Inicio de sesión
Entre todas y todos los actores se construye una mejor atención de urgencias para Bogotá

Entre todas y todos los actores se construye una mejor ate...

Julio 18,2025

La Secretaría Distrital de Salud sostuvo un espacio de diálogo abierto con instituciones prestadoras de servicios de salud de alta complejidad, con el fin de escuchar y entender sus necesidades y problemáticas que inciden en la prestación del servicio de urgencias, así como encontrar alternativas de solución a corto, mediano y largo plazo que favorezcan a las personas.

En primera instancia, Gerson Bermont, secretario de Salud del Distrito, reconoció los esfuerzos del personal médico y de las instituciones durante el reciente pico respiratorio que llevó a declarar la alerta amarilla hospitalaria pediátrica en la ciudad durante 52 días y que ya pudo ser desescalada a verde.
Sin embargo, enfatizó en que “seguimos enfrentando retos en urgencias, especialmente en la atención de adultos. La ocupación se mantiene entre el 90 % y el 92 %, lo que exige seguir fortaleciendo medidas como la hospitalización domiciliaria, que actualmente beneficia a más de 1.600 personas”.
A su turno, los prestadores tuvieron la oportunidad de exponer una a una las situaciones que interfieren en la prestación del servicio de urgencias. En consenso se determinó que la alta congestión hospitalaria obedece, principalmente, a la problemática que tiene el sector salud a nivel país.

Dentro de los factores que inciden están: inoportunidad y retrasos en la asignación de consultas externas, falta o entrega a destiempo de medicamentos, y la no atención en algunas zonas del país o de algunos aseguradores, lo que conlleva a las personas a acudir a los centros médicos como su única opción, impactando negativamente en la atención.
“Para eso nos reunimos, para buscar alternativas de corto, mediano y largo plazo para mitigar y atender estas problemáticas”, indicó Luis Alexander Moscoso, subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento de la entidad, quien presentó los lineamientos del nuevo modelo de urgencias a implementar en la ciudad y con
el cual se busca mejorar progresivamente todo lo relacionado con la prestación de este servicio.

Y recalcó que “este no es un modelo impuesto, es un proceso conjunto que necesita la experiencia de quienes están en la primera línea. Bogotá se prepara para una transformación en la forma de atender las urgencias. Este nuevo modelo busca aliviar la sobrecarga en los servicios y mejorar la experiencia de atención para los ciudadanos”.

Para la Secretaría es prioritario atender de manera inmediata las necesidades actuales, por lo que espacios de diálogo con los diferentes actores del sistema, como esta, es fundamental para plantear y aplicar estrategias alternativas de mejora como incrementar la hospitalización en casa y las altas tempranas, destrabar procesos de condicionantes de urgencias y hospitalización, a través de mesas conjuntas con las EAPB, evidenciar la disponibilidad de cupos en las diferentes IPS para no tener centros médicos represados; toda una serie de estrategias que permitan mitigar el impacto, con miras a la implementación de este nuevo modelo de urgencias, que se espera empiece a funcionar en noviembre.

Moscoso instó a las entidades de mediana y alta complejidad a mantener una participación activa y disposición para que la transformación progresiva en la prestación del servicio de urgencias sea posible.
“Sabemos que no será un proceso inmediato, pero sí un avance clave dentro del enfoque del Modelo MAS Bienestar, que reconoce las limitaciones actuales y promueve soluciones colaborativas y sostenibles”, puntualizó.

La Secretaría Distrital de Salud reiteró su compromiso de seguir trabajando de manera articulada con los prestadores del sistema para fortalecer la atención en salud, priorizando siempre el bienestar de los ciudadanos y la capacidad operativa del sistema hospitalario.


Ver Más...
Bogotá ya cuenta con la evidencia científica para tomar decisiones sobre la vacunación contra el Virus Sincitial Respiratorio

Bogotá ya cuenta con la evidencia científica para tomar de...

Julio 18,2025

Con el objetivo de fortalecer la respuesta del sistema de salud ante enfermedades respiratorias de alto impacto, la Secretaría Distrital de Salud socializó los resultados preliminares del estudio de Evaluación de Tecnologías para la Prevención del Virus Sincitial Respiratorio (VSR), desarrollado en el marco del convenio con la Universidad de Antioquia.

Esta evaluación técnica y económica busca servir de base para la incorporación de nuevas tecnologías al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Distrito, como parte del proceso de modernización del esquema de vacunación en la ciudad.

Durante el evento, realizado en el auditorio principal de la Secretaría Distrital de Salud, expertos clínicos y económicos analizaron la carga de la enfermedad por el VSR, así como la efectividad, seguridad y costo-efectividad de vacunas y anticuerpos monoclonales disponibles actualmente. Esta información permitirá a las autoridades de salud tomar decisiones sobre la inclusión de nuevas intervenciones preventivas en el marco del PAI.

“El estudio representa un ejercicio riguroso de evaluación basado en la mejor evidencia disponible. Nos permite dimensionar el impacto del VSR en nuestra población y proyectar los beneficios de su prevención desde una perspectiva clínica, epidemiológica y financiera. Además de generar un impacto epidemiológico positivo, también permite una reducción a la carga de los servicios de salud y un ahorro económico al sistema”, afirmó el secretario de Salud, Gerson Bermont Galavis.

Resultados con impacto en política pública
El análisis evidenció que el VSR afecta de forma desproporcionada a los extremos de la vida: los menores de cinco años y los adultos mayores de 60, quienes presentan altas tasas de hospitalización, ingreso a UCI y mortalidad. En Bogotá, se estima que el 77% de las muertes potencialmente relacionadas con VSR se concentran en personas mayores de 60 años.

Entre las tecnologías evaluadas se encuentran los anticuerpos monoclonales Nirsevimab y Palivizumab, así como las vacunas Abrysvo®, Arexvy® y mRESVIA. Los resultados preliminares indican que la inmunización contra el VSR, especialmente en poblaciones de alto riesgo, es clínicamente efectiva, segura y costo-efectiva. Esto no solo ayuda a prevenir complicaciones graves en las poblaciones clave, sino que también alivia la presión sobre hospitales y centros de urgencias, facilitando una atención más oportuna, eficiente y de calidad para quienes lo necesitan.

Una apuesta por la sostenibilidad y la equidad
La modernización del PAI en Bogotá responde al compromiso de fortalecer la salud pública con base en evidencia científica, promover la equidad a la salud y al acceso a tecnologías de vacunación y alinear las políticas locales con recomendaciones internacionales. Experiencias como las de Chile y Argentina, que ya han incorporado nuevas tecnologías contra el VSR, refuerzan la pertinencia de esta ruta para el Distrito.

Además de los resultados técnicos, el convenio con la Universidad de Antioquia permitió el fortalecimiento institucional de la Secretaría Distrital de Salud mediante la formación de cinco profesionales en evaluación económica en salud, contribuyendo a la sostenibilidad técnica del proceso de toma de decisiones.
Con esta iniciativa, Bogotá se prepara para integrar tecnologías innovadoras que respondan de manera efectiva a los retos epidemiológicos actuales, garantizando protección a las poblaciones más vulnerables, salvando vidas y optimizando el uso de los recursos públicos en salud.


Ver Más...
Consejo Distrital de Salud se consolida como espacio clave para enfrentar la crisis del sistema

Consejo Distrital de Salud se consolida como espacio clave...

Julio 17,2025

En un contexto de crisis estructural del sistema de salud, que ha impactado la atención a millones de usuarios en todo el país, se llevó a cabo la segunda sesión ordinaria del Consejo Distrital de Seguridad Social en Salud (CDSSS), máximo órgano asesor del sector en Bogotá.

Durante la jornada, presidida por el delegado de la Alcaldía Mayor y liderada por la Secretaría Distrital de Salud, se presentaron oficialmente los nuevos miembros del Consejo y se contó con la asistencia de representantes del Ministerio del Trabajo, la Veeduría Distrital y la Personería de Bogotá, lo que reafirmó el carácter interinstitucional y participativo de este espacio. Además, se socializó el modelo MAS Bienestar, concebido como una respuesta integral a los retos que enfrenta actualmente el sistema de salud en Bogotá.

El secretario de Salud de Bogotá, Gerson Bermont, reiteró la urgencia de fortalecer la coordinación entre todos los actores del sector y el Gobierno Nacional, para garantizar el derecho a la salud, especialmente ante los efectos de la insuficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y las deudas acumuladas por concepto de presupuestos máximos.
“La situación actual exige decisiones informadas, responsabilidad compartida y, sobre todo, soluciones para que los usuarios no sigan padeciendo barreras en el acceso a medicamentos, atención especializada oportuna y tratamientos”, señaló el secretario de salud.

Durante la sesión, también se analizaron las cifras más recientes del sistema: entre 2022 y 2024, las peticiones, quejas y reclamos (PQRS) aumentaron en más de 100.000 casos; el 76% de los medicamentos con problemas de disponibilidad están destinados a enfermedades crónicas; y siete de las nueve EPS que operan en la ciudad reportan pérdidas financieras que comprometen la continuidad del servicio.

Uno de los principales focos de la sesión fue la presentación del Modelo MAS Bienestar, una apuesta distrital que busca transformar el sistema de salud desde un enfoque territorial, preventivo y centrado en el cuidado de las personas. El Modelo articula acciones en salud
pública, aseguramiento, prestación de servicios y protección social, con énfasis en la equidad, el acceso efectivo y la participación comunitaria como pilares para responder a la crisis actual del sistema.

Este espacio permitió reafirmar que el éxito del modelo MAS Bienestar depende, en gran medida, de su apropiación en los territorios y del trabajo conjunto con las comunidades. Las voces de los usuarios, las organizaciones sociales, las redes comunitarias y el talento humano en salud son clave para identificar barreras reales, sostener el cuidado desde lo local y construir soluciones más humanas, cercanas y ajustadas a las necesidades de quienes más lo requieren. Su articulación con las acciones institucionales es fundamental para que la salud se garantice como un derecho y no como un trámite.

Con esta sesión del Consejo, el Distrito reafirma su papel como articulador y generador de propuestas técnicas para la sostenibilidad del sistema de salud. A través de mecanismos de monitoreo, análisis de datos y trabajo conjunto con todos los actores, Bogotá seguirá impulsando soluciones integrales que respondan al contexto actual y prioricen el bienestar de la población.


Ver Más...

Puntos de Vacunación

Línea gratuita en Bogotá

Haga clic en el calendario para ver nuestra programación.

Calendario​​






Gestores de BienestarBogotá

​​

​​​​​