consumo por curso de vida, uso de SPA en gestantes y su relación con trastornos mentales, violencia intrafamiliar y conducta suicida. Estos datos permiten una planeación más precisa y efectiva en los territorios.

A diferencia de estrategias anteriores, la política que se proyecta para Bogotá parte de una visión integral que articula acciones para disminuir tanto la oferta como la demanda de SPA. Se incorpora un enfoque diferencial y territorial a través de Mesas Locales de Estupefacientes, con el propósito de adaptar las estrategias a las dinámicas específicas de cada localidad y fortalecer la respuesta comunitaria. Además, prioriza la prevención y la reducción de riesgos y daños y se responde a fenómenos emergentes como el uso de vapeadores, el policonsumo y las nuevas sustancias sintéticas.

“Bogotá asume el desafío de formular una política que esté a la altura de las necesidades reales de sus territorios. Una política que proteja la salud pública y también construya entornos seguros y brinde oportunidades, especialmente a niñas, niños y adolescentes”, afirmó Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública.

La formulación de esta política se desarrolla con el liderazgo de la Secretaría de Salud y la participación de entidades como Seguridad, Gobierno, Educación, Planeación e Integración Social. Además, cuenta con asesoría técnica de UNODC, en el marco de un convenio de cooperación que fortalece el proceso con estándares internacionales y buenas prácticas regionales.

Con esta nueva política, Bogotá reafirma su liderazgo como el único territorio del país con un proceso continuo de formulación e implementación de políticas públicas en materia de sustancias psicoactivas. La ciudad se consolida como referente regional por su capacidad de respuesta basada en evidencia, innovación y respeto por los derechos humanos.
Leer Más...
La Subred Sur Occidente recibe extensión de acreditación del ICONTEC por excelencia en servicios

Los centros de salud Villa Javier y Tintal reciben, por primera vez, la acreditación.

La Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente ha sido reconocida nuevamente por su compromiso con la atención en salud, tras la extensión de su certificado de acreditación en salud por parte del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).

Este año, los centros de salud Villa Javier y Tintal se integran oficialmente a la lista de sedes acreditadas dentro de la Subred, fortaleciendo el acceso a servicios de salud de calidad dentro de las cuatro localidades que la conforman (Bosa, Kennedy, Fontibón y Puente Aranda), beneficiando a miles de ciudadanos.

Andrea Hurtado Neira, gerente de la Subred Sur Occidente, destacó que estos centros de salud se suman a las 15 sedes que ya cuentan con el reconocimiento y que hoy prestan servicios de salud de alta calidad.

“Somos la primera entidad pública con más unidades certificadas. Esto nos compromete a seguir trabajando a diario para seguir mejorando. El compromiso de todos los directivos, colaboradores y las formas de participación comunitaria ha sido la garantía de poder cumplir con todos los altos estándares de calidad que exige el ICONTEC, lo que hoy se ve materializado con la certificación de dos nuevos centros de salud”, agregó Hurtado Neira.

Las 15 sedes acreditadas de la Subred Sur Occidente mantendrán su estatus hasta el 2026, de acuerdo con la evaluación del ente acreditador, dado el compromiso demostrado en cumplir con altos estándares de calidad al prestar servicios de salud.

Las sedes acreditadas previamente son los centros de salud San Pablo, Internacional, Puerta de Teja, Centro Día, Zona Franca, Boston, Terminal Aéreo, Pablo VI Bosa, El Porvenir, José María Carbonell, La Estación, Olarte, Nuevas Delicias, Villa Javier y Tintal y los hospitales Pediátrico Tintal y Fontibón.

La Junta de Acreditación destacó el esfuerzo continuo de la Subred en la mejora de sus servicios, resaltando la dedicación de su equipo directivo y colaboradores en el cumplimiento de los estándares exigidos. Entre las principales fortalezas señalaron:

• Compromiso institucional: El equipo de trabajo ha demostrado una cultura de mejora continua, con una estrategia enfocada en la reducción de brechas y la optimización de procesos.
• Cobertura y especialización: Se reconoció la amplia cobertura a población vulnerable y la especialización del Hospital Patio Bonito-Tintal en pediatría.
• Apoyo gubernamental: El respaldo de la Secretaría de Salud ha sido clave para fortalecer los procesos de mejora y garantizar la calidad de la atención.
• Gestión financiera y tecnológica: La subred ha implementado estrategias sostenibles, asegurando inversiones en infraestructura y tecnología médica de vanguardia.
• Atención humanizada: Se resaltó la promoción de un trato empático y respetuoso hacia los pacientes, así como la participación de la asociación de usuarios.
• Investigación y educación: La institución avanza en su consolidación como hospital universitario, apostando por la docencia y la investigación aplicada.

El ICONTEC enfatizó que este logro no solo reconoce la excelencia de la Subred Sur Occidente, sino que también la convierte en un modelo a seguir para otras instituciones de salud en el país. “El trabajo ordenado y disciplinado de la Subred es una muestra de que la mejora continua es clave para ofrecer atención de calidad a los colombianos”, indicó Carlos Edgar Rodríguez, director de Acreditación en Salud del ICONTEC.

Este reconocimiento refuerza el compromiso de la Subred Sur Occidente con la atención digna y eficiente, y marca un nuevo hito en el fortalecimiento del sistema de salud pública en Colombia.
Leer Más...
Así puede identificar a los Gestores de Bienestar de la Secretaría de Salud que recorren la ciudad

Se hace un llamado a la ciudadanía para que tenga cuidado frente a personas que se están haciendo pasar por funcionarios de la entidad.

La Secretaría Distrital de Salud advierte sobre personas inescrupulosas que durante los últimos días se están haciendo pasar por funcionarios de la entidad y están suplantando a los Gestores de Bienestar para ingresar a las casas a robar a la gente.

“Es fundamental que podamos identificar correctamente a nuestros Gestores de Bienestar, quienes llevan servicios de salud completamente gratuitos hasta sus hogares. Recuerden que siempre deben portar chaqueta azul institucional y carné oficial de las Subredes Integradas de Servicios de Salud. Nuestros Gestores solo ingresarán si ustedes lo autorizan”, indicó Gerson Bermont, secretario de Salud.
Lo primero que deben tener en cuenta es que los servicios de salud que prestan estos equipos son completamente gratuitos. Así mismo, los Gestores de Bienestar solo ingresarán a los hogares si las personas lo autorizan y en ningún caso ofrecerán beneficios económicos.

De igual manera, se le recuerda a la ciudadanía que los gestores entrarán únicamente a los espacios de las casas que sean autorizados por los propietarios. “Lo que buscamos es que se sientan tranquilos en sus hogares y reciban la atención requerida, así que jamás los van a presionar si usted duda y quiere verificar su identidad, por el contrario, facilitarán los medios y tiempos necesarios para que se haga la verificación”, explicó Bermont.

Además, no solo realizarán visitas programadas, sino que establecerán un contacto directo con la población para acompañar a las familias en diversas situaciones en las que requieran una respuesta oportuna de atención en salud, como embarazos, nacimientos, enfermedades crónicas como hipertensión o diabetes, así como a integrantes con discapacidad o necesidades relacionadas con salud mental.
Es de indicar que semanalmente, más de 700 gestores realizan tomas masivas por diferentes sectores catastrales de Bogotá para avanzar en la meta de acercar la salud a toda la población. ¿Cómo identificar a un Gestor de Bienestar? Los gestores pueden ser identificados por la chaqueta azul que portan, que tiene el logo de las Subredes Integradas de Salud y por el carné oficial de la Subred a la que pertenece, que puede ser: Sur, Suroccidente, Norte y Centro Oriente. Además, para saber cuándo llegarán a su sector catastral, podrá consultar el cronograma aquí. 

De esta manera podrá verificar si en su barrio hay programada una toma sectorial, para que les abra la puerta con confianza. Así mismo, cada Subred cuenta con una línea de atención disponible para programar una visita o ampliar información relacionada con los Equipos de Mas Bienestar en tu Hogar:

• Subred Norte (Usaquén, Suba, Chapinero, Barrios Unidos, Teusaquillo, Engativá): 3002319306.

• Subred Sur Occidente (Fontibón, Kennedy, Bosa, Puente Aranda): 3181600793

• Subred Sur (Usme, Tunjuelito, Ciudad Bolívar, Sumapaz): 3142177269.

• Subred Centro Oriente (San Cristóbal, Los Mártires, Candelaria, Santa Fe, Rafael Uribe, Antonio Nariño): 3005796310. Bajo el eslogan ‘¡Tu salud, nuestra ruta; tu bienestar, nuestro destino!’ seguiremos llevando resolutividad, atención, orientación y servicios de salud en los diferentes sectores de la ciudad.


Leer Más...
Secretaría de Salud advierte por cobros indebidos en filas para acceder a la vacunación en terminales

Se invita a la ciudadanía a planificar su vacuna contra fiebre amarilla, al menos, 10 días antes.

En los últimos meses, la Secretaría Distrital de Salud ha registrado una alta demanda en los puntos de vacunación habilitados en terminales terrestres y aérea, donde se ofrece el biológico contra la fiebre amarilla para personas viajeras. Sin embargo, en estos puntos se han identificado comportamientos inescrupulosos por parte de algunos ciudadanos, lo que ha afectado el normal desarrollo de la operación.

Si bien, el objetivo es que las personas accedan a la vacuna contra la fiebre amarilla al menos 10 días antes de viajar a zonas endémicas, con el fin de asegurar su efectividad, se ha evidenciado que muchos ciudadanos buscan la vacunación sin cumplir este tiempo mínimo e incluso pocas horas antes del viaje. Esta situación ha generado largas filas y tiempos prolongados de espera en estos puntos.

Aunque el Sector Salud ha ampliado la oferta de los puntos de aplicación para el biológico contra la fiebre amarilla para viajeros en 24 puntos distribuidos en diferentes zonas de la ciudad, muchas personas siguen acudiendo a las terminales de transporte debido a las dinámicas propias de sus viajes. Esta situación ha sido aprovechada por personas malintencionadas que, de manera indebida, cobran dinero por supuestos turnos o lugares dentro de las filas, afectando el acceso seguro y gratuito a la vacunación.
A la fecha, en la ciudad se han aplicado más de 275.000 dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla en personas viajeras y 45.000 dosis en población entre los 9 meses y 19 años. Lo anterior es una dinámica positiva para el cuidado integral de la salud, un avance que celebramos. No obstante, hacemos un llamado a la ciudadanía para que acceda a la vacunación de manera consciente y responsable, no solo como un requisito para viajar, sino como un compromiso con el bienestar propio y colectivo.

La Secretaría Distrital de Salud reitera la importancia de vacunarse 10 días antes de viajar a zonas de alto riesgo para fiebre amarilla, asistiendo a cualquiera de los 24 puntos habilitados, los cuales pueden ser consultados aquí.

Así mismo, se invita a la ciudadanía a acceder a la vacunación de manera segura, gratuita y oportuna, conservando su carné de vacunación y acudiendo con anticipación en caso de requerir el certificado internacional, presentando la evidencia de la vacuna previamente aplicada. En caso de evidenciar un comportamiento indebido o actuación malintencionada por parte de funcionarios del punto de vacunación, lo invitamos a realizar denuncia escribiendo al correo electrónico:  contactenos@saludcapital.gov.co


Leer Más...
Distrito ofrece atención nocturna social y en salud a población en habitabilidad en calle

El objetivo es identificar riesgos y ofrecer una respuesta oportuna a estas personas.

​Por primera vez, los equipos de la Secretaría Distrital de Salud y de la Secretaría Distrital de Integración Social se unen para realizar recorridos nocturnos con acciones sociales y de salud que aportan al bienestar de la población con mayor vulnerabilidad social.

En la noche del miércoles y madrugada del jueves se realizó el primero de estos recorridos, como parte del proceso de reconocimiento territorial. Los Gestores de Bienestar se suman con acciones en salud para acercar los servicios y continuar fortaleciendo los procesos de atención a la población en habitabilidad en calle.

Durante esta primera experiencia, se brindó valoración médica, vacunación, pautas de educación para el autocuidado y orientación en salud mental mediante un proceso de escucha activa por parte de personal capacitado de los sectores de Salud e Integración Social.
Este primer abordaje nocturno tuvo lugar en los siguientes puntos: Parque Santander, Plazoleta del Rosario, Avenida Jiménez con carrera Séptima y calle 19, entre carrera Séptima y Octava, logrando que más de 30 personas en habitabilidad en calle accedieran a diferentes servicios ofrecidos por el Distrito.

“La salud pública en la calle y nocturna es una realidad. Buscamos romper las barreras de acceso que tiene la población en habitabilidad en calle. Encontramos historias humanas, gente que nos reconoce y que quiere acceder a los servicios que les ofrecemos”, expresó Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.

Durante este primer recorrido, se realizaron nueve valoraciones individuales con médico y auxiliar de enfermería para la identificación del riesgo en salud, un traslado a unidad hospitalaria de urgencias, una asignación de cita prioritaria ambulatoria, vacunación con biológicos como influenza, hepatitis B, neumococo, sarampión, rubeola, entre otros, para seis personas y se realizaron espacios de escucha activa con psicólogo y trabajador social, impactando la vida de 15 personas.

Además, tras un abordaje realizado por el equipo de gestión territorial de la Secretaría Distrital de Integración social, nueve personas fueron trasladas a los servicios de hogares.

“Seguimos avanzado en esta estrategia conjunta y esta curva de aprendizaje ya comenzó. Estamos definiendo los detalles de las rutas, a medida que abordamos diferentes personas que tienen que ser atendidos por servicios de Integración Social y Salud. Por ejemplo, esta noche sacamos una cita médica para un señor al día siguiente. Se fue con nosotros a un hogar de paso para ir en la mañana a la IPS, así Integración se vuelve un puente para ir a la cita médica”, detalló Roberto Ángulo, secretario de Integración Social.

Estas jornadas nocturnas se seguirán realizando tres veces por semana, con el fin de alcanzar el total de la población en habitabilidad en calle. Según el VIII censo de habitantes de calle de la ciudad de Bogotá, se identificaron 10.478 personas. “Queremos integrarlos a la sociedad y garantizar el derecho fundamental a la salud, de manera rápida, oportuna y resolutiva”, reiteró el secretario Distrital de Salud.

Así mismo, estuvo presente la gerente de Capital Salud, Marcela Brun, para identificar las necesidades de la población en habitabilidad en calle, que en su mayoría están asegurados por esta EPS. “Hemos evidenciado que necesitan establecer una ruta muy clara para la prestación del servicio y como sus aseguradores vamos a conectarlos para que tengan atención eficiente y oportuna”, indicó.
Nadie debe quedar por fuera del sistema por su situación o por su historia de vida. Por eso, con el Modelo MAS Bienestar, el Distrito busca acercar los servicios sociosanitarios de manera oportuna, continua y digna a la población en habitabilidad en calle, promoviendo la equidad, la inclusión social, el respeto pleno de sus derechos y mejoramiento de la calidad de vida.


Leer Más...
¡Actualizar el Sisbén facilita el acceso a los programas sociales y de salud!

Más de 200.000 personas deben solicitar la encuesta para seguir contando con servicios de salud y programas sociales.

La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá invita a los ciudadanos a solicitar la encuesta de Sisbén Metodología IV, en especial, aquellos que recibieron la visita de los encuestadores antes de 2019 o que nunca han sido visitado por ellos. Este proceso es fundamental para acceder a servicios de salud y otros programas sociales que mejoran la calidad de vida de la población en situación de vulnerabilidad.

“Es importante tener en cuenta que el Sisbén no es un servicio de salud, ni una EPS. Es un Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales, que permite clasificar a la población de acuerdo con sus condiciones de vida e ingresos. Esta clasificación se utiliza para focalizar la inversión social y garantizar que sea asignada a quienes más lo necesitan”, señaló Kattya Margarita Baquero, subdirectora de Administracion del Aseguramiento.

Si una persona necesita que le apliquen la encuesta (incluso si ya está afiliada a una EPS) debe hacer la solicitud en los puntos de atención de la Secretaría Distrital de Planeación, ubicados en los CADE. Allí le explicarán los pasos y requisitos que exige el Departamento Nacional de Planeación (DNP) para realizarla. La Secretaría de Salud no programa las visitas del Sisbén, ni maneja el proceso para definir en qué grupo queda cada persona.

Ese trámite lo coordina directamente la Secretaría Distrital de Planeación. No obstante, reitera el llamado a los ciudadanos a solicitar esta encuesta para que sigan contando con la afiliación lal régimen subsidiado. Según datos de la Secretaría Distrital de Salud, más de 200.000 usuarios están pendientes de actualizar su encuesta de Sisbén Metodología IV.
El mayor número de personas que deben solicitarla se concentra en las siguientes EPS: Capital Salud (99.698 afiliados), Famisanar (47.396), Compensar (38.830), Salud Total (37.351), Sanitas (32.324), Nueva EPS (28.079) y Sura (10.036). El Sisbén, además, es una herramienta clave para determinar la situación socioeconómica de los hogares y así permitir el acceso a los servicios de salud y programas sociales ofrecidos por el Estado, como la Red Unidos, así como el acceso a subsidios de vivienda, educación y otros beneficios que mejoran el bienestar de las familias.

¿Cómo puede hacer la solicitud?

La solicitud para la actualización de la encuesta de Sisbén la puede realizar de manera virtual, de forma rápida y sencilla, a través de la página web de la Secretaría Distrital de Planeación. El tutorial con cada paso se puede ver aquí o también puede seguir los pasos que se detallan a continuación.
Virtual El proceso de solicitud a través de internet se describe a continuación:

1. Ingresar a la página web www.sdp.gov.co
2. Hacer clic en el botón ‘Sisbén’, que se encuentra en la parte izquierda de la página, debajo de la sección ‘Enlaces de Interés’.

3. En la pestaña ‘Consultas’, hacer clic en ‘Solicite aquí la encuesta Sisbén Metodología IV’. También se puede hacer directamente en el siguiente enlace:  https://sisbensol.sdp.gov.co

4. Incluir los datos de identificación de los integrantes del hogar y de la vivienda que habitan. Al terminar este procedimiento será confirmado el registro.

* Presencial

La Secretaría Distrital de Planeación resalta que este proceso también puede realizarse de manera presencial en los puntos de atención del Sisbén, ubicados en la Red CADE y SuperCADE. En estos espacios, los usuarios recibirán la orientación necesaria para realizar el proceso de actualización de manera ágil y eficiente, asegurando el acceso adecuado a los servicios de salud.

Para la solicitud de encuesta Sisbén se debe presentar el documento de identidad del solicitante y copia legible del documento de todos y cada uno de los integrantes del hogar, junto con el último recibo de servicio público de energía o acueducto del lugar de residencia donde se pueda verificar la dirección actualizada.

“Es importante recordar que la encuesta Sisbén es gratuita y no requiere intermediarios, por lo que se recomienda a toda la población, especialmente a aquellos en situación de vulnerabilidad, que se registren para poder beneficiarse de estos programas”, destacó Baquero.
Para más información, puede llamar a la Línea 195 de lunes a domingo, las 24 horas del día.
Leer Más...
Sector Salud hace un llamado a la prevención ante la circulación de virus respiratorios y la presión hospitalaria

La vacunación oportuna es clave para evitar contagios y proteger a los más vulnerables.

La Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a toda la ciudadanía para reforzar las medidas de autocuidado ante la alta circulación de virus respiratorios en Bogotá y la temporada de vacaciones que comienza, con especial cuidado en la población infantil.

“Aunque los niños estén en receso escolar, no podemos relajarnos en las medidas de autocuidado y prevención de infecciones respiratorias, debido a que persisten las bajas temperaturas, las lluvias, la contaminación ambiental y la circulación de virus infecciosos”, expresó Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública.
El Sector Salud recuerda que la ciudad afronta una presión significativa en la capacidad hospitalaria, con una ocupación crítica en los servicios pediátricos y de cuidados intensivos, lo que llevó el pasado 24 de mayo a declarar alerta amarilla.

Estas condiciones, en conjunto, están poniendo a prueba la capacidad de respuesta de los hospitales y centros de atención. Por ello, es indispensable que la comunidad adopte una actitud responsable y preventiva para disminuir la carga sobre los servicios de salud y contribuir al bienestar colectivo.
Con corte al 19 de junio de 2025, la ocupación de camas hospitalarias en Bogotá es la siguiente:

• UCI neonatal: 81,8 % (224 camas ocupadas)
• Hospitalización pediátrica: 92,5 % (1.403 camas ocupadas)
• UCI pediátrica: 96,9 % (254 camas ocupadas)
• Hospitalización de adultos: 92,9 % (6.733 camas ocupadas)
• UCI adultos: 83,7 % (1.102 camas ocupadas)

De igual manera, desde la Secretaría Distrital de Salud se continúa monitoreando los servicios hospitalarios, se ha desplegado personal se salud agilizar procesos de referencia de pacientes, disponibilidad de oxígeno domiciliario en caso de ser requerido para su egreso hospitalario, trámites administrativos a cargo de las EAPB y otras gestiones que buscan descongestionar los servicios de urgencias y hospitalización, a través de la estrategia del Grupo de Apoyo al Monitoreo de la Atención (GAMA), con el fin de garantizar la atención en salud y mejorar los tiempos de atención.

Así mismo, se ha fortalecido el uso de la atención domiciliaria para disponer de un mayor número de camas en el ámbito hospitalario, este fortalecimiento se ha logrado en trabajo conjunto con EAPB, IPS hospitalarias e IPS de atención domiciliaria. También se vienen intensificando las estrategias comunicativas de prevención de infecciones respiratorias, así como el acceso a la atención en servicios ambulatorios, entre otras acciones.

Ante la presión sobre la red hospitalaria, especialmente en población pediátrica, se hace imprescindible la colaboración de toda la ciudadanía con acciones sencillas pero efectivas de prevención, tales como:

• Vacunación oportuna: mantener los esquemas de vacunación al día es fundamental para proteger especialmente a niños y niñas frente a enfermedades como la influenza, el COVID-19 y la tosferina. Hay más de 200 puntos de vacunación habilitados en toda la ciudad, los cuales se pueden consultar en www.saludcapital.gov.co
• Lavado de manos frecuente: para cortar las cadenas de transmisión de virus y bacterias. Usar agua y jabón y supervisar esta práctica en niños y niñas, en especial antes de comer, después de ir al baño y al llegar a casa.
• Uso de tapabocas en caso de presentar síntomas respiratorios: especialmente en poblaciones más susceptibles como niños mayores de dos años, gestantes, personas con patologías crónicas, adultos mayores, personas inmunocomprometidas y en servicios de urgencias.
• Higiene respiratoria: promover conductas responsables al toser o estornudar, como cubrirse con el ángulo interno del codo o usar pañuelos desechables.
• Limpieza y desinfección: mantener una limpieza frecuente de superficies de alto contacto como manijas, interruptores, escritorios y juguetes, preferiblemente con paños húmedos.

El autocuidado es una herramienta poderosa para que la ciudanía se proteja y entre todos se genera una red de autocuidado. En momentos de alta demanda hospitalaria, cada medida preventiva cuenta. Desde la Secretaría Distrital de Salud reiteramos nuestro compromiso con la salud pública y hacemos un llamado a toda la ciudadanía a actuar con responsabilidad. Si presenta síntomas respiratorios, evite asistir a espacios públicos, use tapabocas y consulte a su EPS para orientación oportuna.
Leer Más...
Secretaría Distrital de Salud lista para Rock al Parque 2025

Plan de atención médica y primeros auxilios garantizará cuidado de los asistentes.

En el marco de la edición número 29 del Festival Rock al Parque, que se realizará este sábado 21, domingo 22 y lunes festivo 23 de junio en el Parque Simón Bolívar, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá ha aprobado el plan de salud y primeros auxilios para garantizar la atención oportuna de los asistentes y contribuir al desarrollo seguro del evento.

El servicio de atención en salud estará a cargo de la IPS Ambulancias Primeros Auxilios (APA), que dispondrá de un equipo médico y logístico con la siguiente capacidad instalada:

● 9 médicos generales.
● 1 médico urgenciólogo.
● 9 módulos de Estabilización y Clasificación (MEC).
● 5 ambulancias medicalizadas.
● 1 ambulancia básica.

Además, la Secretaría de Salud contará con presencia técnica en el Puesto de Mando Unificado (PMU) para monitorear en tiempo real el desarrollo del festival, verificar las condiciones sanitarias del evento y coordinar la atención en caso de emergencias. La entidad también realizará inspecciones a los puntos de venta de alimentos y bebidas para garantizar el cumplimiento de las normas higiénico-sanitarias y prevenir riesgos para la salud pública.

Desde la Secretaría se hace un llamado a los asistentes a disfrutar del festival con responsabilidad y seguir algunas recomendaciones clave de autocuidado:

● Hidratarse permanentemente, especialmente durante las horas de mayor calor.
● Protegerse del sol con gorra, ropa ligera y bloqueador solar.
● Evitar el consumo de alcohol o sustancias psicoactivas.
● Usar tapabocas si se presentan síntomas respiratorios.
● Identificar los módulos de atención médica dentro del parque y acudir en caso de sentirse mal.

“Nuestra prioridad es proteger la salud de quienes disfrutan el festival. Invitamos a los asistentes a cuidarse, hidratarse bien y estar atentos a cualquier señal de alerta. El autocuidado es clave para que Rock al Parque se viva con MAS Bienestar y sin contratiempos”, señaló Linda Victoria Ariza Romero, subdirectora de Gestión de Riesgo en Emergencias y Desastres.

La Secretaría Distrital de Salud reitera su compromiso con el cuidado de la vida en los eventos masivos de la ciudad, como parte de la estrategia Mas Bienestar, que promueve entornos seguros, participación saludable y cultura ciudadana en Bogotá.


Leer Más...
Bogotá responde a la crisis del sistema de salud con el modelo MAS Bienestar

El secretario Distrital de Salud presentó avances del modelo de salud de Bogotá.

Frente a la actual crisis del sistema de salud en Colombia, marcada por la alta siniestralidad de las EPS, la sobreocupación hospitalaria, el aumento sostenido en tutelas y la insatisfacción de los usuarios, la ciudad de Bogotá presentó su apuesta estructural para enfrentar este desafío y para garantizar el derecho a la salud de sus habitantes: el modelo de atención MAS Bienestar, una estrategia centrada en la atención primaria social, la gestión anticipada del riesgo y la integración territorial de los servicios de salud.

Durante su intervención en el 31° foro de la salud, realizado por la ANDI, el secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont, expuso que Bogotá enfrenta una siniestralidad del 106 % en las EPS, ocupaciones hospitalarias que superan el 90 % en promedio y un incremento del 35 % en quejas y reclamos en salud. “La situación se nos va a desbordar si no actuamos de forma inmediata”, advirtió, señalando que la ciudad ha logrado resistir gracias a las medidas que ya ha comenzado a implementar.

MAS Bienestar propone una transformación del modelo de atención desde lo preventivo, territorial y comunitario. La estrategia integra acciones individuales, familiares y colectivas, con los Gestores de Bienestar, especialistas resolutivos, telesalud, hospitalización domiciliaria y prescripción social. Todo esto con soporte en datos e información en tiempo real para anticipar y mitigar riesgos.

El modelo también incorpora enfoques diferenciales para poblaciones vulnerables y fortalece la red pública, incluyendo hospitalización en casa, unidades básicas resolutivas con alta tecnología y mecanismos de coordinación entre niveles de atención.

En paralelo, Bogotá ha tomado decisiones financieras para sostener su EPS pública, como la capitalización directa de recursos para compensar la deficiencia estructural de la UPC. “No nos hemos colapsado porque decidimos actuar. Este modelo no es un piloto: es una decisión política y técnica para garantizar el derecho a la salud en Bogotá”, afirmó Bermont.

Finalmente, el secretario destacó que esta apuesta está alineada con estándares internacionales y demuestra que es posible construir soluciones locales sólidas. “Todos los sistemas exitosos del mundo han apostado por una atención primaria fuerte. Bogotá decidió construir sobre esa base una respuesta concreta a la crisis”, concluyó.
Con MAS Bienestar, la capital lidera un modelo replicable, innovador y centrado en la salud de las personas y los territorios.



Leer Más...
Aprobado plan de Atención Médica y primeros auxilios para el clásico Santa Fe vs. Millonarios en El Campín

La Secretaría de Salud garantiza condiciones para un fútbol en paz y con MAS Bienestar.

En el marco del clásico capitalino entre Santa Fe y Millonarios, que se jugará esta noche en el estadio El Campín, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá informa que ha sido aprobado el plan de atención médica y primeros auxilios, con el fin de garantizar condiciones seguras para todos los asistentes al evento deportivo.
El dispositivo aprobado contempla:

•Cinco médicos en turno durante el evento
•Cinco Módulos de Estabilización y Clasificación – MEC para atención inmediata de los asistentes al evento
•74 técnicos auxiliares de enfermería, distribuidos estratégicamente en los MEC y brigadas en salud.
•Tres ambulancias medicalizadas, listas para el traslado oportuno de pacientes si se requiere.
•Prestación del servicio a cargo de la IPS EVENMEC, habilitada y especializada en el manejo de atención prehospitalaria para aglomeraciones de público de alta complejidad.

Además del despliegue asistencial, la Secretaría de Salud estará presente con su equipo de profesionales, vigilando el cumplimiento de los requisitos sanitarios exigidos para el funcionamiento del estadio y garantizar el servicio adecuado de la prestación del servicio en atención de salud, en el marco del protocolo de eventos masivos.

Desde la estrategia MAS Bienestar, se hace un llamado a vivir el fútbol como un espacio de convivencia, autocuidado y respeto por la vida. Por ello, se recomienda a los asistentes:

• No ingresar ni usar pólvora o elementos peligrosos, que están prohibidos por el riesgo que representan.
• Mantener una actitud pacífica, respetuosa y libre de violencia.
• Hidratarse y protegerse ante los cambios de temperatura.
• Usar tapabocas si presenta síntomas respiratorios.
• En caso de sentirse mal, buscar ayuda en los módulos de estabilización y clasificación o con las brigadas de salud.

“Desde la Secretaría Distrital de Salud trabajamos para que eventos como este se vivan con seguridad, salud y convivencia. Nuestro mensaje es claro: el fútbol se celebra en paz y con respeto por la vida”, señaló un delegado de la entidad.

La Secretaría reitera su compromiso con la salud pública y la seguridad sanitaria en los eventos masivos de la ciudad, promoviendo entornos protectores y articulando acciones desde la estrategia MAS Bienestar, que busca prevenir riesgos y promover el autocuidado en cada rincón de Bogotá.


Leer Más...
Por primera vez, 554 sectores de Bogotá están recibiendo atención y servicios de salud en sus casas

Los Gestores de Bienestar tienen como meta llegar a los 1.170 sectores catastrales de Bogotá.

La Secretaría Distrital de Salud fortalece su presencia en los diferentes territorios de la ciudad con los recorridos casa a casa que viene realizando, con el fin de que el modelo MAS Bienestar llegue a toda Bogotá y transforme la manera en que las familias acceden a los servicios de salud.

La meta es avanzar hacia la cobertura de los 1.170 sectores que hay en Bogotá y garantizar una presencia constante en cada rincón de la ciudad. Tras una priorización del riesgo, a la fecha, los Gestores de Bienestar han llegado a 616 sectores catastrales y, entre junio y julio, se proyecta completar los 554 sectores restantes.

“Queremos garantizar una cobertura en cada rincón de la ciudad y estamos trabajando para ello. Nuestros Gestores de Bienestar ya están tocando a su puerta para identificar riesgos en salud, promover el autocuidado, gestionar necesidades prioritarias y fortalecer el vínculo con el sistema de salud”, expresó Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.

Semanalmente, más de 700 gestores realizan tomas masivas por diferentes sectores catastrales para avanzar en la meta de acercar la salud a toda la población. Entre los territorios intervenidos se encuentran Gibraltar Sur, Lucero del Sur, Marsella, El Refugio I y San Francisco.
Además, no solo realizarán visitas programadas, sino que establecerán un contacto directo con la población para acompañar a las familias en diversas situaciones en las que requieran una respuesta oportuna de atención en salud, como embarazos, nacimientos, enfermedades crónicas como hipertensión o diabetes, así como a integrantes con discapacidad o necesidades relacionadas con salud mental.

¿Cómo puede identificarlos?

Nuestros Gestores de Bienestar pueden ser identificados por la chaqueta azul que portan, que tiene el logo de alguna de las Subredes Integradas de Salud y por el carné oficial de la Subred a la que pertenecen, que puede ser: Sur, Suroccidente, Norte y Centro Oriente.
Además, para saber cuándo llegarán a su sector catastral, podrá consultar el cronograma, que se actualizará semanalmente en los canales oficiales de la Secretaría Distrital de Salud o aquí.

De esta manera podrá verificar si en su barrio hay programada una toma sectorial, para que les abra la puerta con confianza.

Así mismo, cada Subred cuenta con una línea de atención disponible para programar una visita o ampliar información relacionada con los Equipos de Mas Bienestar en tu Hogar:

• Subred Norte (Usaquén, Suba, Chapinero, Barrios Unidos, Teusaquillo, Engativá): 3002319306
• Subred Centro Oriente (San Cristóbal, Los Mártires, Candelaria, Santa Fe, Rafael Uribe, Antonio Nariño): 3005796310
• Subred Sur Occidente (Fontibón, Kennedy, Bosa, Puente Aranda): 3184019489
• Subred Sur (Usme, Tunjuelito, Ciudad Bolívar, Sumapaz): 3142177269
Bajo el eslogan ‘¡Tu salud, nuestra ruta; tu bienestar, nuestro destino!’ seguiremos llevando resolutividad, atención, orientación y servicios de salud en los diferentes sectores de la ciudad.

Tomas sectoriales de la semana del 18 al 20 de junio

Miércoles 18 de junio
Visitarán los sectores de Villa de Alcalá (Engativá); El Poa (Suba); El Minuto de María, Cedritos del Sur, Quiba Bajo-ruralidad (Ciudad Bolívar); Gran Colombiano, La Estación Bosa (Bosa); Hipotecho Occidental, Provivienda Oriental (Kennedy); San Martín Sur (San Cristóbal) y La Perseverancia (Santa Fe).

Jueves 19 de junio
Visitas domiciliarias en los sectores de Nueva Zelandia (Suba); Autopista Medellín (Engativá); Madelena, la Coruña, Los Alpes Sur, Mochuelo (Ciudad Bolívar); Autopista Sur, Bochica (Puente Aranda); Visión de Oriente (Kennedy); Parcela El Porvenir (Bosa), Santa Barbara (Santa Fe); San Luis, Las Lomas y la Resurrección I (Rafael Uribe Uribe).

Viernes 20 de junio
Visitarán los sectores de Villa Elisa (Suba); San Vicente Ferrer, Santa Lucía, Fátima (Tunjuelito); Santa Rosa ruralidad (Ciudad Bolívar); Los Ejidos (Puente Aranda); Mandalay, Timiza (Kennedy); Canada o Guira (San Cristóbal); Los Molinos, Arboleda Sur, Quiroga (Rafael Uribe Uribe).
Leer Más...
Bogotá avanza en la construcción de una apuesta intersectorial para enfrentar los determinantes sociales que configuran el bienestar y la salud mental, el suicidio y las violencias familiares

Este esfuerzo es liderado por las secretarías distritales de Salud y de Integración Social.

En el marco de una apuesta integral por el bienestar en salud mental humanizada y la prevención de las violencias en el contexto familiar y la conducta suicida, entidades del Distrito avanzan en la consolidación de una respuesta intersectorial de promoción, atención y prevención, centrada en la humanización y el fortalecimiento de las capacidades institucionales y comunitarias.

Este esfuerzo, liderado por la Secretaría Distrital de Salud y la Secretaría Distrital de Integración Social, se materializó en dos momentos clave. En su primera fase, desarrollada el 5 de junio, se llevó a cabo una jornada de articulación técnica con la participación activa de los equipos de las secretarías de la Mujer, Educación, Gobierno, Seguridad y Convivencia, Cultura y Planeación, así como del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON). Esta jornada tuvo como objetivo identificar puntos de conexión, sinergias estratégicas y acciones conjuntas entre tres instrumentos clave:

* El Plan Intersectorial de Prevención y Atención Efectiva, Humanizada e Integral en Salud Mental
* El Plan Distrital de Prevención de Violencias en el Contexto Familiar y Violencia Sexual
* El Plan Distrital de Prevención y Atención a la Conducta Suicida

Estos planes, que hasta hace poco se construían de manera paralela, hoy se piensan desde una visión compartida. Es un hito institucional que sectores diversos compartan sus apuestas estratégicas aún en proceso de construcción y que, además, se comprometan a una revisión crítica y colaborativa. Esta apertura marca una nueva fase en la gobernanza intersectorial del Distrito: una en la que los planes dialogan, se retroalimentan y dan origen a acciones integradas, coherentes y centradas en las personas y sus familias.

Durante la jornada técnica, se realizaron ejercicios de socialización y mesas intersectoriales donde los equipos identificaron elementos comunes entre los tres planes. A partir de estos hallazgos, se diseñaron acciones conjuntas que abordan la prevención del suicidio y las violencias desde una perspectiva transversal de humanización, enfoque diferencial y territorialización, reconociendo que el bienestar mental no es responsabilidad de un solo sector, sino un compromiso colectivo que se construye desde lo cotidiano, lo comunitario y lo institucional.

En su segunda fase, desarrollada el 6 de junio, estas acciones fueron presentadas, validadas y fortalecidas por los equipos directivos de las entidades participantes. En este espacio de concertación de alto nivel, se definieron corresponsabilidades institucionales para avanzar en la implementación de tres líneas estratégicas intersectoriales:

1. Fortalecimiento de capacidades institucionales, a través de una apuesta pedagógica distrital común que permita innovar metodologías y unificar los mensajes clave frente a la humanización del cuidado y la prevención de la violencia y la conducta suicida, con enfoque poblacional y diferencial.
2. Movilización y participación comunitaria, mediante la transformación cultural impulsada por el involucramiento activo de las capacidades comunitarias y redes locales de cuidado.
3. Territorialización, con una apuesta decidida por la prescripción social de activos institucionales y sociales, y el fortalecimiento de mecanismos de articulación local para el bienestar emocional.

Esta validación directiva constituye un paso decisivo hacia la consolidación de una apuesta pública distrital más eficaz, humana y coherente frente a los desafíos estructurales que imponen la salud mental, las violencias familiares y la conducta suicida en la ciudad.

Bogotá reafirma así su compromiso con una salud pública que pone al centro la vida digna, el cuidado colectivo y la acción articulada entre sectores.


Leer Más...
El Hospital de Meissen recibe el milagro de la vida con el nacimiento de trillizos

El Hospital de Meissen cuenta con una unidad especializada en atención materno perinatal.

En el marco de las acciones realizadas bajo el modelo de salud MAS Bienestar, la Subred Sur brinda atención integral por medio de la ruta materno perinatal a las familias gestantes del sur de Bogotá. En el Hospital de Meissen, con la estrategia de parto humanizado, llegaron al mundo Arianne, Angwen y Keiler; unos trillizos que desde el primer momento recibieron atención médica Jeimy Viviana Florez, mamá de los bebés, llegó al Centro de Salud Danubio.

Jeimy Flores recibió sus primeras citas de control del embarazo en el centro de salud de la Subred Sur. Allí con los exámenes de rutina y las ecografías, descubrió junto a su esposo, Wilmer Garrido, que no era uno, sino tres bebés que venían en camino.

“Para mí fue una sorpresa, cuando ella estaba en la cita yo la llamé a preguntarle cómo le había ido y me respondió que en la casa hablábamos, yo le dije que iba a terminar rápido en el trabajo para irme para allá; cuando llegué me tenía una caja de regalo donde decía que no era uno, sino tres bebés, eso me llenó de alegría”, cuenta Wilmer.

Al ser un embarazo de trillizos, el personal médico de la Subred Sur activó la ruta materno perinatal; donde por medio de esta, Jeimy entra en un proceso de seguimiento constante para el cuidado de la madre y los bebés.

“Por ser un embarazo de alto riesgo, fue necesario que Jeimy estuviese en controles de seguimiento; gracias a esto, logramos detectar de manera temprana una insuficiencia placentaria, lo que nos alertó y se tomó la decisión de realizar una cesárea para preservar y cuidar la vida de los bebés”, afirma el doctor Jorge Eliecer Castellanos, referente de ginecología de la Subred Sur.

Para la atención del parto se dispuso de tres equipos de profesionales de la salud, en los que se contó con neonatólogos, pediatras y enfermeros, para cada uno de los bebés, logrando así un procedimiento exitoso. Así mismo, en el momento del parto, el padre de los bebés estuvo presente en el nacimiento, gracias a la estrategia de parto humanizado que se realiza en la Subred.
Los bebés por su condición de trillizos pasaron a incubadoras y al plan canguro, para garantizar su óptimo desarrollo y crecimiento, siempre con el acompañamiento de los profesionales de la salud de la Subred Sur.

Según datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil, en 2024, Colombia registró 4.373 nacimientos de mellizos, trillizos y cuatrillizos. De este total, 4.329 corresponden a mellizos, 43 a trillizos y 1 caso excepcional de cuatrillizos. En la Subred Sur en el 2024 se tuvieron 30 nacimientos gemelares, en el primer trimestre del 2025 nueve gemelares y uno triple.

El Hospital de Meissen cuenta con una Unidad de Servicios de Salud especializado en atención materno perinatal, con equipos de alta tecnología para brindar atención de alta calidad a maternas del sur de Bogotá.
Leer Más...
Bogotá exalta la solidaridad de los más de 60.000 donantes de sangre que han regalado vida en este 2025

La capital requiere entre 650 y 700 donantes diarios.

La Secretaría Distrital de Salud se une a la conmemoración del Día Mundial del Donante de Sangre, una jornada que reconoce y exalta la solidaridad de miles de personas que, con un acto altruista y responsable, contribuyen a salvar vidas.

En Bogotá, de acuerdo con datos de la Coordinación de la Red Distrital de Sangre, durante 2024 se registraron 236.071 donaciones, de las cuales el 29,5 % fueron de donantes habituales.

Estas contribuciones permitieron salvar o mejorar la vida de más de 73.000 pacientes en servicios como urgencias, UCI, pediatría, oncología, medicina interna y maternidad. Solo en el primer trimestre de 2025, se transfundieron componentes sanguíneos a 17.734 pacientes, gracias al compromiso de más de 60.000 donantes.

De hecho, durante las últimas dos décadas, Colombia ha logrado avances significativos en materia de donación voluntaria de sangre. Mientras en 2004 este tipo de donación representaba el 55,5 % del total, en 2024 alcanzó un 93,8 %, consolidando al país como uno de los pocos en América Latina con un índice superior al 90 %.

Bajo el lema ‘Dona sangre, órganos y tejidos, dona esperanza: juntos salvamos vidas’, se invita a la ciudadanía a fortalecer la cultura de la donación voluntaria y habitual.

“Hoy queremos rendir un homenaje sincero a todos los donantes de sangre, órganos y tejidos que, de manera voluntaria y generosa, extienden su mano para ayudar. Donar es un acto de amor, una oportunidad de salvar vidas sin saber a quién, pero con la certeza de que es necesario”, expresó Luis Alexander Moscoso, subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento.

En materia de Donación de órganos y Tejidos con fines de trasplante, la Secretaría Distrital de Salud en cabeza de la Coordinación Regional Nº1 Red de Donación y Trasplante realizó la gestión para 144 donantes de órganos en 2024, cuya decisión de decir sí a la donación, hizo posible que 565 personas recibieran un trasplante para salvar su vida.

Importancia de la donación

Desde el Modelo de Salud MAS Bienestar, la Secretaría Distrital de Salud reconoce la vida como valor supremo y como realidad vulnerable que requiere una red protectora y colaborativa en donde todas las personas asuman la responsabilidad innata de cuidar a otras y a sí mismas, haciendo posible el bienestar.

Partiendo de esta visión, la Donación de órganos y Tejidos con fines de trasplante resulta un acto médico-social, fundamental para garantizar el tratamiento de miles de personas que sufren enfermedades crónicas o terminales, para quienes el trasplante es la única esperanza de vida. Donar es la única manera de responder a esta necesidad.

Así mismo, las transfusiones sanguíneas son vitales para miles de personas. Mujeres con hemorragias obstétricas, niños con anemia grave, pacientes crónicos, víctimas de accidentes y quienes padecen enfermedades como hemofilia o inmunodeficiencias dependen directamente de este insumo vital.

“Nuestro llamado es a seguir fortaleciendo la cultura de la donación voluntaria, con responsabilidad y constancia. Bogotá cuenta con una Red Distrital de Sangre sólida, pero necesitamos más donantes activos y comprometidos. Donar sangre es donar esperanza”, agregó Moscoso.

¿Cómo donar?

Para mantener el suministro constante de sangre segura, Bogotá requiere entre 650 y 700 donantes diarios. La Secretaría Distrital de Salud recuerda a la ciudadanía que para donar sangre es necesario portar documento de identidad, tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos, estar en buen estado de salud y haber consumido alimentos recientemente. La donación es un acto voluntario, responsable y vital para quienes dependen de ella cada día.

Gracias al tablero de disponibilidad de hemocomponentes en el portal SaluData, la ciudadanía puede consultar diariamente el estado de los bancos de sangre de la ciudad. Este sistema recopila información de 16 bancos de sangre y más de 60 entidades con servicios transfusionales.

De cada donación se extraen componentes esenciales como glóbulos rojos, plaquetas y crioprecipitados, que son constantemente requeridos en Bogotá. Para la segunda semana de junio de 2025, los tipos de sangre con mayor disponibilidad son O+ y A+, mientras que los menos frecuentes son A-, AB- y B-, esta disponibilidad se asocia con la distribución de los grupos sanguíneos en la población.

Consulta la disponibilidad en tiempo real aquí.
La Secretaría Distrital de Salud invita a la ciudadanía a donar sangre de manera habitual y voluntaria, así como a informarse y registrar su voluntad de ser donantes de órganos y tejidos Cada donación puede salvar vidas y brindar esperanza a quienes más lo necesitan.
Leer Más...
Bogotá inaugura el primer laboratorio de genómica que ayudará a pacientes con cáncer y otras enfermedades crónicas

Este laboratorio permitirá el estudio detallado del material genético

En el marco del octavo aniversario del Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS), la ciudad da un paso significativo en el avance de la investigación biomédica y la medicina con la inauguración del Laboratorio de Ciencias Ómicas y Medicina Personalizada (OmiMed).

Este laboratorio es un hito en la consolidación de la medicina de precisión en nuestra ciudad, ya que así se fortalece la capacidad de investigación y el acceso a tecnologías avanzadas que permitirán diagnósticos más certeros y tratamientos personalizados para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

De hecho, cuenta con tecnología de secuenciación de próxima generación (NGS) que permitirá el estudio detallado del material genético para abordar enfermedades como el cáncer, trastornos neurodegenerativos, enfermedades autoinmunes y huérfanas.

Entre sus principales capacidades se encuentran la secuenciación de ADN para análisis del exoma y el genoma humano completo, el análisis del ácido ribonucleico (ARN) para evaluar la expresión génica y permitirá realizar ensayos epigenéticos, así como el estudio del microbioma y la implementación de pruebas de biopsia líquida para el monitoreo de cáncer.

“La operación del Laboratorio OmiMed del IDCBIS impactará directamente en el ecosistema de CTeI y el Modelo de Atención en Salud MAS Bienestar al aportar innovación científica para mejorar la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades en Bogotá”, resaltó el secretario de Salud, Gerson Bermont.

El impacto de este laboratorio trasciende el ámbito clínico, ya que también contribuirá a la vigilancia epidemiológica y al control de enfermedades infecciosas mediante la secuenciación de patógenos. Además, el estudio de la farmacogenómica permitirá personalizar tratamientos farmacológicos, optimizando su eficacia y reduciendo efectos adversos.

La articulación entre el ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) en salud de la Secretaría Distrital de Salud y el IDCBIS está diseñada para implementar metodologías avanzadas de análisis genético, para su aplicación de diagnóstico y tratamiento de enfermedades crónicas, raras y degenerativas.

Este nuevo espacio de investigación refuerza la política de salud pública y el acceso a la tecnología de vanguardia desde el Distrito Capital hacia el país, destacando la inversión en ciencias biomédicas, orientada a resolver problemáticas de salud señaladas en el Plan de desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’.

El proyecto del Laboratorio OmiMed ha sido posible gracias a la financiación con recursos del Fondo Regional de Competitividad del Sistema General de Regalías y se ha desarrollado en varias etapas clave, incluyendo la estructuración del modelo de investigación, la adquisición de tecnología de punta y la capacitación de personal altamente especializado.

Gracias a este esfuerzo, la ciudad contará con una infraestructura de investigación biomédica de alto nivel, beneficiando tanto a la comunidad científica como a los pacientes que requieren diagnósticos más precisos y tratamientos adaptados a su perfil genético.

En un mundo donde la personalización de la medicina es cada vez más relevante, la genómica se convierte en una herramienta indispensable para transformar la atención en salud y garantizar un acceso más equitativo a tratamientos de alta precisión.

“Trabajamos para que la investigación biomédica contribuya cada vez más al bienestar de los ciudadanos. Esta nueva implementación es posible gracias al compromiso del Distrito con la ciencia, la salud y la tecnología. Con la puesta en marcha del Laboratorio de Ciencias Ómicas y Medicina Personalizada del IDCBIS, Bogotá reafirma su compromiso con la innovación en salud y la investigación biomédica, consolidándose como un referente en biotecnología y medicina de precisión a nivel nacional e internacional”, agregó Gustavo Salguero López, director del IDCBIS.​
Leer Más...