Inicio de sesión
Bogotá lidera la lucha contra el VRS con la estrategia híbrida de inmunización

Bogotá lidera la lucha contra el VRS con la estrategia híb...

Octubre 10,2025

​La Administración Distrital, a través de la Secretaría Distrital de Salud, anunció la primera reserva de 24.000 dosis de vacunas para gestantes, que protegen directamente a sus recién nacidos, y 3.800 dosis de anticuerpos para los bebés cuyas madres no fueron vacunadas o presentan condiciones especiales, como parte de la estrategia híbrida que implementará Bogotá contra el Virus Sincitial Respiratorio.

La adquisición se gestiona ante el Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y permitirá que Bogotá inicie la inmunización antes del primer pico respiratorio de 2026, una acción que marca un hito en la protección de la niñez y en la capacidad de respuesta del sistema de salud.

“Con la inmunización contra el Virus Sincitial Respiratorio, Bogotá pone la salud de los niños en el centro de la política pública y actúa de manera anticipada para salvar vidas, disminuir las hospitalizaciones y reducir las secuelas asociadas a este virus. Cada dosis representa un recién nacido protegido y una cama de hospital disponible durante los picos respiratorios”, destacó Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.

Con esta medida, Bogotá actúa con firmeza frente al Virus Sincitial Respiratorio (VRS), una amenaza que cada año pone en jaque al sistema hospitalario y afecta especialmente a los menores de seis meses.

La ciudad implementa una estrategia híbrida de inmunización, basada en evidencia científica y la recomendación de expertos, que combina la vacunación en gestantes con la aplicación de anticuerpos en recién nacidos.

“El compromiso de Bogotá es proteger desde el comienzo de la vida. Somos la primera ciudad del país que da este paso porque entendemos que prevenir hoy es garantizar futuro. No vamos a esperar a que el problema nos desborde: vamos a enfrentarlo con evidencia y decisión”, subrayó Bermont.

Los estudios científicos que sustentan esta estrategia fueron elaborados por la Secretaría Distrital de Salud, junto con la Universidad de Antioquia, y entregados al Ministerio de Salud y Protección Social el 22 de agosto. El 10 de septiembre, el Gobierno Nacional respaldó oficialmente la propuesta, reconociendo el liderazgo técnico de la capital en el desarrollo de esta política.
Mientras se concreta la llegada de las dosis, Bogotá fortalece el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), capacita al talento humano en salud, construye lineamientos técnicos y refuerza los sistemas de vigilancia epidemiológica para garantizar una implementación segura y efectiva.

Así mismo, la Secretaría Distrital de Salud hizo un llamado al Ministerio de Salud y Protección Social para que esta estrategia se convierta en una política nacional, garantizando que todos los niños y niñas del país tengan las mismas oportunidades de protección desde el nacimiento. Bogotá insiste en que la prevención no debe depender del territorio, sino ser un compromiso de Estado.

“Invitamos al Gobierno Nacional a sumarse a este esfuerzo. Esta no es solo una estrategia de Bogotá, es una apuesta por el país. La inmunización contra el VRS debe llegar a todos los rincones de Colombia, porque cada niño protegido es niño con mejor salud y una familia que respira más tranquila”, enfatizó el secretario Distrital de Salud. 



Ver Más...
Hospital de Bosa, primera infraestructura de la red pública en obtener la certificación LEED

Hospital de Bosa, primera infraestructura de la red públic...

Octubre 10,2025
En el marco del Modelo de Salud MAS Bienestar, la Secretaría Distrital de Salud informa que el Hospital de Bosa recibió la certificación LEED Silver, por sus iniciativas de sostenibilidad y eficiencia energética. Esta certificación promueve la construcción de edificaciones con un alto desempeño ambiental y económico, priorizando la salud y el bienestar de sus ocupantes.

La certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) es un sistema de evaluación de edificios sostenibles de reconocimiento internacional. Creada por el U.S. Green Building Council (USGBC), este sello promueve la construcción de edificaciones con un alto desempeño ambiental y económico, priorizando la salud y el bienestar de sus ocupantes.

Este nivel indica que la infraestructura, desarrollada por la Secretaría Distrital de Salud y la Promotora Hospital de Bosa, implementó prácticas sostenibles en áreas como el uso eficiente de energía y agua, la gestión de residuos, la selección de materiales sostenibles y la calidad del aire interior.

“Nos consolida como un Hospital que hace un óptimo uso de la energía y agua, lo que nos permite reducir la huella de carbono y aportar a una mejor calidad medioambiental. En este caso, no solo se cuida a los pacientes, sino también al planeta. Para un hospital público en Colombia, alcanzar este reconocimiento significa mucho y nos pone al nivel de grandes instituciones privadas del país y del mundo”, indicó la gerente de la Subred Sur Occidente, Andrea Hurtado.

La adopción de la certificación en proyectos de infraestructura pública en Colombia es una inversión estratégica que genera beneficios económicos, ambientales y sociales tangibles. Al optimizar el uso de recursos, reducir los costos operativos y mejorar la calidad de los espacios, las entidades públicas no solo cumplen con su responsabilidad social y ambiental, sino que también establecen un precedente de eficiencia y liderazgo para el desarrollo futuro del país.

“Esta certificación significa que el Hospital de Bosa optimiza recursos como agua, y energía. Adicionalmente, contribuye al confort de los usuarios y pacientes que son atendidos en el Hospital de Bosa”, agregó Juan Camilo Hernández, director de proyecto APP Hospital de Bosa.

Para las instituciones públicas en Colombia, el reconocimiento representa una estrategia clave para avanzar hacia la sostenibilidad y la eficiencia. Su importancia radica en varios aspectos:
Ahorro de costos operativos: Los edificios certificados están diseñados para ser más eficientes en el consumo de energía y agua, lo que se traduce en una reducción significativa de los costos de servicios públicos a largo plazo.

Cumplimiento de objetivos ambientales: Al adoptar la certificación LEED, las entidades públicas contribuyen directamente a las metas nacionales de sostenibilidad y reducción de la huella de carbono, demostrando su compromiso con el medio ambiente.

Mejora de la calidad de vida: Los edificios sostenibles mejoran la calidad del aire interior y la iluminación natural, lo que beneficia la salud, el confort y la productividad de los empleados y ciudadanos que los utilizan.

Beneficios tributarios e incentivos: En Colombia, la ley ha establecido incentivos tributarios, como la exención del IVA para algunos equipos y materiales de eficiencia energética, que se alinean con las prácticas promovidas por LEED, incentivando su adopción.

Liderazgo y reputación: La obtención de una certificación de reconocimiento mundial como LEED posiciona a las instituciones públicas como líderes en la gestión ambiental y el desarrollo de proyectos innovadores, mejorando su imagen ante la ciudadanía.
Hospital de Bosa, primero del país construido a través de APP
Es de recordar que el Hospital de Bosa fue el primero construido por una Asociación Público Privada (APP), que beneficia a 2,5 millones de personas, 411.000 de ellas de manera directa en su área de influencia, gracias a los más de 30.000 metros cuadrados que tiene la infraestructura. Para lograrlo, se tuvo una inversión de $552.887 millones.

Esta infraestructura, que fue construida en menos de tres años, entró en operación el 4 de diciembre de 2023 y está ubicado en la Calle 73 Sur # 100A-53. Los servicios de salud son administrados, prestados y ofertados de manera 100 % pública y están a cargo de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente; ampliando así la capacidad de atención para los habitantes de cuatro localidades: Bosa, Kennedy, Puente Aranda y Fontibón.



Ver Más...
Bogotá invita a romper los estigmas sobre la salud mental

Bogotá invita a romper los estigmas sobre la salud mental

Octubre 09,2025
En el Distrito Capital hablar de salud mental es abrir caminos hacia la empatía, la escucha y el cuidado compartido. La ciudad reafirma su compromiso con el bienestar integral de sus habitantes en el mes de la salud mental bajo el lema ‘Cambiando la narrativa y rompiendo estigmas’. 

Esta conmemoración invita a transformar la manera en que entendemos y vivimos la salud mental, promoviendo una visión más humana y colectiva del cuidado emocional, que se convierte en un acto de responsabilidad, solidaridad y construcción de una ciudad que cuida. 

De acuerdo con el Estudio de Salud Mental de Bogotá 2023, realizado por la Secretaría Distrital de Salud y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el 12,4 % de los habitantes perciben su salud mental como regular, mala o muy mala, lo que representa cerca de 905 mil personas. 

Las mujeres reportan menores niveles de satisfacción en su estado de ánimo. La publicación también señala que uno de cada diez bogotanos (10,9 %) ha recibido un diagnóstico de depresión y casi el 22 % presenta riesgo de desarrollar un trastorno depresivo. Por otro lado, la ansiedad afecta o ha afectado al 9,7 % de la población, mientras que el 21,7 % presenta riesgo de padecer un trastorno de ansiedad generalizada. 

“La salud mental no se limita a la atención clínica o al tratamiento de enfermedades; es un asunto de relaciones humanas, de entornos seguros y de bienestar colectivo. En Bogotá queremos que cada persona reconozca que pedir ayuda es un acto de valentía y que cuidar la salud mental es también cuidar la vida”, afirmó Sofia Rios, subdirectora de Determinantes en Salud. 
MAS Bienestar promueve una atención integral y humanizada que prioriza la prevención, el acompañamiento comunitario y la articulación intersectorial para abordar los diferentes factores que influyen en el bienestar mental. Desde este enfoque, se busca fortalecer las capacidades individuales y colectivas para el autocuidado, la convivencia y la construcción de entornos protectores. 
Durante el mes de octubre, Bogotá desarrollará una agenda de actividades comunitarias, pedagógicas y culturales en toda la ciudad, como por ejemplo la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25. Estas actividades incluyen encuentros con jóvenes, conversatorios con expertos, ferias de servicios, jornadas de autocuidado, espacios de expresión artística y acciones de sensibilización en instituciones educativas y comunitarias.
 
Todas estas actividades tienen como propósito promover el diálogo, derribar estigmas y garantizar que la salud mental se viva como un derecho. Con esta conmemoración, Bogotá reafirma su compromiso con la promoción del bienestar emocional, el fortalecimiento de redes de apoyo y la construcción de una ciudad empática, solidaria y consciente de que no hay bienestar sin salud mental.


Ver Más...

Puntos de Vacunación

Línea gratuita en Bogotá

Calendario​​

Gestores de BienestarBogotá

​​

​​​​​​